Mercantil I tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil I tema 1 Descripción: Mercantil I tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) En sus orígenes, la jurisdicción mercantil se aplicaba: a.-A cualquier persona que realizara un acto de comercio. b.-A los comerciantes en todas sus actividades. c.-A los comerciantes en lo referido únicamente al ejercicio del comercio. 2) La noción de acto de comercio en el Código de Comercio Francés de 1807: a.- Tenía la finalidad de delimitar una serie de operaciones y contratos con una regulación sustantiva especial. b.- Tenía únicamente la finalidad de someter a la jurisdicción mercantil los litigios entre cualesquiera personas relativos a actos de comercio. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 3) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia: a.-En materia de letra de cambio, cheque y pagaré. b.-En materia de contratos de seguros. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 4) Las instituciones de la propiedad industrial: a.-Tienen su origen en la Edad Media. b.-Surgen a partir de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. c.- Se reconocen por primera vez en el Tratado de la Comunidad Europea. 5) Son actos de comercio: a.-Todos los realizados por un comerciante. b.-Todos los regulados en el Código de comercio. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 6) Los Tribunales de lo Mercantil tienen competencia para conocer: a.-De todos los actos y contratos considerados mercantiles. b.- De las cuestiones suscitadas en materia de sociedades mercantiles. c.- Únicamente de las cuestiones suscitadas en materia concursa!. 7) Las normas recogidas en el Código de Comercio: a.- Regulan siempre supuestos no regulados en el Código Civil. b.- Regulan en una parte importante supuestos regulados también en el Código Civil, como ocurre en materia de contratos. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8) Los Tribunales de lo mercantil tiene competencia: a.- En toda la materia mercantil. b.- En materia de sociedades mercantiles. c.- Únicamente en materia de contratos mercantiles. 9) Las instituciones de la propiedad industrial nacen: a.-En el Siglo XIX. b.- En la Edad Media, a la vez que el Derecho Mercantil. c.-En el Siglo XVI. 10) Los Tribunales de lo Mercantil: a.- Tienen competencia para todas las materias mercantiles. b.-Tienen competencia en materia de cheque y pagaré. c.- Tienen competencia en materia de propiedad industrial e intelectual. 11) El Código de comercio: a.- Regula algunas instituciones que ya reciben regulación en el Código civil, sometiéndolas a normas distintas. b.- No regula ninguna institución que ya reciba regulación en el Código civil. c.- Remite al Código civil en determinados aspectos sin regular en absoluto instituciones ya reguladas en el Código. 12) La competencia exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil: a.-Está atribuida en la Constitución Española de 1978. b.-Está atribuida por todos los Estatutos de Autonomía. c.-Está atribuida en el Código de Comercio. 13) El Código de Comercio: a.- Regula únicamente supuestos no regulados en el Código Civil. b.- Regula determinados contratos regulados en el Código Civil sometiéndolos a normas distintas. c.- Regula únicamente el estatuto jurídico de los empresarios. 14) El Derecho Mercantil en sus orígenes: a.- Surge como un derecho especial consuetudinario y aplicado por tribunales mercantiles especiales. b.- Surge como un derecho especial estatal y aplicado por los tribunales ordinarios. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 15) El Código de Comercio: a.- Realiza una enumeración exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. b.- Ofrece una noción de acto de comercio como acto realizado en masa. c.- Establece que se consideran actos de comercio los comprendidos en el Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga. 16) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer: a.- De todas las acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal. b.- De las acciones relacionadas con letra de cambio cheque y pagaré. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 17) El Código de Comercio establece con carácter general que son actos de comercio: a.- Todos aquellos en los que intervenga un empresario. b.- Todos los que se realicen con ánimo de lucro. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 18) El Código de comercio vigente de 1885: a.- Pretende delimitar de una manera objetiva los actos de comercio, estableciendo una noción general de acto de comercio en su artículo 2. b.- Pretende delimitar de una manera subjetiva los actos de comercio, dejando su clasificación a los Tribunales de lo Mercantil. c.- No recoge ninguna noción general de acto de comercio. 19) Los Tribunales de lo Mercantil: a.- Tienen competencia para las acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal. b.- Tienen competencia en todas las materias comprendidas en el Derecho Mercantil. c.- Únicamente pueden aplicar Derecho interno español. 20) Las patentes y las marcas son instituciones: a.- Reguladas inicialmente en el Código de Comercio que posteriormente se han regulado por leyes especiales. b.