option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mercantil I tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mercantil I tema 10

Descripción:
Mercantil I tema 10

Fecha de Creación: 2022/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una marca comunitaria: a.- Es aquella que otorga la Oficina Española de Patentes y Marcas yposteriormente es validada por la Oficina Comunitaria ubicada en Munich. b.-Es una marca que otorga la OAMI con validez en toda la Unión Europea. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas.

2) Teide, s.l. tiene registrada la marca Totto para distinguir los productos de marroquinería que comercializa. En tal situación, Teide, s.l.: a.- Puede impedir que cualquier tercero utilice en el tráfico sin su consentimiento la marca Totto para cualquier clase de productos. b.- Únicamente puede impedir que cualquier tercero utilice en el tráfico sin su consentimiento la marca Totto para productos de marroquinería o similares. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

3) Para ejercitar la acción de nulidad de una marca por semejanza con otra anterior para los mismos productos está legitimada: a.- Cualquier persona que invoque posibilidad de confusión de las marcas en el mercado. b.- El titular de la marca prioritaria incompatible con la marca impugnada. c.- La Oficina Española de Patentes y Marcas para salvaguardar, en interés de los consumidores, la transparencia en el mercado de bienes y servicios.

4) Las marcas comunitarias se registran: a.- En la Oficina Europea de Patentes. b.- En la Oficina de Armonización del Mercado Interior. c.- En la Organización mundial de la propiedad Intelectual (OMP.

5) El conocimiento de las acciones por infracción o nulidad de marcas registradas en la Oficina Española de Patentes y Marcas corresponde a: a.-Los tribunales de lo mercantil. b.- Los tribunales de lo mercantil de Alicante actuando como tribunales de marcas comunitarias. c.- La Oficina Española de Patentes y Marcas.

6) Si la licencia de marca es exclusiva: a.- El licenciante (titular de la marca no podrá otorgar otras licencias, pero sí podrá seguir utilizando su marca en el mismo ámbito geográfico para el que se ha otorgado la licencia. b.- No podrá otorgar otras licencias y solo podrá seguir utilizando él mismo la marca en el ámbito geográfico para el que ha otorgado la licencia si se hubiera reservado expresamente ese derecho. c.- No podrá seguir utilizando su marca en ningún caso.

7) Las marcas individuales: a.- Solo pueden transmitirse con la empresa o con la rama de la empresa que comercializa los productos que distinguen en el mercado. b.- Pueden transmitirse con independencia y autonomía de la empresa en cuyo patrimonio se integran. c.- Solo pueden transmitirse previa autorización de la Oficina Española de Patentes y Marcas una vez comprobado que no hay riesgo de confusión para el consumidor.

8) El titular de una marca no registrada pero notoriamente conocida en España: a.- Tiene derecho a pro ibir que los terceros utilicen en el tráfico económico sin su consentimiento cualquier signo idéntico o semejante para productos idénticos o similares. b.- No puede ejercitar ninguna acción por violación de marca mientras no registre la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas o en la OAMI. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

9) El titular- como creador y usuario -de una marca usada en España, pero no registrada: a.-No tiene ninguna acción puesto que la ley de marca solo se la reconoce al titular de la marca no registrada si esta fuera notoria o renombrada en España. b.- No tiene acción porque la ley no reconoce este derecho al usuario de una marca no registrada. c.- Puede ejercitar la acción reivindicatoria frente a quien la registró a su nombre en fraude de su derecho o violando una obligación contractual.

10) En el procedimiento de registro de marcas, tanto comunitarias como nacionales: a.-La Oficina- ya sea la OEPM o la OAMI- examina de oficio la posible incompatibilidad por semejanza capaz de inducir a confusión con marcas anteriores registradas a nombres de terceros (prohibiciones de registro relativa). b.-La oficina no examina de oficio la incompatibilidad por semejanza capaz de inducir a confusión con marcas anteriores registradas, pero los terceros titulares de estas últimas pueden formular oposición a la concesión del registro de la marca una vez publicada la solicitud. c.- La Oficina examina de oficio dicha incompatibilidad y además de ese control de legalidad previo, se da a los titulares de marcas anteriores la posibilidad de oponerse si la Oficina no hubiera detectado el parecido en el examen de oficio.

