Mercantil 2 parte 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 2 parte 13 Descripción: mercantil 2 examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
24. En los títulos-valores, la cláusula "sin gastos" significa que: A. Se prohíbe el endoso. B. Se prohíbe el cobro de intereses. C. Se dispensa al tenedor de tener que levantar protesto. D. Se garantiza el pago del documento llegado el vencimiento. 2. Son obligaciones del asegurador en el contrato de seguro: A. Entregar al tomador la póliza o documento de cobertura provisional. B. Pagar la prima en las condiciones estipuladas en la póliza. C. Emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro. D. Pagar la prestación oportuna por la producción del siniestro asegurado en cualquier caso. 3. Los créditos bancarios. A. No son de carácter mercantil. B. No hay diferencia entre un préstamo bancario y un crédito bancario. C. No devengan intereses nunca. D. Una de las características del crédito bancario es la disponibilidad. 7. La comunicación de apertura de negociaciones en Derecho preconcursal tiene como efecto, entre otros: A. La suspensión del plazo para solicitar la declaración de concurso. B. La modificación de los contratos en todo caso. C. No tiene efectividad alguna. D. El vencimiento anticipado de los créditos. 9. ¿Cuál es el plazo general de ejecución para los contratos celebrados a distancia con consumidores?. A. 15 días. B. 30 días. C. 45 días. D. 60 días. 11. Según el Código de Comercio ¿Qué se prohíbe específicamente al comisionista para velar por el negocio del comitente?. A. La autogestión. B. La autoentrada. C. La autopromoción. D. La autocontratación. 19. En el contrato de préstamo mercantil, los intereses sólo se pueden exigir si se pacta por escrito: A. Esta exigencia afecta sólo a los intereses moratorios. B. Afecta sólo a los interesas remuneratorios. C. Todas las respuestas son incorrectas. 20. Se podrán incluir en los servicios informáticos para el uso de programas estándar, los siguientes: A. No se pueden incluir nuevos servicios. B. Sólo se podrá el asesoramiento. C. Sólo se podrá el mantenimiento. D. Todas las respuestas son incorrectas. 22. En la moderna contratación se utilizan las denominadas “condiciones generales": A. Estas, las prerredacta una de las partes. B. No son negociadas por una de las partes. C. Son impuestas por una de las partes. D. Todas son correctas. 23. En un contrato de compraventa mercantil, el vendedor tiene la obligación de: A. Entregar física o materialmente la cosa vendida al comprador. B. Poner en poder y posesión del comprador la cosa vendida. C. Entregarla al comprador únicamente en su domicilio. D. Todas son correctas. 24. En el contrato de apertura de crédito: A. La parte acreditada, el cliente, deber ir devolviendo la cantidad objeto del crédito sin tener en cuenta lo dispuesto. (Es decir, la amortización.). B. La parte acreditada, el cliente, deberá ir devolviendo la cantidad objeto del crédito teniendo en cuenta sólo lo dispuesto. C. La parte acreditada, el cliente deberá ir devolviendo la cantidad objeto del crédito, en cualquier caso, como máximo, en un año de la concesión del crédito. D. Todas son falsas. 25. La LMV, define el “valor negociable” como: A. Es lo mismo que los instrumentos financieros. B. Un derecho de contenido patrimonial que sea susceptible de tráfico en un mercado financiero. C. Un derecho de contenido personal que sea susceptible de tráfico en un mercado financiero. D. Todas son correctas. 1. El acto por el cual una televisión emite un concierto grabado en vivo, constituye: A. Una distribución de propiedad intelectual. B. Una comunicación pública de propiedad intelectual. C. Una transformación de propiedad intelectual. D. Un derecho conexo al de autor de grabación de un fonograma. 4. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta: A. La propiedad intelectual es el derecho que se atribuye al creador de una expresión original de una idea tanto de su titularidad como de las facultades de explotación económica de esa expresión. B. Las «ideas» no son objeto de exclusividad ni de derechos, pero sí sus expresiones originales, novedosas. C. La «originalidad» exige una cierta novedad respecto de otras expresiones ya creadas. D. El autor puede ceder sus derechos de autor, tanto el derecho moral como el derecho de explotación económica. 