mercantil 2 parte 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mercantil 2 parte 9 Descripción: examenes mercantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
9. Los "links": A. No es lícito incluirlos. B. Pueden utilizarse para fines ilícitos. C. Son siempre ilícitos. D. Son siempre lícitos. 10. El "Housing": A. No existe. B. El cliente no puede modificar el contenido de la web. C. El cliente puede modificar el contenido de a web. D. Sólo podrá modificarlo si se lo autoriza la empresa de alojamiento. 12. En relación con el concurso de acreedores, podrán presentar una propuesta de convenio: A. Solo el deudor concursado. B. Tanto el concursado como los acreedores cuyos créditos superen una quinta parte de la masa pasiva. C. La administración concursal. D. El juez concursal, en el caso de que no haya otras propuestas. 13. Señale la opción incorrecta respecto a la liquidación en el concurso de acreedores: A. El deudor debe abrir la liquidación cuando conozca la imposibilidad de cumplir el convenio. B. El juez puede abrir la fase de liquidación de oficio en algunos casos. C. El deudor puede pedir la liquidación en cualquier momento. D. La administración concursal está legitimada para pedir la liquidación si se acredita cese de actividad. 14. El concurso de acreedores concluye con: A. La finalización de la fase de liquidación. B. La constatación judicial de que la fase de liquidación ha finalizado. C. Las operaciones de liquidación y el reparto de bienes entre los acreedores. D. La solicitud del deudor. 15. En relación con el Derecho preconcursal, uno de los efectos de la comunicación de apertura de negociaciones es: A. El vencimiento anticipado de los créditos. B. La terminación de los contratos en todo caso. C. La suspensión del plazo para solicitar la declaración de concurso. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 16. ¿Cuál es una diferencia entre el régimen de obligaciones mercantiles y civiles?. A. En las obligaciones mercantiles, se reconocen términos de gracia para diferir el cumplimiento. B. En las obligaciones mercantiles, la mora es automática cuando hay plazo fijado para cumplir. C. Las obligaciones mercantiles se interrumpen por la reclamación extrajudicial, según el art. 944 CCom. D. Para las obligaciones entre comerciantes, no existe un plazo fijado para cumplir. 17. ¿Cuál es una similitud en materia de perfección del contrato entre ausentes en la contratación civil y mercantil?. A. La perfección del contrato se da desde que se conoce la aceptación. B. La perfección del contrato se da desde que se realiza la oferta. C. La perfección del contrato se da desde que se firma el contrato. D. La perfección del contrato se da desde que se cumplen todas las condiciones. 18. ¿Cuál es una de las obligaciones del comprador en el contexto de una compraventa mercantil?. A. Retrasar el pago del precio indefinidamente hasta que esté completamente seguro de la satisfacción con la mercancía. B. No pagar el precio si la mercancía no cumple con las expectativas del comprador. C. Pagar el precio solo después de que el vendedor haya realizado la entrega de la mercancía. D. Pagar el precio en el tiempo y lugar acordados, o en su defecto, en el momento y lugar en que se haga entrega de la cosa. 19. ¿Cuál es una característica destacada del contrato de comisión según el Código de Comercio?. A. Se extingue únicamente por muerte del comisionista. B. El comisionista solo puede contratar en nombre del comitente. C. Mientras no pruebe la comisión, el comisionista queda obligado con la persona con la que contrató en caso de que el comitente niegue la existencia de la comisión. D. Es un contrato exclusivamente de mandato civil. 21. Indique cuál de las siguientes opciones no es una característica de los títulos-valores: A. La literalidad. B. La autonomía. C. La legitimación. D. La publicidad. 22. En los títulos-valores, la cláusula "no a la orden": A. Prohibe la transmisión del título. B. Prohibe el cobro de intereses. C. Prohibe la presentación del documento a la aceptación. D. Prohibe el pago de la letra. 23. Los títulos a la vista, deben presentarse al cobro: A. En los dos días siguientes a su vencimiento. B. En el mes siguiente a su libramiento. C. Durante el año de su emisión. D. En cualquier momento. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativa al préstamo mercantil no es correcta?. A. El contrato nace cuando el prestamista entrega el dinero o bien fungible al prestatario, salvo que se establezca otra cosa. B. Es un contrato unilateral salvo que cuando se perfecciona con el consentimiento, en cuyo caso es bilateral. C. Es un contrato traslativo de dominio, ya que las cosas prestadas salen de la propiedad del prestamista para ser adquiridas por el prestatario. D. Tiene carácter formal, es necesaria forma escrita para la perfección del contrato. 1. Indique la respuesta correcta en relación con la obligación de pago en los títulos cambiarios: A. El pago debe ser total. B. La presentación al pago debe hacerse en los tres días hábiles siguientes al vencimiento. C. El protesto es una forma de acreditar la falta de pago. D. Los títulos en los que no consta la fecha de vencimiento se consideran no válidos. 2. En relación con la responsabilidad concursal: A. Tiene lugar en caso de convenio o de liquidación. B. Responden, en todo caso, los liquidadores. C. Solo los administradores de hecho o de derecho pueden ser declarados responsables. D. El juez condenará a todos los que han ocasionado o agravado la insolvencia en el caso de que haya habido liquidación. 3. Son empresas de servicios de inversión: A. Las sociedades de valores, las agencias de valores y las sociedades gestoras de carteras exclusivamente. B. Las sociedades de valores, las agencias de valores y las empresas de asesoramiento financiero pero no las sociedades gestoras de carteras. C. Las sociedades de valores, las agencias de valores y las sociedades gestoras de carteras y las empresas de asesoramiento financiero. D. Ninguna respuesta es correcta. 