option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mercantil 2 parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mercantil 2 parte 3

Descripción:
examenes mercantil 2

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. Dña. Carmen Elorriaga acude a su despacho para consultar unas dudas respecto de la cobertura de un seguro del hogar que pretende contratar, ya que se acaba de comprar una casa y no quiere dejar ningún fleco suelto que pueda utilizar el seguro. Como abogado experto en seguros, qué recomendación le daría de entre las siguientes: A. Le informa sobre la importancia de declarar al asegurador, de acuerdo con el cuestionario que él le envíe, todas las circunstancias que pueden agravar el riesgo. B. Le señala que no debe preocuparse, pues con pagar la prima el asegurador sí o sí se va a hacer cargo del siniestro. C. Le recomienda contratar un contrato de reaseguro, porque es mucho más beneficioso para el tomador. D. Le comenta que toda la responsabilidad recae sobre el asegurador, por lo que no importa que oculte datos, aunque el asegurador se los haya preguntado expresamente en el cuestionario.

3. Techfilment, SL, cuyo objeto social es la producción de filamento para impresora 3D, es el proveedor principal de Impresión fiable, SL. Debido a una fuerte crisis económica, el 15 de abril de 2021, Impresión fiable, SL comunica a Techfilment, SL la resolución del contrato. Techfilment, SL, ve reducida de manera considerable su actividad, hasta tal punto que considera que en el plazo de dos meses no va a poder hacer frente a sus obligaciones exigibles. A la vista del supuesto de hecho, ¿qué puede solicitar Techfilment, SL?. A. El concurso de acreedores, obligatorio en su caso, por encontrarse en una situación de insolvencia actual. B. El concurso de acreedores, puesto que se encuentra en una situación de probabilidad de insolvencia. C. La apertura de negociaciones con los acreedores, fase obligatoria antes de solicitar el concurso de acreedores. D. Ninguna de las anteriores, puesto que se encuentra en una situación de insolvencia inminente.

5. Circus, SL, dedicada a la venta de redes para circo en un barrio joven de Valencia, es declarada en concurso de acreedores, debido a su complicada situación financiera. El inmueble en el que aún se desarrolla su actividad está gravado con una hipoteca. Para hacer frente a los pagos de los acreedores que integran la masa pasiva, la administración concursal decide cambiar de sede, un local más pequeño y, así, vender el inmueble. Señale la opción correcta: A. Puede vender el inmueble una vez que haya finalizado el procedimiento concursal. B. El acreedor hipotecario tiene prioridad para ver satisfecho el derecho de crédito. Por tanto, la administración concursal lo podrá vender cuando lo estime conveniente. C. La administración concursal no podrá enajenar el inmueble con esa finalidad. D. Ninguna de las opciones anteriores es la correcta.

2. El pagaré: A. Será necesariamente nominativo. B. Será nominativo o a la orden, pero no puede ser al portador. C. Puede ser nominativo, a la orden y al portador. D. Todas son correctas.

PREGUNTA STUDOCU SIN SENTIDO C 3.-En el supuesto anterior, el firmante será: A. Dña. Maravillas. B. Sintéticos reunidos S.S. C. D. Javier Alterio. D. Todas son falsas.

4. En el caso en que el tomador del seguro y el asegurado sean personas distintas, el tomador asume: A. Los derechos que se derivan del contrato. B. Las obligaciones que se derivan del contrato. C. Deberán ser siempre el mismo. D. Las dos respuestas anteriores son correctas.

5. Si la mercancía tiene vicios o defectos ocultos, el comprador: A. No puede reclamar, ya que ha pagado. B. Sólo podrá reclamar, si así se ha pactado. C. Nunca tiene defectos ocultos. D. Todas las respuestas son falsas.

6. Cuando se finaliza el contrato de agencia, la indemnización por clientela regirá. A. Sin tener en cuenta la causa de extinción del contrato de agencia. B. Sólo cuando se trate de contratos por tiempo indefinido. C. Sólo si se incluyó una cláusula de prohibición de competencia. D. Todas las respuestas son correctas.

7. El titular del interés en el contrato de seguro es: A. El tomador. B. El beneficiario. C. El asegurado. D. NInguno de ellos.

