Mercantil 2 - parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 2 - parte 1 Descripción: examenes mercantil 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los “recursos ajenos” de una empresa son, entre otros: A. El capital. B. Las reservas. C. Los fondos obtenidos a través de la emisión de obligaciones. D. Los fondos obtenidos a través de la ampliación de capital. 3. En relación al pagaré, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la única INCORRECTA?. A. Si no consta el vencimiento, vence “a la vista”. B. Puede constar expresamente el lugar de pago. C. La firma del firmante es esencial. D. El firmante responde de la falta de pago si se introduce una cláusula facultativa. 4. En relación con la fase de liquidación en el concurso, señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. Se produce la suspensión del ejercicio de las facultades patrimoniales del deudor, si no estaba acordada con anterioridad. B. Se extingue el derecho a alimentos del concursado persona natural; salvo cuando fuere imprescindible para atender a las necesidades mínimas de quienes tienen derecho a ellos. C. El juez elaborará un plan de liquidación, que someterá a la consulta de la administración concursal, del deudor y de los acreedores. D. En el caso de persona jurídica, se produce su disolución de pleno derecho. 7. Señala cuál de estas afirmaciones relativas al juez del concurso es incorrecta: A. El juez del concurso conoce de las acciones que tienen relevancia para el patrimonio del concursado. B. El juez del concurso conoce de las acciones dirigidas contra los administradores de la sociedad concursada, por daños causados a la sociedad. C. El juez del concurso será el juez de primera instancia del domicilio del concursado. D. El juez del concurso conoce las acciones dirigidas a la extinción colectiva de las relaciones laborales del concursado con sus trabajadores. 8. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un medicamento cede la patente a doña Ana. ¿Qué facultades tendrá ésta?. A. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular, pero no podrá transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. B. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. C. Podrá obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Podrá enajenarla a una tercera persona. 9. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un compuesto químico para un medicamento cede la patente a una tercera persona, doña Ana. ¿Qué facultades tendrá Ana?. A. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular. Lo que no podrá será transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. B. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. C. Puede obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Puesto que doña Ana es la nueva propietaria, podrá enajenarla a una tercera persona. 10. En el cheque, el librado no está obligado cambiariamente al pago. Esto significa que: A. No tiene la obligación de pagar. B. Si no paga, responderá cambiariamente frente al tenedor, aunque no frente al librador. C. Si hay provisión de fondos deberá pagar independientemente de la persona que ostente el título. D. Estará obligado por la relación contractual que le une con el librador. 8. Uno de los efectos de la declaración judicial de concurso es el siguiente: A. Se interrumpe la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor. B. La prohibición de compensación de deudas y créditos del concursado como regla general. C. El juez concursal podrá acordar la intervención de todas las comunicaciones del deudor, sin excepción. D. El contrato sigue vigente, como regla general. 4. La Sra. López acude a tu despacho profesional y solicita un consejo: "Mi empresa, Moda y Confort, S.L. necesita financiación para ampliar su negocio y poner en marcha una nueva planta de producción. ¿Qué contrato, entre los siguientes, me recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?". A. Contrato de descuento. B. Contrato de leasing. C. Contrato de préstamo mercantil. D. Contrato de apertura de crédito. 5. ¿Es correcta la siguiente afirmación? "En Derecho Mercantil, el contrato entre ausentes se perfecciona desde que se conoce o se debiera conocer - sin faltar a la buena fe- la aceptación del contrato". A. No, puesto que en Derecho Mercantil el contrato se perfecciona desde que el consumidor recibe la cosa. B. No puesto que se perfecciona cuando se hace la oferta. C. No, puesto que se perfecciona únicamente con el pago total del bien. D. Sí es correcta. 6. En relación con el endoso de apoderamiento: A. Incorpora un derecho que puede ser transmitido fácilmente en el tráfico mercantil. B. El endosatario-representante podrá cobrar la letra, pero no para sí mismo, sino para el representado. C. El poder notarial es suficiente para cobrar la letra. D. El endosatario-representante puede endosar la letra. 7. Don Pedro libra una letra de cambio en la que figura doña María como librado, y que entrega a don Antonio, que necesita un adelanto para pagar una deuda. La razón estriba en que don Pedro le debía dinero a don Antonio. Doña María: A. Estará obligada a pagar aunque no acepte la letra, puesto que aparece como librado. B. Estará obligada cambiariamente al pago solo si acepta la letra. C. Podrá endosar la letra a un tercero para que pague si ella no tiene fondos. D. Pagará a don Pedro en el caso de que don Antonio haya endosado la letra a un tercero. 8.En el supuesto de una insolvencia inminente, el deudor puede solicitar el concurso; en este caso, la solución: A. Solo puede ser el convenio. B. Solo puede ser liquidación. C. Puesto que es un concurso voluntario, será el juez el que presente la propuesta de la solución. D. Puede llegar a través de convenio y/o liquidación. 9. En relación con el protesto notarial: A. Se levanta, en todo caso, si el librado no acepta la letra. B. Puede ser sustituido siempre por una declaración equivalente al protesto. C. Si la letra contiene una cláusula “con gastos” no cabe la declaración equivalente. