Mercantil I tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil I tema 7 Descripción: Mercantil I tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Dos grandes supermercados que operan en todo el territorio nacional desde hace más de veinte años han decidido realizar conjuntamente las compras de todos los productos lácteos, incluidos sus derivados, para así abaratar costes. Esa actuación: a.- Está prohibida por la normativa de Defensa de la competencia. b.- Está permitida si se solicita previamente la autorización de la Comisión Nacional de Competencia. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2) Una compañía de mensajería que ostenta el 15% del mercado nacional del sector se quiere fusionar con otra que ostenta el 22% de dicho mercado. Esa operación: a.- Ha de notificarse previamente a la Comisión Nacional de Competencia. b.- Puede autoevaluarse conforme al sistema de exceptuación legal previsto en la Ley de Defensa de la competencia. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 3) Las normas de protección de la libre competencia son aplicables en España: a.-Únicamente por la Comisión Nacional de Competencia. b.-Únicamente por los Juzgados de lo Mercantil. c.- Tanto por la Comisión Nacional de Competencia como por los Juzgados de lo Mercantil. 4) La Comisión Europea, en el caso de ayudas públicas ilegales: a.- Puede obligar a la empresa beneficiaria a devolver las cantidades recibidas. b.- Únicamente pude suspender la recepción de nuevas ayudas pro futuro. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 5) Todas las empresas del sector lácteo han incrementado sus precios en un 2% debido a que ese es el incremento producido en el precio de su materia prima. Tal actuación: a.- Constituye una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. b.- Constituye un abuso de posición dominante en el mercado prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia. c.- No constituye un supuesto prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia. 6) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe los monopolios. b.- Prohíbe que una empresa tenga posición dominante en el mercado. c.- Prohíbe que una empresa que tenga posición dominante en el mercado realice una explotación abusiva de esa posición. 7) La editorial Rivas, s.a. ostenta un 30% del mercado nacional en el sector editorial y se propone adquirir el 100% de la editorial Lebrero, s.l. que tiene una cuota de ese mercado del 20%. En tal situación Rivas s.a.: a.- No puede realizar la operación porque está prohibida por la Ley de defensa de la Competencia. b.-Debe notificar la operación a la Comisión Nacional de la Competencia. c.-Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8) De las normas comunitarias puede decirse: a.- Que todas ellas son directamente aplicables a los ciudadanos de los Estados miembros. b.- Que algunas de ellas, como los Reglamentos, son directamente aplicables a los ciudadanos de los Estados miembros. c.- Que todas ellas van dirigidas a los Estados miembros y no a los ciudadanos de los mismos. 9) Las concentraciones de empresas: a.- Deben notificarse siempre al organismo competente en materia de defensa de la competencia. b.- Deben notificarse organismo competente en materia de defensa de la competencia únicamente cuando superen ciertos umbrales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 10) Varias empresas del sector lácteo, que en conjunto tienen una cuota del mercado del 60%, han acordado unificar los precios de la mayor parte de sus productos. Teniendo en cuenta estos datos, el citado acuerdo: a.- Está prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia. b.- Únicamente debe notificarse al organismo competente en materia de defensa de la competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 11) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe los monopolios. b.- Prohíbe el abuso de posición dominante en el mercado. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12) El supuesto en el que una restricción de la competencia resulte de la aplicación de una ley: a.- Está expresamente exceptuado de la prohibición de prácticas colusorias en la Ley de Defensa de la Competencia. b.-No está contemplado como excepción en la Ley de Defensa de la Competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 13) Una concentración de dos empresas que como consecuencia de la operación alcance una cuota del cuarenta por ciento del mercado nacional: a.- Ha de notificarse al organismo competente en materia de defensa de la competencia. b.-Ha de aprobarse por el Gobierno. c.-Puede realizarse sin notificación alguna. 14) La publicidad comparativa: a.-Está permitida sin ningún límite. b.-Está permitida si cumple determinados requisitos. c.-Está permitida sólo si está amparada por un derecho de exclusiva. 15) El control de las excepciones a la prohibición de prácticas colusorias restrictivas de la competencia por parte de los órganos correspondientes: a.-Se produce "a posteriori" únicamente en el Derecho nacional, pero no en el comunitario. b.- Se produce "a posteriori" tanto en el Derecho comunitario como en el nacional. c.- Se produce "a priori" tanto en el Derecho comunitario como en el nacional. 