- Que nunca se han regulado en el Código de Comercio, sino en disposiciones especiales, al surgir al margen de aquel. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 21) El Código de Comercio establece: a.- Una enumeración exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. b.- Que son actos de comercio únicamente los realizados entre comerciantes. c.- Que son actos de comercio los comprendidos en el Código y los de naturaleza análoga. 22) Las marcas y las patentes: a.- Surgieron en la Edad Media al mismo tiempo que el resto de las instituciones mercantiles. b.- Surgieron en los siglos XVIII y XIX y se regularon en disposiciones específicas. c.- Surgieron en el siglo XX. 23) Las normas comunitarias que van dirigidas a los Estados miembros para que las incorporen a su legislación interna son: a.- Los Reglamentos. b.- Las Directivas. c.- Las dos respuestas anteriores con erróneas. 24) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia: a.- En toda la materia mercantil. b.- En materia de propiedad industrial. c.- Únicamente en materia concursal. 25) Según el Código de Comercio se reputan actos de comercio: a.- Los actos celebrados por cualquier comerciante o empresario. b- Los actos que se producen en masa. c- Los actos comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga. 26) Los tribunales de lo mercantil tienen competencia en materia de: a.- Sociedades mercantiles. b- Contratos bancarios. c- Letra de cambio, cheque y pagaré. 27) Son bienes inmateriales: a.- Los derechos de cualquier tipo. b- Los derechos de propiedad industrial. c- Únicamente los derechos de autor. 28) Los Tribunales de lo Mercantil tiene competencia: a.- Para aplicar las normas comunitarias sobre libre competencia. b.- En materia de contratos de seguros. c.- En materia de contratos de distribución. 29) En el Código de comercio vigente: a.- Se consideran actos de comercio a los comprendidos en el propio código y a cualesquiera otros de naturaleza análoga. b.- Se consideran actos de comercio a todos los realizados por un empresario. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 30) Los Tribunales de lo Mercantil: a.- Tienen competencia para conocer de las acciones relativas a competencia desleal. b.- Tienen competencia en todas las materias comprendidas en el Derecho Mercantil. c.- Únicamente pueden aplicar Derecho interno español. 31) Los contratos de compraventa y de préstamo: a.- Están regulados tanto en el Código Civil como en el Código de Comercio. b.- Están regulados únicamente en el Código Civil. c.- Están regulados únicamente en el Código de Comercio. 32) En el Código de Comercio de 1829, la noción de acto de comercio se utiliza: a.- Únicamente a efectos jurisdiccionales. b.- Únicamente a efectos de delimitar los actos cuya regulación sustantiva esté en el propio Código. c.- Tanto a efectos jurisdiccionales, como a efectos de delimitar los actos cuya regulación sustantiva está en el propio Código. 33) Las patentes y las marcas: a.- Son instituciones nunca reguladas específicamente en el Código de comercio, sino en disposiciones especiales, al surgir al margen de aquel. b.- Son instituciones reguladas inicialmente en el Código de Comercio que posteriormente se han regulado por leyes especiales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 34) De las Directivas comunitarias cabe afirmar que: a.- Han de ser transpuestas al ordenamiento interno español. b.- Basta la publicación de la propia Directiva en el BOE para su directa aplicación en nuestro país. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 35) El Derecho Mercantil, como derecho especial aparece: a.- Con la Codificación. b.- En la Edad Media. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 36) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer: a.- De las acciones relacionadas con el concurso de acreedores. b.- De las acciones relacionadas con cualquier contrato mercantil. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 37) Según el Código de Comercio, son actos de comercio: a.- Todos los realizados por un empresario. b.- Sólo los contratos celebrados entre dos empresarios. c.- Los comprendidos en el Código de Comercio y los de naturaleza análoga. 38) Los Tribunales de lo Mercantil tienen competencia para: a.- Las acciones relativas a las normas protectoras de la libre competencia. b.- Todas las acciones relativas a la compraventa mercantil. c.- Todas las acciones relativas a la letra de cambio. 39) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer: a.- Solo en materia de las acciones establecidas por la Ley Concursal. b.- En materia de sociedades mercantiles. c.- En materia de cualquier contrato mercantil. 40) Los programas de ordenador se pueden proteger: a.- Mediante una patente de invención. b.- Mediante un modelo de utilidad. c.- Mediante las normas del Derecho de Autor. 41) Según el Código de Comercio, son actos de comercio: a.- Los comprendidos en dicho Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga. b.- Solo los regulados actualmente en el Libro II del Código de Comercio. c.- Todos los celebrados por un comerciante. 42) Los Tribunales de lo Mercantil: a.- Unicamente pueden aplicar Derecho interno español. b.