option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mercantil I.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mercantil I.1

Descripción:
TEMA 2 Fuentes del Derecho Mercantil

Fecha de Creación: 2024/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Solo tiene por objeto unificar las tarifas arancelarias de los estados miembros frente a importaciones de terceros países. Tiene por objeto suprimir los obstáculos a la libre circulación de mercancías entre los estados miembros. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las normas del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea y los reglamentos comunitarios relativos a la protección de la libre competencia. Son directamente aplicable por los tribunales ordinarios españoles. Requiere en todo cado de desarrollo legislativo posterior para ser susceptibles de aplicación por cualquier tribunal, sea español o Europeo. Han de ser aplicados únicamente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Según el Código de Comercio, los usos observados generalmente en cada plaza: Se aplicaran siempre con primacía al Derecho común. No se aplicaran con primacía al Derecho común en ningún caso. No se aplicaran con primacía al Derecho común en materia de contratos.

Las normas de la Unión Europea que persiguen la adaptación a las mismas del derechos de los Estados miembros son: Las decisiones. Los reglamentos. Las directivas.

Los usos normativos son: Usos que tienen la misma fuerza que una ley interpretativa. Usos impuestos por una norma legal. Usos que suplen las lagunas de la ley.

El orden de prelación de fuentes que establece el art. 50 del Código de Comercio: Coincide totalmente con el establecido en el art 2. Se diferencia en que al art. 50 no menciona al Derecho comun. Se diferencia en que el art. 50 no menciona los usos de comercio.

Los usos observados generalmente en cada plaza con relación a los usos generales están en relación de: Primacia. Subordinación. Igualdad.

El libro segundo del Código de Comercio vigente se titula: De la competencia del mercado. De los contratos especiales del comercio. De las sociedades mercantiles.

Los usos interpretativos son: Los que sirven para interpretar los contratos. Los que sirven para interpretar la ley. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Código de Comercio consta de : Tres libros. Cuatro libros. Cinco libros.

Si un estado miembro no transpone una Directiva en el plazo previsto al efecto: El estado es responsable de los daños y perjuicios que pueda ocasionar a los particulares la falta de transposición oportuna. La directiva se aplicara directamente en las relaciones entre los particulares. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En materia de orden de prelación de fuentes. El vigente código de comercio. Establece con carácter general un orden de prelación distinto del establecido en el Código Civil. No contiene ninguna disposición expresa. Establece expresamente una remisión al código civil.

Las normas que regulan la materia mercantil en nuestro país: Las dos respuestas anteriores son erróneas. Son normas nacionales aunque alguna de ellas se limitan a incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las normas comunitarias. Son en parte normas nacionales y en parte normas comunitarias que rigen directamente en nuestro país.

Según nuestra constitución, la competencia para legislar en materia de propiedad industrial. Corresponde en exclusiva al Estado. Es una competencia compartida entre el Estado y algunas Comunidades Autónomas. Es una competencia compartida entre el Estado y todas las Comunidades Autónomas.

Si se incumple un plazo de trasposición de una Directiva, las disposiciones de la misma: No puede ser invocadas en ningún caso. Pueden ser invocadas por el Estado contra los particulares. Pueden ser invocadas por los particulares frente a los organismos públicos.

Las prohibiciones para ejercer el comercio: Afecta únicamente a los empresarios declarados en concurso que sean inhabilitados. Se refieren únicamente a personas que desempeñan una función publica. Las dos respuestas anteriores son correctas.

La Unión Europea. Tiene por objeto la creación de un mercado único. Se limita a suprimir las barreras arancelarias entre los estados miembros. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las normas del Código de Comercio: Se aplican a todos los actos o negoción en que participa un empresario. Se aplican a los actos de comercio definidos en el propio Codigo. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En España la materia mercantil: Esta regulada exclusivamente por leyes españolas. Esta regulada en parte por normas emanadas de la Unión Europea. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de las CEE: Sirven para interpretar las Directivas comunitarias. Sirven para revisar y en su caso revocar las sentencias de los Tribunales de los Estados miembros. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las normas del Tratado de la Comunidad Europea protectora de la libre competencia: Rigen en España solo en la medida en que hayan sido incorporados a disposiciones legales internas españolas. Rigen directamente en España, sin necesidad de incorporación a la legislación interna. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los reglamentos comunitarios: Obligan a los ciudadanos de los estados desde que se publican en el DOUE. Solo obligan a los ciudadanos desde que se publican en el diario oficial de cada Estado Miembro. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El principio de libertad de empresa: Esta reconocido en el Código de Comercio. No tiene reconocimiento legal expreso. Esta reconocido en el art 38 de la CE.