16) Con carácter general la Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe las prácticas colusorias, las concentraciones de empresas y las ayudas públicas. b.-Prohíbe las prácticas colusorias y los monopolios. c.- Prohíbe las prácticas colusorias y el abuso de posición dominante en el mercado. 17) Si varias empresas de productos lácteos suben los precios al mismo tiempo y en el mismo porcentaje, sin que exista una causa objetiva que justifique ese hecho, y sin que exista un acuerdo formal entre ellas, tal actuación: a.- Puede considerarse una práctica concertada prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. b.-No puede considerarse incursa en las prohibiciones establecidas en la Ley de Defensa de la Competencia, porque ésta no prohíbe las prácticas concertadas, sino únicamente los acuerdos formales entre empresas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 18) En relación con la prohibición de las prácticas colusorias establecida en la Ley de Defensa de la Competencia, cabe afirmar que: a.- Es absoluta, sin excepciones. b.- Se exceptúan únicamente aquellas prácticas que deriven de la aplicación de una ley. c.- Se exceptúan, además de las prácticas que deriven de la aplicación de una ley, otros supuestos en los que concurran determinados requisitos. 19) El criterio general para la aplicación de las normas comunitarias o las nacionales sobre protección de la libre competencia es: a.- Que estén implicadas empresas de más de un Estado miembro o únicamente empresas de un solo Estado. b.- Que la actuación de las empresas afecte al comercio entre los Estados miembros o afecte únicamente al mercado de un solo Estado. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 20) Si D. Luis Vega arrienda una ferretería a Da Carmen Lora por un plazo de cinco años, Da Carmen: a.- Puede cerrar la ferretería e iniciar un negocio de venta de electrodomésticos. b.- Tiene que explotar la ferretería durante el tiempo del arrendamiento. c.- Únicamente tiene que explotar la ferretería durante un año. 21) Si una empresa que ostenta el 80% del mercado incurre en un abuso de su posición dominante: a.- Puede beneficiarse de una excepción a la prohibición de prácticas abusivas si demuestra que gracias a esa práctica puede mantener íntegramente su plantilla de trabajadores. b.- No puede beneficiarse en ningún caso de una excepción a la prohibición de esa práctica. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 22) La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe, como conductas colusorias, las prácticas restrictivas de la competencia que resulten: a.- Sólo de acuerdos entre empresas. b.- Sólo de decisiones de asociaciones de empresas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 23) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe el monopolio y las concentraciones de empresas. b.- Prohíbe el abuso de posición dominante en el mercado y prevé un cierto control de las concentraciones de empresas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 24) Si varias empresas del sector aceitero, que en conjunto ostentan una cuota del 60% del mercado nacional, se ponen de acuerdo para repartirse dicho mercado, de tal manera que cada una opere en una región determinada, tal acuerdo: a.- Es perfectamente lícito. b.- Es nulo por constituir una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 25) Las concentraciones de empresas en España: a.- Están prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia. b.- Deben notificarse al organismo competente cuando superan ciertos umbrales. c.- Deben notificarse al organismo competente, en cualquier caso. 26) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe la posición dominante en el mercado. b.- Prohíbe que una empresa que tiene posición dominante en el mercado limite la producción de forma sustancial en el mismo y en perjuicio de los consumidores. c.- Prohíbe ambos supuestos. 27) Las conductas colusorias prohibidas por la Ley de defensa de Defensa de la Competencia: a.- Sólo están prohibidas si a esos efectos existe un acuerdo formal entre dos o más empresas. b.- Solo están prohibidas si a esos efectos existe un acuerdo formal de una asociación de empresas. c.- Están prohibidas, aunque no exista a esos efectos un acuerdo formal entre dos o más empresas o de una asociación de empresas. 28) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe el abuso de posición dominante en el mercado. b.- Prohíbe la existencia de posiciones dominantes en el mercado y su abuso. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 29) La ley de Defensa de la Competencia prohíbe que una empresa: a.- Ostente una posición de monopolio en el mercado. b- Ostente una posición dominante en el mercado. c- Que ostente una posición dominante en el mercado y limite su producción en perjuicio de los consumidores. 30) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe las concentraciones de empresas que superen ciertos umbrales. b- Dispone que las concentraciones de empresas que superen ciertos umbrales deben notificarse al organismo competente. c- No contiene ninguna norma sobre las concentraciones de empresas. 31) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe las prácticas colusorias sin prever ninguna excepción. b- Exceptúa determinadas prácticas colusorias si concurren determinados requisitos previstos en la propia ley. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 32) Las exenciones a la prohibición de prácticas colusorias que cumplan determinados requisitos establecidos legalmente: a.- Solo operan individualmente para determinados acuerdos concretos. b.- Solo operan para determinadas categorías de acuerdos previstas en los correspondientes Reglamentos de exención. c.- Pueden operar individualmente o por categorías de acuerdos. 33) Si una empresa tiene en nuestro país el 90% del mercado de un determinado producto o servicio: a.- Incurre por ese mero hecho en una situación prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. b.- Incurre en una situación prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia si realiza un trato discriminatorio a terceros contratantes. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 34) En relación con las concentraciones de empresas, la Ley de defensa de la Competencia: a.- No establece ninguna norma. b.- Las prohíbe. c.- Establece la obligación de comunicarlas al organismo competente cuando superen ciertos umbrales. 35) Para que un acuerdo entre dos a más empresas pueda considerarse como práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia: a.- Tiene que tener por objeto restringir la competencia y producir ese efecto restrictivo. b.- Tiene que producir una restricción de la competencia, aunque no tenga esa finalidad. c.- Basta con que tenga por objeto restringir la competencia, aunque no produzca ese efecto, o que produzca una restricción de la competencia, aunque no tenga esa finalidad. 36) Hastal, SA tiene por objeto la fabricación de vigas de metal. Si sus dos únicos socios venden todas sus acciones a un tercero: a.- Se ha producido una transmisión de empresa en sentido jurídico. b.- Se ha producido una transmisión de empresa en sentido económico. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 37) En la Ley de Defensa de la Competencia, la concentración económica: a.- Requiere siempre una fusión de dos o más empresas que antes eran independientes. b.- Se produce cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas. c.- Carece de regulación específica. 38) Las conductas colusorias prohibidas por la Ley de defensa de Defensa de la Competencia: a.- Sólo están prohibidas si a esos efectos existe un acuerdo formal entre dos o más empresas. b.- Solo están prohibidas si a esos efectos existe un acuerdo formal de una asociación de empresas. c.- Están prohibidas, aunque no exista a esos efectos un acuerdo formal entre dos o más empresas o de una asociación de empresas. 39) Las normas de protección de la libre competencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: a.- Son directamente aplicables en España al igual que en el resto de los países Miembros de la. b.- Sólo son aplicables a través de los Reglamentos. c.- Sólo son aplicables a través de las normas de transposición nacionales cuando estas existan. 40) Para que exista una práctica concertada prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia: a.- Basta con que la actuación de varias empresas sea paralela. b.- Basta con que la actuación paralela de varias empresas no pueda ser explicada sin una coordinación consciente entre ellas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 41) Las prácticas colusorias para quedar prohibidas conforme a la Ley de Defensa de la Competencia: a.- Han de producir necesariamente el efecto de restringir la competencia. b.- Basta que la práctica tenga por objeto impedir, restringir o falsear la competencia, aunque no llegue a conseguir la finalidad perseguida. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 42) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe las concentraciones de empresas. b.- Establece la obligación de notificar las concentraciones de empresas que superen determinados umbrales. c.- Establece la obligación de notificar cualquier concentración de empresas. 43) Según la Ley de Defensa de la Competencia: a.- Los supuestos en que concurran ciertos requisitos quedan exceptuados de la prohibición de prácticas colusorias solo si previamente se solicita la correspondiente autorización. b.- Los supuestos en que concurran ciertos requisitos quedan exceptuados de la prohibición de prácticas colusorias automáticamente. c.- No existen supuestos que queden exceptuados de la prohibición de prácticas colusorias. 44) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe los acuerdos entre empresas que restrinjan la competencia en todo o parte del mercado nacional, con determinadas excepciones. b.- Prohíbe únicamente el abuso de posición dominante en el mercado. c.- Prohíbe únicamente las ayudas públicas. 45) Ley de Defensa de la Competencia prohíbe las prácticas colusorias: a.- Sólo si a esos efectos existe un acuerdo formal entre dos o más empresas. b.- Sólo si a esos efectos existe un acuerdo formal de una asociación de empresas. c.- Aunque no exista un acuerdo formal entre dos o más empresas o deuna asociación de empresas. 46) La ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe que una empresa ostente una posición dominante en el mercado. b.- Prohíbe que una empresa que ostente posición de dominio en el mercado se niegue injustificadamente a demandas de compras de sus productos. c.