4. Sobre los elementos personales del contrato de seguro indique la respuesta incorrecta: A. El asegurador es quien debe abonar la indemnización o capital cuando se haya producido el siniestro. B. El tomador puede ser a la vez asegurado, o lo puede hacer en interés de un tercero. C. El asegurado es el titular del interés o valor objeto de seguro y obtendrá siempre la indemnización del asegurador si el siniestro se produce. D. El asegurado es el titular del interés o valor objeto de seguro y obtendrá la indemnización del asegurador si el siniestro se produce, salvo que se haya designado a otro beneficiario. 5. Son obligaciones del tomador y del asegurado en el contrato de seguro: A. Pagar la prestación oportuna por la producción del siniestro asegurado, salvo en determinados supuestos. B. Pagar la prima sólo si se produce el siniestro. C. Emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro. D. Satisfacer la indemnización oportuna por la producción del siniestro asegurado. 8. En un pagaré, ¿quién es el firmante?: A. La persona que emite el pagaré. B. La persona a quien hay que pagar. C. La persona que asume que se compromete a pagar. D. Son correctas la a) y la c). 9. Respecto a la eficacia y cumplimiento del convenio del concurso de acreedores, señala la opción correcta: A. Desde la fecha en que recaiga la sentencia aprobatoria, el convenio adquiere plena eficacia. B. La aprobación judicial del convenio no supone novación de los créditos. C. Los efectos del convenio afectan solo al deudor concursado. D. Los créditos privilegiados quedan vinculados al convenio en todo caso. 10. ¿Qué característica NO se aplica al contrato de agencia según la Ley 12/1992?. A. Establece una relación laboral entre el agente y el empresario. B. Excluye a los agentes que operan en mercados secundarios de valores. C. El agente no asume el riesgo de las operaciones que promueve o contrata. D. Puede ser por tiempo indefinido si no se especifica lo contrario. 11. La declaración judicial de incumplimiento del convenio trae consigo: A. El final del concurso de acreedores. B. La apertura de oficio de la fase de liquidación. C. Haberse presentado en plazo varias propuestas de convenio. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 12. Puede acogerse al mecanismo preconcursal: A. El deudor que se encuentra en un estado de probabilidad de insolvencia. B. Los acreedores que no ven satisfecho su derecho de crédito. C. Las personas físicas que se encuentran en un estado de insolvencia actual. D. La administración concursal. 13. Son funciones propias de la Administración Concursal: A. La asistencia y representación al concursado. B. Declarar el concurso. C. Determinar el carácter necesario o voluntario del concurso. D. Conocer de los procesos en los que se ejerciten acciones de responsabilidad contra los administradores. 14. ¿Por qué se exige una confirmación escrita de la celebración del contrato en la celebración a distancia con consumidores?. A. Para que el contrato pueda ser anulado. B. Para que el oferente pueda ignorar la aceptación. C. Para que el aceptante tenga seguridad de que el contrato está completo y como prueba de las condiciones. D. Para evitar que el contrato sea legalmente vinculante. 16. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las cláusulas no negociadas individualmente en los contratos con consumidores y usuarios?. A. Complejidad, ambigüedad y opacidad en la redacción. B. Accesibilidad y legibilidad mínima de la letra del contrato. C. Concreción, claridad y sencillez en la redacción, accesibilidad y legibilidad, y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes. D. Buena fe y equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, pero no se exige claridad en la redacción. 17. ¿Cuál es una obligación del comisionista según el Código de Comercio?. A. Cumplir únicamente con el encargo del comitente si lo considera conveniente. B. Subcontratar libremente sin necesidad de consentimiento del comitente. C. Informar al comitente solo si lo considera necesario. D. Dar preferencia a los intereses del comitente en caso de conflicto con sus propios intereses. 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a los efectos de la declaración de concurso sobre las acciones individuales es incorrecta?. A. La declaración de concurso paraliza las ejecuciones contra el deudor ya iniciadas y somete al conocimiento del juez del concurso el conocimiento de otras que puedan ejercerse. B. Los titulares de derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de la masa activa necesarios para la continuidad de la actividad del concursado no podrán iniciar procedimientos de ejecución sobre esos bienes o derechos. C. Los juicios declarativos ya iniciados en los que el concursado sea parte continuarán tramitándose ante el tribunal que conoce de ellos hasta la firmeza de la sentencia. D. Quedarán en suspenso los procedimientos iniciados después de la declaración de concurso en los que se hubieran ejercitado acciones de reclamación de obligaciones sociales contra administradores. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa pasiva del concurso no es correcta?. A. Los acreedores que no hayan comunicado los créditos en el plazo al efecto, podrán hacerlo una vez concluido el plazo de impugnación del informe y hasta la presentación de la lista definitiva pero sus créditos serán clasificados como subordinados. B. Los créditos contra el cónyuge del concursado que sean de responsabilidad de la sociedad o comunidad conyugal quedan integrados en la masa pasiva. C. Todos los créditos contra el deudor a fecha de la declaración de concurso quedarán de derecho integrados en la masa pasiva incluidos los créditos contra la masa activa. D. En cuanto al cómputo de los créditos, si se tratara de créditos cuyo objeto fueran prestaciones no dinerarias, se computarán por el valor de las prestaciones o del bien en la fecha de declaración de concurso. |