option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MERCANTIL I 2024 (A)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCANTIL I 2024 (A)

Descripción:
MERCANTIL I 2024 (A)

Fecha de Creación: 2024/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) El principio de imagen fiel: a.- Es un principio de derecho de la personalidad vinculado a la propia imagen. b.- Es un principio contable. c.- Es un principio característico de los títulos valores.

2) Las mercaderías son: a.- Productos, bienes muebles corporales, valorables en dinero y susceptibles como tales de ser objeto de operaciones mercantiles en el mercado. b.- Bienes descritos en a.-, con independencia de que estén en el tráfico económico (mercado) o fuera de él. c.- Equiparables a los bienes inmuebles en relación con la noción de la Unión Europea.

3) La Ley de Competencia Desleal: a.- Solo protege a los empresarios contra los actos de competencia desleal de sus competidores. b.- Protege a los consumidores contra los actos de competencia desleal. c.- Recoge un listado exhaustivo de actos de competencia desleal y al margen de dicho listado ha de acudirse al Derecho europeo.

4) Si varias empresas de distribución de alimentos con una cuota conjunta del 70% del mercado española acuerdan no distribuir vino tinto procedente de Italia: a.- Ese acuerdo estaría prohibido por el artículo 101 del TFUE. b.- Solamente podría declarar la nulidad de ese acuerdo la CNMC. c.- Ese acuerdo es totalmente lícito al resultar de una cuota de mercado elevada.

5) La violación de los secretos empresariales: a.- Constituye un acto de competencia desleal. b.- Está regulada en una Ley especial. c.- Ambas opciones, recogidas en a.- y b.-, son correctas.

6) Una invención que ha sido descrita en una revista japonesa un año antes de que se haya presentado la solicitud de patente para ella en España por el propio inventor: a.- No es patentable porque carece de novedad. b.- Se podría patentar invocando la prioridad unionista para la solicitud de patente española. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

7) Las asociaciones de consumidores: a.- Están legitimadas para el ejercicio de todas las acciones establecidas en la Ley de Competencia Desleal. b.- Están legitimadas para reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por los actos de competencia desleal a favor del conjunto de sus asociados. c.- Carecen de legitimación a efectos de los actos de competencia desleal.

8) Las licencias obligatorias de patentes: a.- Pueden obtenerse sin el consentimiento del titular de la patente cuando, entre otros supuestos, el mercado está desabastecido de los productos patentados o no se utiliza el procedimiento patentado. b.- Carecen de regulación en el ordenamiento español. c.- Se han de prever junto con las licencias voluntarias, reservando un canon especial para las obligatorias.

9) Según la Ley de Competencia Desleal pueden incurrir en actos de competencia desleal: a.- Únicamente los empresarios. b.- Cualquiera que participe en el mercado ofreciendo bienes o servicios. c.- Unicamente los empresarios y los profesionales.

10) El articulo 2 del Código de comercio: a.- Supone una especialidad de manera que, en las materias reguladas por el propio Código o por las leyes cuyo objeto son los actos de comercio, se aplican los usos de comercio con preferencia a las normas, dispositivas e imperativas, del Derecho común. b.- Supone una especialidad de manera que, en las materias reguladas por el propio Código o por las leyes cuyo objeto son los actos de comercio, se aplican los usos de comercio con preferencia a las normas dispositivas del Derecho común. c.- Recoge el mismo orden general de prelación de fuentes que el Código civil.

11) En relación con la noción de consumidor cabe afirmar que: a.- Consumidores pueden ser, conforme al ordenamiento interno español, tanto las personas físicas como las jurídicas. b.- Los consumidores quedan sometidos a un status especial. c.- Todos los consumidores equivalen siempre y en todo caso a operador económico según la concepción del Prof. Bercovitz.