11) Quien pone la marca ajena en los productos y los introduce en el mercado sin autorización del titular de la misma: a.- Siempre responde de los daños y perjuicios causados. b.- Responde de los daños y perjuicios cuando ha sido advertido por el titular de la marca, de la existencia de ésta, convenientemente identificada, y de su violación, con el requerimiento de que cese en la misma, si persiste en su actuación infractora. c.-Solo responde cuando la marca es notoria.

12) Para el ejercicio de acciones por violación de marcas nacionales son competentes en primera instancia. a.-Los juzgados de lo mercantil. b.-Los tribunales de marcas comunitarias. c.-cualquiera de ellos a elección del demandante.

13) Si una persona solicita el registro de una marca confundible con otra ya registrada para la misma clase de productos: a.- Se denegará el registro, ya que la Oficina Española de Patentes y Marcas examina de oficio si la marca solicitada incurre en alguna prohibición relativa de registro. b.- Podrá registrarse si el titular de la marca anteriormente registrada no presenta oposición a dicho registro. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

14) La utilización de una marca registrada por quien no es su titular, sin autorización del mismo: a.- Es ilícita en todo caso. b.- Es lícita si esa utilización es indispensable para indicar el destino de un producto o servicio y esa utilización se realiza conforme a las prácticas leales en materia industrial o comercial. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

15) El titular de una marca registrada para productos cosméticos: a.- Puede prohibir en todo caso que los terceros utilicen sin su autorización dicha marca para cualquier clase de productos. b.- Puede prohibir que los terceros utilicen sin su autorización dicha marca para cualquier clase de productos si la marca registrada es renombrada. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

16) En nuestro derecho la adquisición del derecho de marca: a.- Se obtiene por el registro, aunque el simple uso de la marca confiera ciertos derechos en determinadas situaciones. b.-Se obtiene por el simple uso de la marca. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

17) Los Tribunales de lo mercantil tiene competencia para conocer: a.- De las acciones relacionadas con la propiedad industrial. b.- De las acciones relacionadas con cualquier contrato mercantil. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

18) El titular de una marca registrada para productos informáticos que no es ni notoria ni renombrada: a.- Puede impedir que un tercero utilice una marca confundible con la suya para distinguir bebidas. b.- Puede impedir que un tercero utilice una marca confundible con la suya para productos informáticos. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

19) Si el titular de una marca registrada no realiza actuación alguna cuando conoce un supuesto de violación de su derecho de marca por un tercero: a.- Perderá su derecho a impedir la utilización de la marca por el tercero si sigue sin realizar ninguna actuación durante un plazo de cinco años. b.- Siempre podrá impedir la utilización de la marca por un tercero sea cual sea el tiempo que transcurra desde que conoció la violación. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

20) En materia de prohibiciones de registro de marca, la Ley de Marcas: a.- Establece un régimen único para toda clase de prohibiciones. b.- Establece un régimen distinto, según que se trate de prohibiciones absolutas o relativas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

21) Si una persona trata de registrar como marca sus apellidos: a.- Tiene derecho en todo caso a su registro. b.- No será posible el registro, si es incompatible con una marca ya registrada. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

22) La falta de uso de una marca registrada: a.- Puede llegar a sancionarse con la caducidad de la misma. b.- No incide en la posición jurídica del titular de la marca. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

23) Una marca comunitaria: a.- Es aquella que otorga la Oficina Española de Patentes y Marcas y posteriormente es validada por la Oficina Comunitaria ubicada en Munich. b.- Es una marca cuyo alcance puede limitarse geográficamente a varios Estados miembros. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

24) En el procedimiento de registro de marcas la Oficina Española de Patentes y Marcas: a.- Examina de oficio si la marca que se pretende registrar es incompatible con otras ya registradas anteriormente, idénticas o parecidas para productos o servicios idénticos o similares. b.- No examina en ningún caso las semejanzas o parecidos con otras ya registradas, siendo los tribunales quienes decidirán la incompatibilidad en caso de conflicto. c.- Examina la incompatibilidad con marcas registradas anteriores solo en el caso de que el titular de estas últimas presente oposición en el curso del procedimiento.

