MERCANTIL I.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL I.1 Descripción: TEMA 6 LA EMPRESA LOS ELEMENTOS Y NEGOCIO SOBRE LA MISMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En caso de fallecimiento del empresario principal, el poder de representación del factor. Se extingue automaticamente. Subsiste hasta la terminación del ejercicio correspondiente. Subsiste hasta tanto sea expresamente revocado. El factor inscrito de un empresario principal responde personalmente del cumplimiento de las obligaciones asumidas con su intervención: Cuando no exprese que contrata en nombre del empresario principal, ni la contratación ni en las negociaciones previas. En ningún caso, ya que siempre queda obligado únicamente el empresario principal. En ningún caso, ya que la inscripción excluye dicha responsabilidad. En relación con la empresa cabe afirmar que: Puede darse en garantía constituyendo una hipoteca de establecimiento mercantil conforme a la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento. Puede ser objeto de negocios, pero no de hipoteca. Puede ser objeto de negocio, pero siempre propietario de todos y cada uno de los elementos que la integran. En relación con el factor cabe afirmar: Que el poder del mismo ha de inscribirse siempre en el registro mercantil. Que puede actuar con un apoderamiento no inscrito, esto es, a través de una publicidad de hecho. Que han de inscribirse siempre en el registro mercantil tanto él como el poder en virtud del que actúa. En relación con el caso de transmisión de empresa, en sentido jurídico, cabe afirmar que en relación con los bienes o derechos que integran la empresa: Deberá transmitirse en escritura pública cuando así lo exija el Ordenamiento Jurídico para la clase de bienes o derechos de que se trate, como sería el caso de los inmuebles. Bastara que se eleve a escritura pública el contrato de transmisión de la empresa, no siendo precisa escritura pública para ningún bien o derecho de forma especifica. Todas son erróneas. La empresa como conjunto organizado de la que sea titular una sociedad anónima: Puede ser objeto de transmisión únicamente en sentido económico, esto es, por transmisión de la totalidad de acciones en que se divide el capital social. Puede ser objeto de transmisión en sentido económico o en sentido jurídico. Todas son erróneas. El factor de un empresario en lo que respecta a la posibilidad de competir con el empresario en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado: Esta sujeto legalmente a la prohibición de competir y solo podrá hacer esas negociaciones con autorización expresa del empresario. Esta sujeto legalmente a la prohibición de competir por un periodo de cinco años desde su nombramiento. No tiene prohibición alguna de competir con el empresario. Las empresas como conjunto organizado de elementos heterogéneos para la producción de bienes o servicios para el mercado: Tienen personalidad jurídica para actuar como tales en el mercado. Pueden ser objeto de negocios jurídicos. Todas son erróneas. El establecimiento mercantil: No puede ser arrendado. No puede ser objeto de usufructo. Las dos respuestas anteriores son erroneas. El arrendatario, al terminar el arrendamiento, debe devolver el establecimiento: Con todos los elementos que tenia al recibirlo. Con igual valor que tenia al recibirlo. Basta que devuelva su precio en dinero. Si un empresario arrienda su establecimiento mercantil: Esta obligado a no hacer competencia al arrendamiento, salvo pacto en contrario. Esta obligado a no realizar ningún tipo de actividad empresarial, salvo pacto en contrario. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El establecimiento mercantil: No puede hipotecarse. No puede enajenarse. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En caso de arrendamiento de establecimiento mercantil, el arrendatario: Tiene derecho a la prorroga forzosa en todo caso. Tiene derecho a la prorroga forzosa en determinados casos. No tiene derecho a la prorroga forzosa en ningún caso. Según el Código de Comercio, el empresario no podrá alegar frente a terceros la extralimitación de poderes en que incurra: El dependiente. El factor notorio. Tanto el dependiente como el factor notorio. La muerte del principal: Extingue el poder del factor notorio. Extingue el poder del factor inscrito. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Si un empleado de un empresario dedicado a la comercialización de todo tipo de bebidas compra una partida de vinos, el empresario quedará obligado frente al vendedor: Sólo si el empleado tiene la condición de dependiente al que le está encomendada la actividad de compras de la empresa. Solo si el empleado tiene la condición de factor. Tanto en un caso como en otro. El factor o gerente es un auxiliar del empresario que se caracteriza: Por tener un poder general en relación con el giro o trafico del establecimiento. Por que su poder ha de estar necesariamente inscrito en el Registro Mercantil. Por tener un poder limitado a la venta al por menor en el establecimiento del empresario. Según el Código de Comercio, el dependiente es un auxiliar del empresario que se caracteriza: Por tener un poder de representación limitado a las operaciones propias de un determinado ramo del establecimiento. Por ser quien atiende directamente al público en el establecimiento del empresario. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En caso de muerte del principal, el poder del factor: Se extingue automáticamente. Subsiste hasta que sea revocado por los herederos. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El factor está vinculado al empresario por un contrato de: Comisión. Trabajo. Las dos respuestas anteriores son erroneas. El poder general del factor o gerente: No puede limitarse por el empresario. Puede limitarse, pero las limitaciones no serán oponibles a los terceros de buena fe en ningún caso. Las dos respuestas anteriores son erroneas. Según el Código de Comercio, el factor o gerente de un establecimiento mercantil: Es un socio del empresario. Es un apoderado general del empresario. Es un empresario que colabora con otro empresario. La relación interna entre el empresario y sus auxiliares dependientes (factor, dependiente, mancebo) está constituida por un contrato: Laboral. Civil. Mercantil. La competencia hecha por el factor a su principal constituye: Un acto de competencia desleal. Una violación de una prohibición legal de competencia. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El factor que por su propia cuenta se dedica a la misma actividad que su principal: Incurre en un acto de competencia desleal. Realiza una actividad totalmente lícita. Viola una prohibición legal de competencia. El factor se distingue del dependiente en que: El poder del factor ha de estar inscrito en el Registro Mercantil. El poder del factor es mas amplio que el del depositante. El poder del dependiente es más amplio que el del factor. Si el poder otorgado por un empresario a un factor no se inscribe en el Registro Mercantil: El factor carecerá de poder para contratar con terceros. El factor tendrá poder para contratar con terceros en todo lo relativo al giro o trafico del establecimiento. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Según el Código de Comercio, el dependiente es un auxiliar del empresario que se caracteriza: Por que no tiene un poder para contratar con terceros. Por que tiene un poder limitado a un determinado ramo del establecimiento. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El poder del factor o gerente de un establecimiento mercantil se caracteriza por ser un poder referido: A un determinado sector del establecimiento. A toda clase de actividades mercantiles. A todo el giro o trafico del establecimiento. El poder del factor es: Ilimitado respecto a toda operación mercantil. General a todo el giro o trafico del establecimiento. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En caso de fallecimiento del principal, el poder del factor o gerente: Cesa automáticamente. Subsiste hasta que los herederos acepten la herencia. Subsiste hasta que, en su caso, sea revocado por los herederos. Las limitaciones que el principal haya establecido al poder del factor o gerente: No son oponibles a terceros en ningún caso. Son oponibles a terceros en todo caso. Son oponibles a terceros si están inscritas en el Registro Mercantil. D. Felipe Turo era dueño de una fábrica de calzado, no esta inscrito en el Registro Mercantil y había nombrado como director-gerente de la fábrica a Dª Luisa Arne, que venía actuando como tal y era conocida por todas las personas que se relacionaban con la fábrica. El Sr. Turo ha muerto y ha heredado la fábrica su hijo Julio Turo, que tiene 12 años. Teniendo en cuenta estos datos: Julio Turo tiene la condición de empresario. La Sra. Arne tiene la condición de empresaria. Las dos respuestas anteriores son erróneas. D. Felipe Turo era dueño de una fábrica de calzado, no esta inscrito en el Registro Mercantil y había nombrado como director-gerente de la fábrica a Dª Luisa Arne, que venía actuando como tal y era conocida por todas las personas que se relacionaban con la fábrica. El Sr. Turo ha muerto y ha heredado la fábrica su hijo Julio Turo, que tiene 12 años. Teniendo en cuenta estos datos: La Sra. Arne cesó en su cargo automáticamente al morir el Sr. Turo. Para que la Sra. Arne continúe en su cargo es imprescindible que sea confirmada en él dentro de un plazo máximo de seis meses. Las dos respuestas anteriores son erróneas. D. Felipe Turo era dueño de una fábrica de calzado, no esta inscrito en el Registro Mercantil y había nombrado como director-gerente de la fábrica a Dª Luisa Arne, que venía actuando como tal y era conocida por todas las personas que se relacionaban con la fábrica. El Sr. Turo ha muerto y ha heredado la fábrica su hijo Julio Turo, que tiene 12 años. Si un mes después de la muerte del Sr. Turo, la Sra. Arne hubiera vendido una partida de calzado por importe de diez mil €: Teniendo en cuenta estos datos: Para que la venta obligara a Julio Turo sería imprescindible que la ratificara su madre que tiene la patria potestad sobre él. La venta obligaría en caso a Julio Turo. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Según el Código de Comercio, el dependiente es un auxiliar del empresario: Que no tiene un poder de representación. Que tiene un poder de representación limitado a un ramo o sector del giro o trafico del establecimiento. Que tiene un poder de representación general. Si el factor inscrito de un empresario realiza operaciones actuando en su propio nombre, frente a los terceros: Queda obligado únicamente el empresario. Quedan obligado únicamente el factor. Quedan obligados ambos. Según el Código de Comercio, la diferencia entre factor y dependiente radica: En que el nombramiento del factor ha de estar inscrito en el Registro Mercantil y el del dependiente no. En que todo empresario está obligado a nombrar un factor, pero no un dependiente. En que el factor tiene un poder de representación general y el dependiente lo tiene limitado. Dña. Elisa Manter, que es la directora-gerente de una fábrica de embutidos, propiedad de D.Luis Relo, ha firmado un contrato de compra de un camión frigorífico para la explotación de la fábrica. Si Dña. Elisa tuviera su nombramiento inscrito en el RM y hubiera firmado el contrato en su propio nombre, pero por cuenta de D. Luis Relo, el vendedor del camión para exigir el pago del precio, podría dirigir su acción: Solamente contra Dña. Elisa Manter. Indistintamente contra Dña. Elisa Manter o D. Luis Relo. Las dos respuestas anteriores son erroneas. El apoderamiento del factor o gerente se extiende: A cualquier operación. A las operaciones propias de un determinado sector del establecimiento del empresario. A la generalidad de las operaciones propias del giro o trafico del establecimiento del empresario. Juan Rebol, que tiene catorce años y que está bajo la patria potestad de su padre, D. Alejandro Rebol, ha heredado de su madre una fábrica de perfumes. Teniendo en cuenta estos datos, D. Juan Rebol: Podrá firmar personalmente contratos con terceros para la explotación de la fábrica. Tendrá la consideración de empresario si la fábrica se explota en su nombre. Las dos respuestas anteriores son erroneas. El cargo de Director-gerente de una empresa de la que es titular una sociedad anónima: Es lo mismo que el cargo de consejero-delegado. Es el mismo que el cargo de factor. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Si el titular de una empresa de informática arrienda hoy por cinco años un local para instalar en él sus oficinas: Deberá abandonar el local una vez vencido el plazo de vigencia del contrato. Tiene derecho a prórroga legal, siempre que lo comunique fehacientemente al arrendador dos meses antes del vencimiento del contrato. Tiene derecho a prórroga legal automática. Como norma general los actos presentados a inscripción en el Registro Mercantil: Son oponibles a terceros de buena fe desde que se anota el asiento de presentación en el R.M. Son oponibles a terceros de buena fe desde que se inscriben en el R.M. Son oponibles a terceros de buena fe desde que se publica la inscripción en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. El factor notorio obliga al empresario con los terceros con quienes contrate: Cuando realice cualquier tipo de operación mercantil. Cuando realice operaciones propias del giro o tráfico del establecimiento mercantil. Sólo cuando cuando realice operaciones propias del giro o tráfico del establecimiento mercantil y estén autorizadas expresamente por el propio empresario. Dña. Lucia Arnoldo, dueña de una boutique especializada en trajes de novia situada en Palencia, la ha arrendado durante cinco años a D. Felipe Bango. Teniendo en cuenta este dato: Dña. Lucía no podrá abrir en Palencia otra boutique para la misma actividad. Dña. Lucía no podrá abrir en Palencia una tienda para listas de boda. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Dña. Lucia Arnoldo, dueña de una boutique especializada en trajes de novia situada en Palencia, la ha arrendado durante cinco años a D. Felipe Bango. Teniendo en cuenta este dato: D. Felipe Bango podrá cerrar la boutique, remitiendo a la clientela a otra tienda suya situada en Valladolid. D. Felipe Bango podrá dejar de dedicar la boutique a trajes de novia, para dedicarla a la venta de telas de alta calidad. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Dña. Lucila Plá acaba de heredar de su padre una imprenta que él mismo dirigía. La Sra. Plá, sin embargo, no está dispuesta a ello y quiere poner al frente de la misma, como gerente, a D. Eladio Buñol. Teniendo en cuenta estos datos, para que el Sr. Buñol pueda desarrollar su actividad obligando con sus actos a la Sra. Plá: La Sra. Plá tendría que inscribirse en el Registro Mercantil empresario, e inscribir el nombramiento del Sr. Buñol como gerente. Bastaría con que la Sra. Plá nombrara al Sr. Buñol gerente de la imprenta en documento privado. Las dos respuestas anteriores son correctas. Una persona con contrato laboral dedicada de forma estable y continuada a promover operaciones mercantiles por cuenta de un empresario fuera del establecimiento mercantil de éste, es: Un factor. Un corredor de comercio. Un viajante de comercio. D. Pedro Oyarzun es el director-gerente de una fábrica de calzado propiedad de D. Lucio Arbez y ha comprado nueva maquinaria para la explotación de la fábrica. Si el Sr. Oyarzun tuviera su nombramiento inscrito en el Registro Mercantil y hubiera firmado el contrato de compra de la maquinaria en su propio nombre, pero la negociación se hubiera hecho por cuenta del principal, el vendedor de la maquinaria podría exigir el pago del precio: Indistintamente al Sr. Oyarzun y al Sr. Arbez. Solamente al Sr. Arbez. Solamente al Sr, Oyarzun. |