8. El Código de Comercio establece que no se consideran compraventas mercantiles: Art. 326 C. Comercio. A. Las ventas de los objetos fabricados por los artesanos en sus talleres. B. Las ventas de los productos destinados al consumo del comprador. C. Todas las ventas no realizadas en el establecimiento del vendedor. D. Todas son correctas.

9. Para concluir el contrato de comisión: A. Se admite la aceptación de forma tácita. B. La aceptación tendrá que se ser expresa, aunque sea verbal. C. La aceptación tendrá que ser expresa y de forma escrita. D. Todas son correctas.

10. En virtud del Código de Comercio, en las obligaciones de carácter mercantil, la reclamación al deudor como requisito para considerar que hay mora: A. No hace falta nunca. B. No se necesita si hay un plazo para su cumplimiento. C. Siempre es necesaria y se debe realizar ante el Juez o el Notario. D. No es relevante el retraso en el cumplimiento.

11. En el contrato de agencia: A. El agente es un empresario independiente y puede promover y concluir operaciones de comercio por cuenta ajena. B. Es un empresario independiente y no asume el riesgo de las operaciones, salvo pacto contrario. C. No puede tener una relación laboral con el principal. D. Todas son correctas.

12. En el contrato de agencia, el agente: A. Asume, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de las operaciones que realiza. B. Si concluye los contratos tiene que actuar por cuenta y en nombre del principal. C. Nunca podrá llevar a cabo su actividad por cuenta de varios empresarios. D. Todas son correctas.

13. En el contrato de transporte, la responsabilidad del porteador: A. Se dará siempre de forma ilimitada. B. No tiene responsabilidad alguna. C. Sólo tendrá responsabilidad, si el cargador acredita su negligencia. D. Todas son incorrectas.

14. El juez concurso competente será: A. El titular del juzgado de 1ª instancia del domicilio del deudor. B. El que elija el deudor. C. El que elijan los acreedores. D. Todas son incorrectas.

15. El concurso necesario será: A. El que está motivado por la crisis económica general. B. El que está motivado por la declaración de oficio del juez. C. El que está motivado por la solicitud de los acreedores. D. El que está motivado por la solicitud del deudor.

16. La insolvencia del deudor es necesaria en la solicitud del concurso: A. Sólo si es inminente. B. Sólo si es actual. C. No es necesaria. D. Todas las respuestas son incorrectas.

17. Se ha declarado el concurso de Industrias del cemento fuerte S.A., en la masa activa existen distintos bienes sujetos a una cláusula de reserva de dominio, que han sido incluidos en la masa activa, son reclamados por sus propietarios: A. No se puede hacer nada si se han incluido en la masa activa. B. Si se acredita la propiedad de quienes los reclaman, saldrán de la masa activa. C. Saldrán siempre, automáticamente. D. Todas son falsas.

18. El convenio del concurso puede contener: A. Sólo lo que estime conveniente el concursado. B. Unicamente, una quita. C. Unicamente una espera. D. Tanto quita y espera.

19. Para poder acudir al sistema de derecho preconcursal, es necesario: A. No es necesario realizar nada. B. Es necesario comunicar el inicio de negociaciones. C. Es necesario comunicar que se ha declarado el concurso. D. Todas las respuestas son incorrectas.

20. El concurso podrá: A. Ser calificado como culpable. B. Podrá ser calificado como fortuito. C. Lo decidirá el Juez, culpable, o fortuito. D. Todas son correctas.

3. El Sr. Pedro López acude a su despacho profesional y solicita de usted que le asesore. En concreto, su empresa Bolígrafos de Colores SL necesita financiación para adquirir materiales para la fabricación de sus bolígrafos, pero no sabe cuánto dinero necesitará exactamente, por lo que tiene miedo de solicitar demasiado y obligarse más de la cuenta ¿Qué contrato, de entre los siguientes, le recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?. A. Contrato de depósito mercantil. B. Contrato de apertura de crédito. C. Contrato de préstamo bancario. D. Contrato de agencia.