25) Si el autor de una invención industrial la ha exhibido en una exposición oficial: a.- Puede obtener la concesión de la patente para esa invención si la exhibición se hizo tres meses antes de la solicitud. b.- Puede obtener la concesión de la patente para esa invención en cualquier caso porque la exhibición en exposiciones oficiales no destruye en ningún caso la novedad. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

26) Si una persona le consulta sobre la posibilidad de registrar la marca "Trébol" para distinguir productos de limpieza Vd. consideraría: a.- Que esa palabra tiene un significado concreto, que pertenece al lenguaje común y es por ello inapropiable como marca, puesto que se trata de un signo genérico. b.- Que esa palabra es perfectamente distintiva, y podrá registrarse si no hay otra marca inscrita igual o parecida registrada para distinguir productos idénticos o similares. c.- Que la palabra trébol solo podrá registrarse si va unida a otro elemento gráfico que confiera a la marca distintividad como conjunto gráfico denominativo.

27) Quien viola una patente fabricando el producto patentado sin consentimiento de su titular, responde de los daños y perjuicios causados: a.- Únicamente si actuó con dolo. b- Únicamente si actuó con dolo o negligencia. c- En todo caso.

28) Intur, .s.l. comercializa sus productos de cosmética con la marca "Gaxo" debidamente registrada. La marca no es renombrada ni notoria. Teniendo en cuenta estos datos, Intur, s.l.: a.- Puede impedir que un tercero utilice la misma marca para comercializar cualquier tipo de productos. b- Puede impedir que un tercero utilice la misma marca para comercializar electrodomésticos. c- Solamente puede impedir que un tercero utilice la misma marca para comercializar productos cosméticos o similares.

29) Una marca registrada puede caducar: a.- Únicamente por falta de uso. b- Únicamente por la falta de renovación. c- Tanto por falta de uso como por la falta de renovación.

30) El término "botón": a.- Puede registrarse como marca para distinguir botones. b- Puede registrarse como marca para distinguir zapatos infantiles. c- No puede registrarse como marca para ningún tipo de producto o servicio por ser un término genérico.

31) Si Sofitel. s.l. VIene utilizando una marca en España para productos de lencería, que es notoriamente conocida en nuestro país, pero no la ha registrado, y un tercero solicita la concesión de esa marca, Sofitel s.l.: a.- No tiene ningún derecho a oponerse a la concesión de esa marca en ningún caso. b.- Tiene derecho a oponerse a la concesión de esa marca para productos de lencería o similares. c.- Tiene derecho a oponerse a la concesión de esa marca para cualquier clase de productos.

32) Si se solicita una marca ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, esta oficina: a.- Examina de oficio si la marca viola las prohibiciones absolutas y relativas establecidas en la ley. b.-Examina de oficio únicamente si la marca viola las prohibiciones absolutas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

33) Un envase original de un producto: a.- Puede protegerse como marca tridimensional. b.-No puede protegerse como marca, porque la Ley de Marcas no admite las marcas tridimensionales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

34) D. Luciano Aba tiene registrada la marca "Aba" para las galletas que fabrica. Un competidor viene utilizando la marca "Abba" para galletas dese hace más de cinco años, con conocimiento de D. Luciano y sin que éste haya realizado ninguna gestión al respecto. En tal situación: a.- Puede impedir en cualquier momento que dicho tercero siga utilizando esa marca, por ser confundible con la suya. b.- No puede impedir que dicho tercero utilice esa marca al haber tolerado su uso durante más de cinco años consecutivos. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

35) La marca comunitaria: a.- Se otorga por la Oficina Española de Patentes y Marcas. b.- Se otorga por la Oficina de Armonización del Mercado Interior. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

36) La falta de uso de una marca registrada: a.- Puede llegar a sancionarse con la caducidad de la misma. b.- No incide en la posición jurídica del titular de la marca. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

37) El derecho exclusivo sobre una marca puede obtenerse: a.- En aplicación de un Reglamento de la Unión Europea. b.- En aplicación de lo dispuesto en el Código sobre bienes inmateriales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

