MERCANTIL I-TEMA 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL I-TEMA 11 Descripción: Tema 11 Mercantil I-ULPGC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué actos tienen una doble tipificación como desleales?. Solo los actos de engaño y denigración. Actos de engaño, omisiones engañosas y prácticas agresivas. Los actos de competencia lícita. Actos publicitarios regulados por códigos de conducta. ¿Quién puede incurrir en actos de competencia desleal?. Únicamente empresarios registrados. Cualquier persona que actúe en el mercado. Solo sociedades mercantiles. Personas jurídicas en el extranjero. ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Competencia Desleal?. Proteger únicamente al consumidor. Proteger la competencia en interés de todos los participantes del mercado. Fomentar el control estatal sobre los precios. Sancionar el abuso de posición de dominio. ¿Qué se entiende por cláusula general de deslealtad?. El incumplimiento de cualquier norma legal. El uso de publicidad ilícita. Todo comportamiento contrario a la buena fe y a la competencia por méritos. Cualquier práctica empresarial innovadora. ¿Cuál de los siguientes NO es un acto de competencia desleal?. Venta a pérdida. Patente de invención. Imitación indebida. Actos de denigración. ¿Dónde se prohíbe la publicidad engañosa y agresiva?. Solo en la Ley de Publicidad. En el Código Civil. En la Ley de Competencia Desleal. En el Código Penal. ¿Qué caracteriza a los actos de engaño?. El uso de fuerza o intimidación. La inclusión de información falsa o que pueda inducir a error. La omisión de la firma del empresario. El uso de códigos promocionales. ¿Qué genera un acto de confusión?. Exclusivamente dudas contractuales. Una comparación entre marcas. Que se identifique erróneamente una prestación con la de otro competidor. La coincidencia de colores publicitarios. ¿Qué se considera una omisión engañosa?. La inclusión de información contradictoria. La crítica a un competidor. Ocultar información relevante que afecte la decisión del consumidor. El uso de imágenes sin autoría. ¿Qué son las prácticas agresivas?. Campañas de promoción masiva. Acciones que coaccionan o merman la libertad del consumidor. Publicidad encubierta. Uso de descuentos agresivos. ¿Qué se entiende por actos de denigración?. Utilizar nombres comerciales sin permiso. Confundir precios al público. Difundir información que dañe la imagen comercial de un tercero. Hacer sorteos sin bases legales. ¿Cuándo está permitida la comparación en publicidad?. Si los productos comparados tienen la misma finalidad y la comparación es objetiva. Siempre que se mencione a la competencia. Solo en redes sociales. Cuando lo autoriza el Colegio de Publicistas. ¿Qué es la concurrencia parasitaria?. La venta por internet sin licencia. La imitación sistemática para obstaculizar al competidor. La importación de productos similares. La copia accidental de diseños. ¿Cuándo es lícita la imitación de productos o servicios?. Si no están protegidos por derechos de exclusiva. Si son de dominio público. Solo con autorización judicial. Siempre que se cambie el nombre. ¿Qué es la explotación de reputación ajena?. Usar precios más bajos que los del competidor. Aprovecharse del prestigio de otro sin autorización. Registrar una marca similar a otra. Publicar valoraciones falsas. ¿Qué es la inducción a la infracción contractual?. Animar a trabajadores o clientes a incumplir sus contratos. Invitar a firmar un nuevo contrato. Competir por precio en un mercado local. Aconsejar mejores condiciones laborales. ¿Qué es discriminación económica?. Vender productos con IVA reducido. Aplicar condiciones desiguales sin causa justificada. Usar diferentes proveedores. No ofrecer descuentos por volumen. ¿Qué es la venta a pérdida?. La venta por debajo del coste variable. La venta sin facturación. La venta sin beneficios. La venta en rebajas. ¿Cuándo se considera una práctica engañosa?. Si altera el comportamiento económico del consumidor. Si no tiene éxito comercial. Si se realiza por redes sociales. Si vulnera una patente. ¿Qué se considera una práctica comercial encubierta según la Ley de Competencia Desleal?. Insertar mensajes promocionales en medios de comunicación o redes sociales sin revelar su naturaleza publicitaria. Emitir una campaña publicitaria sin informar previamente a la CNMC. Mostrar productos patrocinados únicamente en escaparates virtuales sin firma del anunciante. Utilizar técnicas de marketing automatizadas mediante cookies no autorizadas. ¿Cuál de las siguientes acciones tiene como finalidad principal neutralizar los efectos ya producidos por un acto de competencia desleal?. La acción de resolución contractual por incumplimiento. La acción de cesación, para impedir la continuación del acto. La acción de remoción, orientada a restaurar la situación anterior al acto desleal. La acción declarativa, que permite sancionar con carácter retroactivo al infractor. ¿Cuál es el plazo general de prescripción para ejercitar acciones derivadas de competencia desleal?. Un año desde que el interesado tiene conocimiento del acto y de la identidad del responsable, sin exceder en ningún caso de tres años desde su finalización. Dos años desde la realización del acto desleal, si no ha cesado. Tres años desde el momento en que el perjuicio haya producido efectos económicos. Seis meses si no hay daños cuantificables. ¿Qué actos tienen doble tipificación como competencia desleal y prácticas frente a consumidores?. La inducción a la infracción contractual y la explotación de reputación ajena. Los actos de engaño, omisiones engañosas y prácticas agresivas. Los actos de denigración y discriminación