El orden de prelación de fuentes que con carácter general establece el Código de Comercio es: El código de Comercio, usos y Derecho común. Código de Comercio, Derecho Común y usos. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El uso mercantil: Puede aplicarse aunque contradiga una norma imperativa. Pueden aplicarse aunque contradiga una norma dispositiva. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El principio de libertad de empresa: Esta reconocido en la Constitución Española. Esta reconocido en el Código de Comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las Directivas comunitarias: Obligan directamente a los ciudadanos de los Estados miembros. Obligan directamente a los Estados. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las directivas comunitarias europeas: Han de ser traspuestas a sus legislaciones internas por los estados miembros. Son simples orientaciones para las legislaciones de los Estados miembros que estos pueden seguir o no según estimen oportuno. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Derecho comunitario Europeo: Tiene primacía sobre el derecho nacional en cada Estado miembro de la Unión Europea. Esta subordinado al derecho nacional de cada estado miembro de la Unión Europea. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según la regla general establecida en el Código de Comercio en materia de orden de prelación de fuentes, el uso de comercio: Se aplica con preferencia a cualquier norma legal. Se aplica con preferencia a las normas legales dispositivas del Derecho común. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: Tiene por objeto suprimir los obstáculos a la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. Solo tiene por objeto unificar las tarifas arancelarias de los Estados Miembros frente a importaciones de terceros países. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las normas del Tratado de la comunidad Europea protectora de la libre competencia: Rigen en España solo en la medida en que hayan sido incorporadas a disposiciones legales internas españolas. Rigen directamente en España, sin necesidad de incorporaron a la legislación interna. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En el orden de prelación de fuentes que con carácter general establece el Código de comercio, los usos observados generalmente en cada plaza: Se aplicaran con preferencia a cualquier norma legal. Se aplicaran con preferencia a las normas dispositivas de Derecho común. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El principio de libertad de empresa: Esta reconocido en el Código de Comercio. No tiene reconocimiento legal expreso. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según nuestro Derecho, son fuentes del Derecho mercantil: La ley, el uso y las condiciones generales de los contratos. La ley, el uso y los principios generales del Derecho. Solo la ley y el uso.

La legislación sobre propiedad industrial e intelectual: Corresponde en exclusiva al Estado según la Constitución Española. Es competencia compartida entre el estado y las CCAA según la Constitución Española. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En materia de orden de prelación de fuentes, el vigente Código de Comercio: Establece con carácter general un orden de prelación distinto del establecido en el Codigo Civil. No contiene ninguna disposición expresa. Establece expresamente una remisión al Código Civil.

Las fuentes del Derecho Mercantil: Son distintas a las del resto del ordenamiento jurídico español porque no se admiten como fuente los usos mercantiles. Son distintas a las del resto del ordenamiento jurídico español porque se admiten como tales las condiciones generales de la contratación. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En materia de fuentes, el Código de Comercio. Establece fuentes distintas a las previstas en el Codigo Civil, porque prevee como fuente las condiciones generales de los contratos. No contiene ninguna norma. Establece con carácter general, un orden de prelacion distinto al establecido en el Código Civil.

Las Directivas comunitarias: Son unicamente recomendaciones que pueden seguir o no los EEMM. Obligan a los EEMM a incorporar sus normas a la legislacion interna. Las dos respuestas anteriores son erroneas.

El orden de prelación de fuentes que con carácter general establece el Codigo de Comercio: Ley Mercantil, Derecho Mercantil y condiciones generales de la contratacion. Ley Mercantil, Usos de comercio y condiciones generales de la contratación. Ley Mercantil, usos de comercio y derecho común.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente para conocer: De los recursos de amparo por violacion de los derechos fundamentales regulados en la comstitucion española. De las cuestiones prejudiciales planteadas por los Tribunales de los EEMM de la Unión europea. Las dos respuestas anteriores son erroneas.

La unidad de mercado: Es un principio que resulta de normas de la Constitucion Española. Significa que cada CCAA constituye por si misma un unico mercado. Las dos respuestas anteriores son erroneas.

Los reglamentos comunitarios se publican: Únicamente en el BOletin Oficial de cada pais mienbro de la.Union Europea. Únicamente en el Diario oficial de la Unión Europea. Tanto el diario oficial de la Union Europea, como en el boletin oficila del Estado.

Los reglamentos comunitarios sobre la proteccion de la libre competencia. Han de publicarse en el Boletin oficial del estado para ser eficaces. Obligan a los ciudadanos y a los organos nacionales encargados de la aplicación del Derecho. Han de ser desarrollados por directivas que a su vez serán incorporadas a la legislacion interna nacional.

En relación con la prelación de las fuente en materia mercantiles, cabe afirmar que: El codigo de comercio no prevé especialidad alguna. Los usos de comercio se aplican con carácter preferente al derecho común cuando la norma civil no sea imperativa o la propia ley mercantil se remita al Derecho común. Los usos de comercio se aplican con caracter preferente al derecho común en todo caso.