- Tienen competencia para las acciones relacionados con los concursos regulados por la Ley Concursal. c.- Tienen competencia para todas las acciones relativas a los contratos de distribución. 43) Las normas del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y los Reglamentos comunitarios relativos a la protección de la libre competencia: a.- Son directamente aplicables por los tribunales ordinarios españoles. b.- Han de ser aplicados únicamente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. c.- Requieren en todo caso de desarrollo legislativo posterior para ser susceptibles de aplicación por cualquier tribunal, sea español o europeo. 44) Indique cuál de estas afirmaciones es correcta: a.- Las patentes, los signos distintivos y las creaciones protegidas por Derecho de autor son bienes inmateriales. b.- Son bienes inmateriales únicamente las creaciones protegidas por Derecho de autor. c.- Son bienes inmateriales únicamente las patentes y los signos distintivos. 45) En relación con los Tribunales de lo Mercantil cabe afirmar que: a.- Se produce una correspondencia total entre el ámbito de su jurisdicción y la delimitación sustantiva del Derecho Mercantil. b.- Las materias sometidas a su jurisdicción no coinciden totalmente con lo que es la delimitación sustantiva del Derecho Mercantil. c.- Únicamente conocen de las acciones relacionadas con los concursos sometidos a la Ley Concursal. 46) El Código de Comercio vigente: a.- Contiene una enumeración exhaustiva de los actos de comercio. b.- Establece una norma general según la cual son actos de comercio solo los realizados entre comerciantes. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 47) El Derecho Mercantil en sus orígenes en la Edad Media se caracterizaba por ser: a.- Un Derecho consuetudinario, aplicado por tribunales mercantiles especiales. b.- Un Derecho común codificado. c.- Un Derecho codificado basado en el acto objetivo de comercio. 48) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer de las acciones sobre: a.- Todas las materias que conforman el Derecho mercantil sustantivo. b.- La letra de cambio, el cheque y el pagaré. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 49) El Código de comercio de 1885, vigente, delimita los actos de comercio: a.- Con una relación exhaustiva de todos ellos. b.- Por referencia a los que están especificados en el propio Código y a cualesquiera otros de naturaleza análoga, sean o no comerciantes los que los ejecuten. c.- Requiriendo siempre la participación de dos empresarios en su realización. 50) Los Tribunales de lo mercantil: a.- Tienen competencia para juzgar todos los actos realizados por los empresarios. b.- Tienen competencia para juzgar en todas las materias que integran el Derecho Mercantil. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 51) Las instituciones de la propiedad industrial surgen: a.- Como consecuencia de la Revolución industrial de los Siglos XVIII y XIX. b.- A la vez que el Derecho Mercantil, en la Edad Media. c.- A través de la codificación de los actos de comercio. 52) Según el Código de Comercio, sus disposiciones se aplicarán: a.- A los actos comprendidos en el Código y a los de naturaleza análoga. b.- A cualquier acto en el que intervenga un comerciante. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 53) Las patentes, los signos distintivos y las creaciones protegidas por el Derecho de autor constituyen: a.- Bienes inmateriales. b.- Mercaderías. c.- Títulos-valores. 54) En relación con las Directivas cabe afirmar: a.- Que el Estado es responsable de los daños y perjuicios que pueda ocasionar a los particulares su falta de transposición oportuna. b.- Que los justiciables pueden invocar siempre y en todo caso las normas en ellas contenidas al ser de directa aplicación. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 55) De la consideración como actos de comercio de aquéllos de "naturaleza análoga" a que se refiere el Código de comercio en su artículo 2° cabe afirmar: a.- La posible aplicación analógica de algunas normas mercantiles junto con la aplicación de disposiciones generales de comercio y las referentes a las prescripciones. b.- Que existe un criterio claro para determinar cuáles puedan ser los actos de comercio por analogía. c.- Que al tratarse de contratos mercantiles no se puede acudir al criterio de analogía del artículo 3 del Código civil. 56) En el Código de comercio vigente: a.- Se consideran actos de comercio únicamente los comprendidos en el propio Código. b.- Se consideran actos de comercio los comprendidos en el propio Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga. c.-Se delimitan todos y cada uno de los posibles actos de comercio por referencia a la necesaria participación de un comerciante en su celebración. 57) Las patentes y las marcas aparecen reguladas por primera vez en España: a.-En el Código de comercio del año 1829. b.-En el Código de comercio vigente del año 1885. c.-En disposiciones especiales. 58) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia: a.- En materia de derecho concursal. b.- Para todas las materias que se consideren mercantiles. c.- En materia de letra de cambio, cheque y pagaré. |