12) En relación con el caso de transmisión de empresa, en sentido jurídico, cabe afirmar que en relación con los bienes o derechos que integren la empresa: a.- Deberá elevarse a escritura pública el contrato de transmisión de la empresa, no siendo precisa la escritura pública para ningún bien o derecho de forma específica. b.- Podrá elevarse a escritura pública el contrato de transmisión de la empresa y, en todo caso, así deberá hacerse para los bienes que sea exigible conforme a Derecho. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

13) El Registro Mercantil Central se ocupa: a.- Del registro de denominaciones sociales para permitir la asignación de nuevas denominaciones a las sociedades que se vayan a constituir. b.- Únicamente de la publicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil. c.- Únicamente de reunir los datos más importantes de las sociedades inscritas en los registros.

14) El factor inscrito de un empresario principal responde personalmente del cumplimiento de las obligaciones asumidas con su intervención: a.- En ningún caso, ya que siempre queda obligado únicamente el empresario principal. b.- En ningún caso, ya que la inscripción excluye dicha responsabilidad. c.- Cuando no exprese que contrata en nombre del empresario principal, ni en la contratación ni en las negociaciones previas.

15) En relación con las prácticas prohibidas por las normas nacionales y europeas de protección de la libre competencia, cabe afirmar que: a.- Únicamente están prohibidas aquellas prácticas que supongan necesariamente un comportamiento paralelo, como por ejemplo la subida de precios. b.- Únicamente están prohibidas aquellas prácticas que se hayan sustentado en un acuerdo escrito, aunque reservado. c.- Están prohibidas las prácticas concertadas, es decir, las que no pueden ser explicadas sin una coordinación consciente entre las empresas implicadas.

16) El titular de una marca inscrita anterior que haya tolerado el uso de una marca posterior confundible con la suya: a.- No podrá solicitar la nulidad de la marca posterior si han transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento del referido uso. b.- Podrá solicitar la nulidad de la marca posterior aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso. c.- Podrá impedir siempre el uso de la marca posterior aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso.

17) A fin de hacer valer el derecho exclusivo del titular de una patente, éste puede entablar acciones para exigir: a.- La cesación de los actos que violan el derecho del titular de la patente, el embargo de los objetos producidos o importados, pero nunca la atribución en propiedad de dichos objetos o medios. b.- La cesación de los actos que violan el derecho del titular de la patente, el embargo de los objetos producidos o importados con violación del derecho el titular y cuando sea posible la atribución en propiedad de los objetos o medios embargados. c.- Las medidas habituales de cesación, sin que se haya previsto un régimen específico para la indemnización de daños y perjuicios.

18) De la noción de comerciante (entendida también como empresario), que establece el artículo primero del Código de Comercio, cabe afirmar: a.- Que de la misma se derivan varias obligaciones, como las obligaciones de publicidad legal (Registro Mercantil, diferente según se trata de empresarios individuales o sociales) y de contabilidad. b.- Que únicamente tiene relevancia a los efectos de delimitar algunos contratos mercantiles. C.- Que únicamente tiene relevancia a los efectos de las prohibiciones legales para ejercer el comercio.

19) En relación con el “empresario” cabe afirmar: a.- Que el empresario individual es una persona física que se califica como empresario por desarrollar una actividad empresarial de forma habitual. b.- Que el criterio aplicable a las personas jurídicas para ser calificadas como empresario resulta no solo de la participación en el mercado, sino también por criterios puramente formales, como ocurre con las sociedades anónimas o las sociedades de responsabilidad limitada, que son consideradas siempre como empresarios por disposición legal y con independencia de la actividad a que se dediquen. C.- Que tanto lo afirmado en a.- como en b.- es correcto.

20) En relación con la duración de los derechos exclusivos de propiedad industrial cabe afirmar que: a.- La duración de la protección del diseño industrial y de las patentes es idéntica. b.- La duración de la protección de las marcas está limitada a veinticinco años, pudiendo prorrogarse únicamente cinco años más, mediante el pago de las tasas. c.- La duración de las obtenciones vegetales es en general hasta el final del vigésimo quinto año natural desde la concesión, salvo para la vid y especies arbóreas en que la duración es hasta el final del trigésimo año natural desde la concesión.

Denunciar Test