El derecho comunitario europeo en relacion con el derecho mercantil cabe afirmar que: Es directamente aplicable a los estados miembros, cuando así resulte del contenido y naturaleza de la norma de cuya aplicación se trate y tiene primacía sobre el derecho nacional. Unicamente los reglamentos de desarrollo de las normas de proteccion de la libre competencia del tratado resultan de aplicacion directa e inmediata no asi las propias normas del tratado sobre esa materia. Los reglamentos son unicamente aplicables cuando han sido reproducidos en normas nacionales.

Las fuentes del Derecho Mercantil. Son las mismas para el ordenamiento juridico español sin que el Codigo de Comercio haya previsto nada especifico al respecto. Son las mismas que para todo el ordenamiento juridico español si bien el código de comercio ha previsto un orden de prelación especifico. Las dos respuestas anteriores son erroneas.

De la aplicación directa y el efecto inmediato de las normas de derecho comunitario europeo cabe afirmar que así resulta: En el caso de las normas relativas a la defensa de la competencia del tratado de funcionamiento de la UE al ser normas claras e incondicionales. Unicamente para las normas de la directiva con independencia de su contenido. Para las normas de los reglamentos y de las directivas con independencia de su contenido.

Si un acto se califica como de comercio por analogia con uno regulado en el Codigo se Comercio, ello implica: Que se aplicaran por analogia solo las normas de contrato de que se trate. Que se aplicaran, además de las anteriores mencionadas, las normas generales sobre contratos contenidas en el código de comercio, pero no las normas sobre prescripción. Que se aplicaran las normas mencionadas en las respuestas a y b y tambien las normas de prescripción.

Según la doctrina de la eficacia directa vertical de las directivas: Los súbditos de los estados miembros que no hayan cumplido lo dispuesto en la directiva pueden invocar frente a él, el contenido de la misma. El estado miembro que no ha cumplido lo dispuesto en la directiva puede invocar no obstante las disposiciones de las mismas contra los particulares. Las dos respuestas anteiores son correctas.

La mención a la "legislacion mercantil" contenida en el art. 149.1 CE se corresponde: Totalmente con la competencia de los juzgados de lo mercantil en tanto que las normas que regulan esta reenvían expresamente a dichoa artículo de la constitución. Totalmente con la delimitacion del derecho mercantil establecida por la doctrina. Basicamente con la nocion tradicional del derecho mercantil vinculada al contenido del codigo se comercio.

Si una norma nacional contraviene lo dispuesto en una Directiva. Los ciudadanos podrian invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre los organismos publicos y los ciudadanos. Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre particulares, sin que sea preciso que el juez competente deba pronunciarse al respecto. Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad en ambos casos sitados en las respuestas a y b sinque sea preciso en ninguno de ellos que un juez se pronuncie al respecto.

Los reglamentos de la Union Europea. Han de publicarse en el BOE para entrar en vigor. Se publican en el Diario Oficial de la Union Europea quedando prohibida su reproducción en normas. Se reproducen en disposiciones legales internas para confirmar su entrada en vigor.

De la consideracion de actos de comercio: Se obtiene la total de limitación d ela competencia de los juzgados de lo mercantil. Se deriva la aplicacion a los mismos de las disposiciones generales sobre los contratos de comercio. Se deriva la delimitacion del dereho mercantil como derecho de la empresa.

Cuales son las fuentes del Derecho Mercantil. Ley, Costumbre y Principios generales del Derecho. Constitución Española, Reglamentos y Código del comercio. Los actos del comercio.

El Derecho Comunitario. Es aplicable en los Estados Miembros y tiene primacía sobre el Derecho nacional. Es aplicable en los Estados Miembros pero no tiene primacía sobre el Derecho nacional. Solamente las Directivas tienen primacía sobre el Derecho nacional.

Según la constitución Española la legislación sobre... Materia concursal es competencia exclusiva de las CCAA. El Derecho Mercantil es competencia exclusiva de la Unión Europea. Propiedad industrial es competencia exclusiva del Estado.

El uso mercantil: Puede aplicarse, aunque contradiga una norma imperativa. Puede aplicarse, aunque contradiga una norma dispositiva. No puede aplicarse cuando contradice una norma, sea imperativa o dispositiva.

Los artículos 101 y 102 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea: Son directamente aplicables a las empresas de los Estados Miembros. Han de ser incorporados en las leyes internas para resultar directamente aplicables. Son directamente aplicables a los particulares de los estados miembros.

Si una norma interna nacional contraviene lo establecido en una directiva: Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre los organismos públicos y los ciudadanos. Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre particulares, sin que sea preciso que el juez competente deba pronunciarse al respecto. Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad en ambos casos citados en las respuestas anteriores sin que sea preciso en ningún de ellos que un juez se pronuncie al respecto.

La prelación de fuentes del Derecho Mercantil establecida en el Código de Comercio: Tienen preferencia los usos del comercio frente a las disposiciones del propio Código. Tienen preferencia las normas de Derecho común frente a los usos del comercio. Prevalecerán siempre las disposiciones contenidas en el Código de Comercio, frente a los usos del comercio y el Derecho Común.

Denunciar Test