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta, en relación con los contratos relativos a páginas web: A. En principio es válido y lícito incluir «enlaces» a otras páginas web, que son páginas públicas y que, además, se publican para ser visitadas libremente. B. En la creación de páginas web, la Ley establece que el derecho moral de autor corresponde íntegramente al creador de la página. C. A menudo se pacta que la empresa de servicios logre que la configuración sea tal que los buscadores de Internet «encuentren» la página fácilmente. D. Por el contrato de housing el cliente compra y configura la máquina, que utiliza como servidor propio, y la empresa de alojamiento se limita a proporcionar el espacio físico y el ancho de banda pactado. 2. Se conoce como crédito al consumo todo aquel contrato por el que un empresario o prestamista concede crédito a un consumidor. Teniendo esto en cuenta, la Ley de Crédito al Consumo reconoce al consumidor algunos derechos. Entre ellos: A. El derecho a devengar el interés de un 10% por cualquier cobro indebido. B. El derecho a desistir del contrato dentro de los siete días naturales desde la suscripción del contrato. C. Se tendrán por no puestas las cláusulas que exijan un solo prestamista. D. El derecho a reembolsar anticipadamente el contrato sin compensación alguna. 3.Los contratos de leasing y factoring: A. Son recursos propios de la empresa para financiarse, según la Ley de Sociedades de Capital (LCS). B. Son préstamos bancarios. C. Son recursos propios de financiación de las empresas, como los préstamos bancarios. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 4. El deudor está obligado a solicitar el concurso de acreedores: A. Si se encuentra en un estado de insolvencia inminente. Tendrá dos meses de plazo para realizar tal solicitud. B. Si se encuentra en un estado de insolvencia, sea actual o inminente. C. Si se encuentra en un estado de insolvencia actual, es decir, en ese momento. D. Si se encuentra en un estado de insolvencia actual, según el TRLC. 5.En relación al préstamo bancario. A. No devengará intereses. B. Se aplicará la Ley de Represión de la usura. C. Sólo se aplicará la Ley de Represión de la usura si así se hubiera pactado. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 6. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta, en relación con la contratación mercantil: A. Cuando no existe un plazo fijado para cumplir, las obligaciones mercantiles son exigibles a los veinte días. B. Para las obligaciones entre comerciantes la Ley 3/2004 establece un plazo general de cumplimiento de 60 días, que no puede ser ampliado, como regla general, por las partes. C. Los tribunales podrán conferir términos de gracia para el cumplimiento de las obligaciones. D. Según el Código de comercio, la reclamación extrajudicial interrumpe la prescripción. 7. En el pagaré, el lugar de la firma: A. No existe. B. Siempre deberá constar escrito. C. No es necesario, se subsana. D. Todas las respuestas son incorrectas. 8.La cláusula abusiva se caracteriza porque la condición impuesta causa un desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes del contrato. A. No necesariamente, puesto que puede no causar desequilibrio y ser abusiva, a tenor del articulo 82.1 TRLGDCU. B. Además, va en contra de las exigencias de la buena fe, aunque no perjudique al consumidor. C. El perjuicio al consumidor es el único requisito exigido por la Ley para ser considerada abusiva. D. Todas las demás afirmaciones son incorrectas. 9. Con respecto a los elementos personales del contrato de seguro puede afirmarse que: A. El asegurado es quien contrata con el asegurador. B. El asegurador tiene la obligación de pagar la prima. C. En tomador tiene la obligación de indemnizar al beneficiario si ocurre el siniestro. D. Todas las respuestas son falsas. 10. En el derecho concursal, ¿qué créditos se cobran en primer Iugar?. A. los créditos contra la masa. B. los créditos ordinarios. C. los créditos con privilegio especial. D. los créditos con privilegio especial (general). 3.En cuanto a la oferta pública de adquisición, será obligatoria si: A. La sociedad se estuviera planteando la posibilidad de dejar de cotizar. B. La sociedad decidiera reducir el capital mediante adquisición de acciones propias, pero en ningún otro caso. C. La sociedad decidiera dejar de cotizar. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 5. ¿Qué deberá hacer la empresa "X", como licenciante de un software para mejorar la comunicación entre los trabajadores de una empresa química, por ejemplo?. A. Entregará una copia del programa a la empresa química para que acceda cuando lo desee y pueda cambiar el programa adaptándose a las necesidades de sus trabajadores. B. Entregará copia del código fuente a otra empresa informática, "Y", independiente de "X", para que el licenciatario pueda acceder en determinados supuestos. C. En ninguna circunstancia, podrá "X" dar el código fuente a "Y". D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 1. Sobre la masa activa puede afirmarse que: A. Es el conjunto de créditos debidos por el deudor. B. Es el grupo de acreedores que han comunicado su crédito a la administración concursal. C. Es el conjunto de bienes que han de ser separados del concurso, porque no se tiene legitimación activa sobre ellos. D. Es el conjunto de bienes y derechos en cabeza del deudor. 2. El aval cambiario: A. Supone que el avalista responde solidariamente del pago. B. Debe indicar necesariamente la persona a quien se avala. C. Debe contener necesariamente la fecha. D. Hace que el avalista que responde pueda oponer las excepciones personales del avalado, y además quedará exonerado si la obligación del avalado es nula. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el contrato de préstamo mercantil?. A. Es un contrato real, porque nace con la entrega del dinero al cliente, aunque puede pactarse que sea consensual. B. Es un contrato unilateral, porque genera obligaciones únicamente para el prestatario, aunque si se configura como consensual, entonces será bilateral. C. Es un contrato traslativo de dominio, porque el prestatario entrega la propiedad del dinero al cliente. D. Todas las respuestas son verdaderas. 5. Cuando se emiten títulos por primera vez en el Mercado Primario se realiza una OPS. OPS significa: A. Oferta Pública de Suscripción. B. Organización privada de suscripción de títulos. C. Organización para suscriptores. D. Ninguna es correcta. |