económica. Los actos de imitación, publicidad ilícita y comparación. ¿Quién puede incurrir en actos de competencia desleal según la ley?. Únicamente empresarios inscritos en el Registro Mercantil. Cualquier persona que ofrezca productos o servicios en el mercado. Solo empresas que superen los límites de facturación establecidos por ley. Solo sociedades mercantiles y profesionales colegiados. ¿Qué establece la cláusula general de competencia desleal?. La omisión de garantías legales en el ejercicio empresarial. El uso fraudulento de signos distintivos protegidos. Todo comportamiento contrario a las exigencias de la buena fe. La infracción objetiva de derechos exclusivos por parte de un competidor. ¿Qué caracteriza a un acto de engaño?. Induce a error con información falsa o que pueda inducir a error. Requiere daño patrimonial efectivo para ser sancionable. Se produce únicamente cuando hay intención dolosa. Consiste en prácticas agresivas dirigidas a menores. ¿Qué son los actos de confusión en el contexto de la competencia desleal?. Conductas que inducen al error sobre los precios de mercado. Comportamientos que generan duda sobre el origen empresarial de una prestación. Acciones que manipulan la publicidad comparativa de forma injusta. Prácticas consistentes en falsear los atributos del producto en redes sociales. ¿Cuándo se considera desleal una omisión engañosa?. Cuando se omite información secundaria en la publicidad. Cuando no se incluye el nombre comercial en el etiquetado. Cuando se omite información esencial que influye en la decisión económica del destinatario. Cuando se esconde el origen de fabricación para proteger la marca. ¿Qué caracteriza a una práctica agresiva?. El uso de contenido emocional intenso en campañas de marketing. La insistencia repetitiva en mensajes de publicidad no deseada. La coacción o acoso que limita la libertad de elección del destinatario. La presión comercial mediante regalos y descuentos masivos. ¿Cuál es un requisito esencial para que sea válida una comparación en publicidad?. Que sea objetiva, verificable y entre bienes con finalidad equivalente. Que compare precios entre empresas de distinta actividad. Que se refiera a productos con funciones totalmente distintas. Que no mencione de forma directa el nombre del competidor. ¿Qué se entiende por concurrencia parasitaria?. El uso no autorizado de marcas similares en sectores distintos. La creación de productos que imitan estéticamente a otros. La imitación sistemática destinada a bloquear a un competidor del mercado. La adquisición de bienes a pérdida para perjudicar a la competencia. ¿Qué órgano judicial conoce de las acciones por competencia desleal en primera instancia?. Juzgados de Primera Instancia. Tribunal Económico Administrativo. Juzgados de lo Mercantil. Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ. ¿Cuál es el plazo máximo de prescripción de las acciones por competencia desleal?. Dos años desde el conocimiento del acto. Un año desde que pudo ejercitarse o tres años desde que finalizó la conducta. Seis meses desde el inicio de la conducta desleal. Cinco años si ha habido reiteración dolosa. ¿Qué elemento define la cláusula general de competencia desleal según la Ley de Competencia Desleal?. Cualquier conducta objetivamente contraria a las exigencias de la buena fe, entendida como respeto a la libre competencia y tutela del consumidor. Las prácticas empresariales que generen un perjuicio económico directo a los competidores. La existencia de intención fraudulenta en el acto comercial. El incumplimiento de contratos o acuerdos comerciales. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta al concepto legal de publicidad en el ámbito del Derecho mercantil?. Toda forma de comunicación emitida en el ejercicio de una actividad económica con el objetivo de fomentar, directa o indirectamente, la contratación de bienes, servicios, derechos u obligaciones. Toda manifestación artística utilizada con fines decorativos en espacios públicos. Toda información difundida por medios oficiales con carácter institucional o gubernamental. Cualquier comunicación institucional o gubernamental que tenga como finalidad informar a los ciudadanos sobre políticas públicas. ¿En qué caso podría considerarse ilícita una estrategia de imitación empresarial?. Cuando el producto imitado no tiene protección jurídica específica. Cuando la imitación impide que el competidor se posicione en el mercado. Cuando el precio del producto imitado es superior al de la copia. Cuando ambas empresas operan en sectores económicos distintos. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría dar lugar a una concurrencia parasitaria?. Que dos empresas vendan productos similares con precios competitivos. Que una empresa mejore un producto previamente ofrecido por su competidor. Que una empresa copie sistemáticamente las campañas de marketing de otra con la finalidad de perjudicarla. Que dos empresas coincidan en el uso de un proveedor habitual. ¿Qué elemento NO es necesario para que exista una venta piramidal considerada desleal?. Participación de consumidores o usuarios en una red de promoción. Venta efectiva de productos o servicios dentro del sistema. Promesa de ganancias basada en la captación de nuevos miembros. Aportación inicial por parte del nuevo participante. ¿Cuál de los siguientes actos NO se consideraría desleal por imitación?. Copiar un envase que provoca asociación con otra marca. Imprimir un eslogan similar al de una empresa consolidada. Utilizar un diseño genérico sin protección legal ni riesgo de confusión. Comercializar un producto idéntico a otro sin autorización, pero más barato. |