38) La marca: a.- Sólo puede transmitirse con la transmisión total de la empresa. b.- Puede transmitirse con independencia de la transmisión total o parcial de la empresa. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

39) Indique cuál de estos supuestos supone una violación del derecho de marca: a.- Incluir una marca renombrada en una enciclopedia. b.- Suprimir la marca de un producto. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

40) El titular de una marca registrada en España para bebidas tiene derecho: a.- A impedir la importación de las bebidas del mismo tipo que las que distingue su marca. b.- A impedir que un tercero comercialice con su marca las bebidas que dicho tercero elabora. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

41) En relación con la posibilidad de registrar la marca "Trébol" para productos de limpieza seria correcto afirmar: a.- Que esa palabra tiene un significado concreto, que pertenece al lenguaje común y es por ello inapropiable como marca, puesto que se trata de un signo genérico. b.- Que esa palabra es perfectamente distintiva, y podrá registrarse si no hay otra marca inscrita igual o parecida registrada para distinguir productos idénticos o similares. c.- Que la palabra trébol solo podrá registrarse si va unida a otro elemento gráfico que confiera a la marca distintividad como conjunto gráfico denominativo.

42) En el procedimiento de registro de marcas, la Oficina Española de Patentes y Marcas: a.- Examina de oficio si la marca que se pretende registrar es incompatible con otras ya registradas anteriormente, idénticas o parecidas para productos o servicios idénticos o similares. b.- No examina en ningún caso las semejanzas o parecidos con otras ya registradas, siendo los tribunales quienes decidirán la incompatibilidad en caso de conflicto. c.- Examina la incompatibilidad con marcas registradas anteriores solo en el caso de que el titular de estas últimas presente oposición en el curso del procedimiento.

43) El hecho de que el titular de una marca registrada no la utilice sin causa justificada durante más de cinco años: a.- Puede determinar que se declare la nulidad de la marca. b.- Puede determinar que se declare la caducidad de la marca. c.- Carece de relevancia jurídica.

44) Según la Ley de Marcas, el titular de una marca registrada tiene derecho a impedir que un tercero utilice esa marca o una confundible con ella: a.- Para cualquier clase de productos o servicios si la marca registrada es renombrada. b.- Para cualquier clase de productos o servicios aunque la marca no sea renombrada. c.- Solo para productos o servicios idénticos o similares tanto si la marca es renombrada como si no lo es.

45) La incompatibilidad entre dos marcas españolas, registradas en la OEPM,que no sean notorias ni renombradas: a.- Es obvia cuando son idénticos los signos y distinguen productos o servicios igualmente idénticos. b.- Es automática cuando los signos son idénticos, aunque los productos o servicios que distingan sean totalmente diferentes. c.- Es automática cuando los productos o servicios sean idénticos, aunque los signos sean totalmente diferentes.

46) En el procedimiento de concesión de marcas ante la Oficina Española de Patentes y Marcas: a.- Se examina de oficio si la solicitud incurre tanto en alguna prohibición absoluta o como relativa. b.- Se examina de oficio si la solicitud incurre en alguna prohibición absoluta. c.- No se examina de oficio si la solicitud incurre en alguna prohibición.

47) Indique cuál de estos supuestos supone una violación del derecho de marca: a.- Incluir una marca renombrada en una enciclopedia. b.- Suprimir la marca de un producto. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

48) La marca: a.- Sólo puede transmitirse con la transmisión total de la empresa. b.- Puede transmitirse con independencia de la transmisión total o parcial de la empresa. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

49) Sobre el titular de una marca registrada: a.- Pesa, entre otras, la carga de proceder a la renovación de la marca cada diez años. b.- Pesa únicamente la carga de usarla. c.- No pesa ninguna carga.

50) La denominación "foulard" que se ha convertido en habitual para designar un tipo de pañuelo: a.- Puede ser inscrita como marca para distinguir pañuelos. b.- Puede ser inscrita como marca para distinguir zapatos de señora. c.- Puede ser inscrita como marca tanto para distinguir pañuelos como zapatos.

51) Para el ejercicio de acciones por violación de marcas nacionales son competentes en primera instancia: a.- Los Juzgados de lo mercantil. b.- Exclusivamente los tribunales de marcas comunitarias. c.- Cualquiera de los dos tribunales enunciados en las respuestas anteriores, a elección del demandante.

