option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mercantil 2 - parte 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mercantil 2 - parte 6

Descripción:
examenes mercantil 2 (25 preguntas de test en examen)

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

23. El contrato de descuento: A. Supone un anticipo de una entidad de crédito a su cliente. B. Es un tipo de contrato de apertura de crédito. C. Está regulado en la Ley de las garantías bancarias. D. Es un contrato unilateral, puesto que solo la entidad bancaria se obliga a descontar.

28. En el contrato de préstamo mercantil: A. El cobro de intereses remuneratorios por parte del prestamista no requiere pacto expreso alguno. B. Los intereses de demora no precisan de pacto alguno. C. En ningún caso cabe el anatocismo. D. Todas las anteriores son correctas.

37. En las obligaciones mercantiles, a diferencia de las civiles: A. La mora es automática, como regla general. B. Solo responde el deudor persona física en caso de incumplimiento. C. Existen los términos de gracia y cortesía. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

39. La acción causal se pierde en el siguiente caso: A. En el caso de que el título esté perjudicado. B. En el caso de que no se ejercite la acción de nulidad. C. En el caso de que la acción de regreso no se ejercite. D. Todas las anteriores son incorrectas.

40. La comunicación del know-how es un elemento esencial del contrato de: A. Franquicia comercial. B. Distribución exclusiva. C. Distribución selectiva. D. Comisión.

1. El contrato entre ausentes se perfecciona. A. Cuando el aceptante emite/firma la aceptación. B. Cuando el aceptante remite la aceptación de forma irreversible al oferente (p. ej., por correo postal, por correo electrónico, etc.). C. Cuando el oferente recibe la aceptación. D. Cuando el oferente conoce la aceptación o no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe.

2. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única falsa en relación con el «control de inclusión» de las condiciones generales de la contratación: A. Debe existir una información previa de su contenido, anterior al contrato, correspondiente a la contraparte del predisponente la prueba de que se cumplió tal requisito. B. No se incorporan las condiciones que no se pudieron conocer al tiempo de la celebración del contrato. C. La redacción debe ajustarse a los criterios de transparencia, claridad, concreción y sencillez. D. El incumplimiento de alguno de los requisitos de inclusión determina, como regla general, la nulidad de la cláusula para la que se incumplan, pero el mantenimiento del resto del contrato.

3. En relación con el pacto de no competencia, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. A. El agente no puede actuar por cuenta de un competidor del principal. B. El vendedor, en ningún caso, podrá vender la cosa a un competidor del comprador. C. El comisionista puede actuar como contraparte con la autorización expresa del comitente. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

4. A compra un producto a B, y este último fija el precio mínimo para la reventa. ¿Es una conducta exenta de la prohibición de nulidad para los acuerdos colusorios?. A. Sí. Se trata de una conducta permitida, pues son empresarios independientes y tienen plena libertad. B. No, debido a que el Reglamento Europeo 2022/720 así lo dispone. C. Solo quedará exento si se trata de una imposición de precio máximo. D. Quedará exento si la cuota de mercado conjunta es superior al 10 %.

5. En el contrato de transporte terrestre de mercancías. A. El porteador, llamado también consignatario, responde de las averías. B. El cargador no responde de los daños ocasionados por los retrasos. C. El cargador contrata con el porteador cada una de las operaciones logísticas. D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

6. Según la ley, los derechos de explotación de la propiedad intelectual que supone la página web creada: A. Corresponden a la empresa de servicios informáticos. B. Corresponden al cliente que contrata la creación de la página. C. Corresponden a la empresa de servicios, pero normalmente se pacta su cesión al cliente. D. La ley no establece nada al respecto, siendo lo mejor pactar que tales derechos corresponden o se ceden al cliente.

7. El contrato de arrendamiento financiero. A. Está regulado en la legislación civil referente a los arrendamientos. B. Está regulado en el Código Civil. C. Está regulado en el Código de Comercio. D. Es un contrato atípico.

8. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al contrato de factoring es falsa. A. Las partes pueden pactar diverso contenido del contrato. B. La sociedad de factoring puede llevar la contabilidad de su cliente. C. Es un contrato atípico. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

9. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el crédito al consumo es la única correcta. A. El consumidor tiene derecho a desistir del contrato en un plazo de siete días. B. El consumidor podrá reembolsar anticipadamente el crédito sin tener que compensar por ello al concedente del crédito. C. El proveedor de bienes o servicios podrá pactar con el adquirente que este financie su compra exclusivamente con un prestamista concreto. D. En los contratos de crédito vinculados, el consumidor podrá ejercer contra el acreditante los derechos que podría ejercer contra el proveedor de bienes o servicios.

10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la titularidad y poder de disposición en la cuenta corriente es la única cierta. A. El que responde de posibles impagos, pagos de comisiones, etc., es el titular, no las personas con poder de disposición. B. Para tener poder de disposición es preciso ser titular de la cuenta. C. Las personas con poder de disposición pueden realizar descubiertos en la cue. D. El titular es siempre persona con poder de disposición.

11. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta. A. En los mercados de valores, los sujetos deficitarios solicitan dinero en forma de préstamos a las entidades de crédito. B. En los mercados de valores los intermediarios financieros reciben dinero de los sujetos superavitarios en forma de depósitos, y los prestan a los deficitarios en forma de préstamos o créditos. C. En los mercados de valores los intermediarios en la emisión y colocación de valores no actúan como contraparte de los sujetos superavitario y deficitario, que quedan vinculados directamente entre sí. D. En los mercados de valores todos los intermediarios pueden actuar por cuenta propia o por cuenta ajena.

12. En la compraventa bursátil. A. El contrato puede cumplirse al contado o a plazo. B. Cada operación de compraventa se liquida y ejecuta individualmente. C. El adquirente puede realizar operaciones directamente, sin necesidad de acudir a intermediarios, cuando el importe de la compra sea superior a diez mil euros. D. El comitente puede obtener un crédito para obtener parte de los.

13. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: A. El seguro deberá formalizarse por escrito para su validez. B. El seguro se perfecciona con la entrega del bien asegurado. C. El seguro se formalizará en una póliza o documento que debe entregarse al tomador. D. La propuesta de seguro será vinculante durante el plazo de 7 días.

14. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. A. El contrato de seguro tendrá una duración máxima de 10 años, más 3 posibles prórrogas de 1 año. B. El asegurador no podrá oponerse a la prórroga. C. Las acciones derivadas de un seguro contra daños prescribirán a los 5 años. D. Las acciones derivadas de un seguro de personas prescribirán a los 5 años.

15. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta. A. La cláusula de intereses cabe en un pagaré a la vista. B. La cláusula de intereses puede añadirse en cualquier pagaré. C. La cláusula «sin gastos» supone que no hay que realizar protesto notarial. D. La cláusula «no a la orden» expresa que el título no es endosable.

16. Si un representante que tenía poder para firmar cambiariamente títulos hasta el valor de 10 firma, como tal representante, un título de valor 20. A. El representado responde por 20, y luego podrá repetir contra el representante por los daños y perjuicios. B. El representante responde por 20, pero cabe también reclamar por 10 al representado y por 10 al representante. C. El representante responde por 20, y el representado por nada. D. Ambos responden por 20, sin perjuicio del derecho de repetición.

17. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al juicio cambiario es incorrecta. A. El juez debe verificar la corrección formal del título cambiario y de los documentos que, en su caso, le acompañen. B. El juez requerirá de pago al deudor y que se embarguen preventivamente bienes suficientes. C. El demandado solo podrá oponerse al pago por razones formales del título; para realizar cualquier otra alegación deberá pagar, y luego deducir sus alegaciones en juicio ordinario. D. En juicio cambiario cabe ejercitar las acciones cambiarias, no la causal.