4. HOTELDREAMS SL es una sociedad que tiene en propiedad un hotel de cinco estrellas ubicado en la ciudad de Barcelona. Aquella mercantil acuerda en diciembre de 2021 con la cadena hotelera HYATT un contrato de franquicia hotelera por medio del que se implementarán en aquel establecimiento los estándares de este operador relacionados con la marca HYATT REGENCY. En una de las cláusulas del contrato, la cadena se atribuye la fijación de los precios de las habitaciones del hotel, lo que limita sensiblemente el margen de maniobra de HOTELDREAMS SL. En esta circunstancia: A. La cláusula de fijación de precios debe entenderse nula al no considerarse exenta de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. B. La cláusula de fijación de precios debe entenderse válida al considerarse un pacto colusorio exento de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. C. El contrato entero devendría nulo por mor del mencionado pacto colusorio. D. La cláusula de fijación de precios es completamente válida al no considerarse un pacto antitrust.

5. Frutadeliciosa, SL, celebra un contrato con Rita, SL, a través del cual se compromete a la entrega de 100 cajas de fresas en el plazo de 2 días. Frutadeliciosa, SL celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías con Camionetas, SL. Transcurrido el plazo mencionado, Rita, SL recibe 90 cajas de fresas llenas de moho. Responda la opción correcta: A. Se celebró un contrato de compraventa, por lo que Frutadeliciosa, SL. responde de la no entrega de la mercancía contratada frente a Rita, SL. B. Se celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías, por lo que Frutadeliciosa, SL responderá a Rita, SL solo en el caso de que Camioneta, SL le reembolse le pague una indemnización. C. Rita, SL podrá reclamar a Camioneta, SL las 10 cajas que faltan. D. Rita podrá reclamar a Camioneta, SL las 100 cajas de fruta en óptimas condiciones, tal y como se describe en la carta de porte.

1. Respecto del contrato de seguro, señale la respuesta correcta: A. El tomador del seguro es el obligado al pago de la prima y, a su vez, puede ser el asegurado y el beneficiario del seguro. B. El tomador del seguro nunca puede ser beneficiario del seguro ,puesto que sería contrario a la Ley de contrato de Seguro. C. El tomador del seguro puede ser a su vez beneficiario del seguro, pero no puede ser asegurado. D. Todas las respuestas son incorrectas.

2. Por el contrato de reaseguro: A. Se cubre el riesgo que asumen los aseguradores al acordar los contratos de seguro con sus clientes. B. Su finalidad es resarcir el daño patrimonial que sufre el asegurador al producirse el hecho asegurado y por el cual tiene que indemnizar a su asegurado. C. Es una modalidad del contrato de seguro y, por tanto, se regula también en la Ley de contrato de seguro. D. Todas las anteriores son correctas.

4. ¿Es correcta la siguiente afirmación? "En Derecho Mercantil, el contrato entre ausentes se perfecciona desde que se acepta el contrato, puesto que el consentimiento es un elemento esencial de éste". A. No, puesto que en Derecho Mercantil el contrato se perfecciona desde que el consumidor recibe la cosa. B. Sí, al igual que en Derecho Civil. C. No, puesto que se perfecciona desde que se conoce la aceptación, en todo caso. D. No; se perfecciona desde que se conoce la aceptación, o desde que se debía conocer según las reglas de la buena fe.

5. En el contrato de comisión, el comitente está obligado a proporcionar al comisionista los fondos necesarios para el desempeño de la comisión. Asimismo, debe tenerse en cuenta que: A. No está nunca obligado a proporcionárselos por adelantado. B. Deberá reembolsarle por todo lo que haya anticipado. C. No cabe la indemnización. D. No es correcto. El comitente solo está obligado al pago de la comisión.

7. Son elementos personales del contrato de transporte: A. Porteador o transportista y el consignatario, únicamente. B. Cargador, el porteador y el consignatario, pero nunca el expedidor. C. Solo el cargador, el porteador, y el expedidor. D. El cargador, el porteador, el consignatario y el expedidor y, en su caso, empresas auxiliares de transporte.

8. En el contrato de transporte, la carta de porte: A. Es un documento jurídico de carácter declarativo. B. Se emite con carácter probatorio del contenido del contrato y de la recepción de la mercancía. C. Es obligatorio expedir tantas cartas de porte como envíos. D. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test