52) El titular de una marca no registrada notoriamente conocida en España: a.- Tiene derecho a prohibir que los terceros utilicen en el tráfico económico sin su consentimiento cualquier signo idéntico o semejante para productos idénticos o similares. b.- Carece de acciones hasta tanto no proceda al registro de la marca bien en la Oficina Española de patentes y Marcas bien en la Oficina de la Unión Europea. c.- No puede oponerse al registro de una marca igual o semejante para productos idénticos o similares mientras no la tenga registrada.

53) Si un signo utilizado como marca induce a error sobre la procedencia geográfica del producto, en tal caso: a.- Infringe una prohibición absoluta de la Ley de Marcas. b.- Infringe una prohibición relativa de la Ley de Marcas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

54) Según la Ley de Marcas: a.- Pueden existir marcas sonoras. b.- Sólo pueden existir marcas denominativas combinadas o no con dibujos. c.- Se prohíben las marcas tridimensionales.

55) En el procedimiento de concesión de marcas ante la Oficina Española de Patentes y Marcas: a.- Se examina de oficio si la solicitud incurre en alguna prohibición absoluta o relativa. b.- Se examina de oficio si la solicitud incurre en alguna prohibición absoluta. c.- No se examina de oficio si la solicitud incurre en alguna prohibición.

56) Los signos que constituyen marcas: a.- Han de ser palabras, letras, cifras y sus combinaciones. b.- Han de ser palabras o combinación de ellas con una Imagen. c.- Pueden ser formas tridimensionales como un envase, por ejemplo.

57) El titular de una marca inscrita anterior que haya tolerado el uso de una marca posterior confundible con la suya: a.- No podrá solicitar la nulidad de la marca posterior si han transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento del referido uso. b.- Podrá solicitar la nulidad de la marca posterior, aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso. c.- Podrá impedir el uso de la marca posterior, aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso.

58) La utilización de una marca registrada por quien no es su titular, sin autorización del mismo: a.- Es ilícita en todo caso. b.- Es lícita si esa utilización es indispensable para indicar el destino de un producto o servicio y esa utilización se realiza conforme a las prácticas leales en materia industrial o comercial. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

59) La falta de uso de una marca registrada: a.- Puede llegar a sancionarse con la caducidad de la misma. b.- Carece de consideración por parte de la Ley de Marcas. c.- No incide en la posición jurídica del titular de la marca.

60) Las marcas: a.- A diferencia de las patentes poseen una vida legal indefinida si se renuevan cada diez años cumpliendo las previsiones legales. b.- Al igual que el diseño industrial duran como máximo veinticinco años. c.- Tienen una duración de diez años y, cumplida esa fecha, caducan sin posibilidad de renovación.

61) En el caso de la violación por un tercero del derecho de marca, el titular: a.- Puede solicitar la cesación de la actuación y que se retiren del tráfico los productos en que se haya concretado la violación del derecho de marca. b.-Carece de la posibilidad de solicitar la destrucción o cesión con fines humanitarios de los productos ilícitamente identificados con la marca. c.- Carece de la posibilidad de solicitar la publicación de la sentencia condenatoria.

62) Una marca de la Unión Europea otorga a su titular el derecho exclusivo sobre el signo protegido: a.- En los países de la Unión Europea que el titular designe en su solicitud. b.-En la totalidad del territorio de la Unión Europea. c.- En los países de la Unión Europea que hayan ratificado el Reglamento de la Marca de la Unión Europea mediante su publicación en los respectivos Boletines internos de cada Estado miembro.

63) El titular de una marca registrada para zapatos de niños puede ejercitar una acción por violación de su marca: a.- Si un tercero suprime dicha marca de los zapatos de niños fabricados por el titular de la marca. b.- Únicamente si un tercero utiliza esa misma marca para comercializar otro tipo de zapatos de niños. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

64) El titular de una marca registrada para un bolígrafo-pluma puede impedir que un tercero utilice su marca en cualquier clase de productos: a.- Con carácter general. b.-Si se trata de una marca renombrada. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test