18. Señala cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la presentación del título al pago, es incorrecta: A. El título debe presentarse al pago el día del vencimiento o en los dos días hábiles siguientes (salvo en títulos que vencen a la vista). B. La falta de presentación en plazo impide el ejercicio de las acciones cambiarias. C. A la presentación física del título equivale, cuando está domiciliado en una cuenta bancaria, su inclusión en la cámara o sistema de compensación. D. Si, presentado el título, se paga al poseedor legítimo, el que paga se libera de la deuda cambiaria y de la causal.

19. Señala cuál, de entre las siguientes, no es una cuestión de la que conocerá el juez del concurso. A. Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del concursado. B. Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado. C. Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la asistencia jurídica gratuita. D. Las acciones individuales de responsabilidad contra los administradores de la sociedad concursada (por daños concretos causados a un accionista o tercero.

20. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas al presupuesto objetivo del concurso es la única incorrecta. A. La solicitud podrá hacerla el deudor en casos de insolvencia actual, pero también de insolvencia inminente. B. La solicitud podrán realizarla acreedores que supongan un 10% del total del pasivo si acreditan alguno de los hechos de insolvencia fijados en la ley. C. La solicitud podrá realizarse por los acreedores en casos de sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor. D. La insolvencia abarca tanto el supuesto de insuficiencia de activo como el de simple iliquidez (activo superior al pasivo, pero falta de metálico para pagar.

21. En el caso de concursos conexos. A. Será competente para decidir sobre la conexión cualquiera de los juzgados que estén conociendo los diversos concursos cuya conexión se pretende. B. Se tramitarán de forma coordinada y ante el mismo juzgado, pero sin consolidación de masas, como regla general. C. Cabe acumular los concursos conexos ya declarados, pero no solicitar la declaración judicial conjunta de concursos de personas conexas. D. La conexión entre dos personas insolventes, cuando proceda por prescripción legal, constituirá una presunción iuris tantum de culpabilidad de los concursos.

22. El Derecho concursal prevé unos efectos derivados de la declaración de concurso. Señala la respuesta correcta. A. Puesto que se trata de evitar grandes perjuicios a los acreedores, no habrá efectos sobre las deudas relacionadas con los acreedores hipotecarios. B. Entre los efectos sobre los contratos, destacan la supresión de la resolución por incumplimiento contractual. C. Los efectos sobre las acciones serán relevantes en la medida en que afecten a los perjudicados por un derecho real de garantía. D. Los efectos sobre la persona del concursado atenderán a intervención o suspensión de sus facultades patrimoniales.

23. Desde la declaración de concurso, el acreedor hipotecario. A. No podrá iniciar procedimientos de ejecución sobre bienes o derechos de la masa activa necesarios para la continuidad de la actividad profesional del concursado. B. Pierde su garantía sobre el bien, pero será considerado como acreedor privilegiado con derecho a cobrar antes que los demás, excepto los créditos contra la masa. C. Podrá ejecutar la garantía en el momento que corresponda según su constitución, pero deberá hacerlo dentro del procedimiento concursal para garantizar que el exceso se destine a la masa activa. D. La administración concursal podrá cancelar la hipoteca pagando el crédito garantizado con un incremento de un 25% para los gastos y daños y perjuicios.

24. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa activa del concurso es la única incorrecta: A. En el caso de concurso de persona física, se incluirán todos los bienes privativos y gananciales. B. De la masa se separarán los bienes que no sean de propiedad del concursado, sobre los cuales no tenga derecho de uso, garantía o retención el concursado. C. Conservan un derecho de ejecución separada de los créditos con privilegios sobre los buques y las aeronaves. D. Habrá que reintegrar los bienes que salieron en los tres años anteriores si tal salida supuso un perjuicio para el deudor.

25. De entre los siguientes señala cuál no es un crédito contra la masa. A. Créditos hipotecarios sobre bienes que no estén afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor. B. Alimentos del deudor y de las personas respecto de las cuales tuviera el deber legal de prestarlos. C. Costas y gastos judiciales necesarios para la solicitud y declaración del concurso. D. La retribución de la administración concursal.

Denunciar Test