5. Señala la afirmación cierta en cuanto a los sujetos cambiarios: A. El tomador es la persona que emite la letra. B. El librador es el sujeto que tiene derecho a cobrar la letra a su vencimiento. C. El librado es el sujeto que podrá aceptar o no la orden del librador. D. El endosatario es la persona que avala el pago de la letra. 6. El endoso cambiario: A. Debe contener, necesariamente, el nombre del endosatario. B. Debe estar firmado por el endosante. C. Debe constar necesariamente la fecha. D. Puede ser parte del importe de la letra. 7. Señala cuál de estas afirmaciones relativas a la administración concursal es incorrecta: A. Normalmente la componen tres personas. B. Puede ser administrador concursal un abogado en ejercicio con más de cinco años de experiencia profesional. C. Se podrá nombrar como administrador a una persona jurídica, que integre, al menos a un abogado en ejercicio y a un economista, titulado mercantil o auditor de cuentas. D. Se trata de un órgano necesario. 8. Señala cuál de estas afirmaciones relativas al cheque es incorrecta: A. En el cheque, el librado es una entidad de crédito. B. El cheque siempre vence a la vista. C. El cheque se transmitirá por entrega, si es al portador. D. El librado en el cheque responde por la acción directa. 9. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre los créditos contra la masa es incorrecta: a. Como regla general, son los costes del propio proceso concursal y de la continuidad de la actividad del deudor. b. Se cobran antes que cualquiera de las demás deudas del concursado. c. Cuando la masa resulte insuficiente para el pago de los créditos contra la masa, existe una prelación específica para su pago. d. Cuando la masa resulte insuficiente para el pago de los créditos contra la masa, procede la extinción del concurso. 14. La letra de cambio es de obligado pago: A. En todo caso, cuando se presenta. B. En todo caso, cuando vence. C. Si no ce acepta, cuando se presenta vía acciones de regreso. D. Todas son incorrectas. 15. El cheque nominativo se transmite mediante endoso: A. Salvo que se incluya la cláusula “sin gastos”. B. Salvo que se incluya la cláusula “no a la orden”. C. Ese endoso puede ser bajo la condición de que haya fondos. D. El endoso deberá realizarse antes del protesto y antes de 30 días. 16. Una letra de cambio en blanco es: A. Aquella que se ha olvidado firmar. B. Aquella que es formulario. C. Aquella que en el momento de la emisión está incompleta y se pretende completar Posteriormente. D. Ninguna. 17. La acción causal es: A) Una relación extra cambiaria. B) Nace del negocio jurídico subyacente. C) Corresponde al tenedor. D) Todas son correctas. 18. La fase de convenio en el concurso de acreedores: A) Acuerdo de quita y espera, o quita, o espera, entre deudores y acreedores. B) Se debe presentar al juez. C) La AC analiza su viabilidad. D) Todas son correctas. 19. Si una empresa no quiere o no puede realizar una actividad no especial puede optar por: A) Outsourcing. B) Aumentar el capital social. C) Solicitar el concurso de acreedores. D) No hacer nada. 20. El pagaré debe incluir la palabra “pagaré” en el título: A) Falso. B) Depende de las circunstancias. C) Verdadero. D) Solamente en los bancarios. 21. Cuando se declara el concurso: A) El deudor no puede seguir trabajando. B) El deudor debe deshacerse del mayor número de bienes. C) Se prohíbe compensar deudas. D) El juez ordena la intervención de las comunicaciones del deudor. 22. El contrato entre ausentes se perfecciona: A) Cuando se envía la oferta. B) Cuando se acepta la oferta. C) Cuando se conoce o se debiera conocer la oferta de buena fe. D) Cuando se recibe el bien. 23. En la fase de liquidación el administrador concursal actúa libremente en función de sus conocimientos. Esta afirmación es: A. Verdadera. B. Falsa. C. Debe actuar siempre bajo la supervisión del juez del concurso. D. Ninguna es correcta. 24. Una OPA es: A. Oferta pública de venta. B. Oferta de acciones para el mercado. C. Oferta para atraer inversiones. D. Obligatoria cuando la sociedad quiere dejar de cotizar. |