- Prohíbe la concentración de empresas que conduzca a una posición dominante en el mercado como consecuencia de la concentración. 47) Si un fabricante de perfumes de marca impone a sus concesionarios los precios de reventa de los perfumes, tal actuación: a.- Constituye una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. b.- No constituye una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia, porque esta Ley solo prohíbe las colusiones de carácter horizontal. c.- No constituye una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia porque la propia Ley la permite de forma expresa. 48) Los acuerdos restrictivos de la competencia que sean de menor importancia (de minimi: a.- Reciben distinta regulación en Derecho comunitario europeo y en Derecho español, ya que en el primero no se excluyen directamente de la prohibición y en el segundo sí. b.- Carecen de regulación específica tanto en Derecho comunitario europeo como en Derecho español. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 49) Los actos de competencia desleal que falseen gravemente la competencia: a.- Están prohibidos en la Ley de Defensa de la Competencia cuando la distorsión afecte al interés público. b.- Carecen de regulación en la Ley de Defensa de la Competencia como supuesto de falseamiento de la libre competencia. c.- Únicamente están regulados en la normativa europea. 50) Un acuerdo entre fabricantes y distribuidores de electrodomésticos por el que se restrinja de manera importante la competencia en el mercado nacional español: a.- Puede ser denunciado por constituir una práctica colusoria prohibida. b.- No puede constituir una práctica colusoria prohibida porque sólo se prohíben las prácticas colusorias entre empresas situadas en el mismo estadio de la producción o distribución. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 51) Según la Ley de Defensa de la Competencia, las concentraciones empresariales: a.- Están prohibidas en todo caso. b.- Han de notificarse cuando alcanzan determinados umbrales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 52) El régimen de las ayudas públicas en el Derecho de la Unión Europea y español: a.- Es totalmente idéntico. b.- Es diferente en cuanto a que el europeo contiene una regulación más detallada que el español. c.- Es diferente en cuanto que en ambos casos se parte de una autorización general con excepciones tasadas. 53) Las normas sobre protección de la libre competencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y los Reglamentos comunitarios dictados en su desarrollo: a.- Son directamente aplicables por los Tribunales ordinarios contrarios en nuestro ordenamiento. b.- Requieren de su transposición a leyes nacionales para ser aplicadas por los Tribunales ordinarios. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 54) Para considerar que existe una práctica colusoria prohibida: a.- Tiene que existir un acuerdo explícito entre las empresas afectadas. b.- Puede bastar con que se produzca una práctica concertada o conscientemente paralela entre las empresas afectadas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 55) Las colusiones restrictivas de la competencia entre empresas: a.- Están prohibidas tanto por el Derecho nacional como europeo. b.- Están prohibidas únicamente por el Derecho europeo. c.- Están prohibidas únicamente por el Derecho nacional. 56) La aplicación de las normas protectoras de la libre competencia: a.- Está encomendada a órganos administrativos tanto en el Derecho comunitario europeo como español, sin perjuicio de la aplicación por los Tribunales de lo mercantil. b.- Está encomendada a órganos administrativos tanto en el Derecho comunitario europeo como español, sin que quepa la aplicación por los Tribunales de lo mercantil. c.- Está encomendada exclusivamente a los Tribunales de lo mercantil. 57) Si varias empresas del sector del aceite, que en conjunto ostentan el 60% del mercado nacional, acuerdan repartirse geográficamente el mercado, de tal manera que cada una de ellas se obligue a operar en una zona distinta, tal acuerdo: a.- Es nulo por constituir una práctica colusoria. b.- Es perfectamente lícito. c.- Es lícito si lo autoriza la autoridad competente a través del sistema de control "a priori". 58) La Ley de Defensa de la Competencia: a.- Prohíbe las restricciones de la competencia, sean horizontales o verticales. b.- Prohíbe las restricciones de la competencia sólo si son horizontales. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 59) Son órganos encargados de la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia en España: a.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, a nivel estatal y los órganos equivalentes de las Comunidades Autónomas que se hayan constituido en el ejercicio de sus competencias estatutarias. b.- Únicamente los órganos de las Comunidades Autónomas de defensa de la competencia. c.- La subdelegación de la Comisión Europea. 60) A fin de considerar probada una práctica colusoria: a.-Puede apoyarse en indicios y presunciones sobre la existencia de concertaciones entre las empresas implicadas. b.- Puede apoyarse en el mero paralelismo en la actuación de las empresas implicadas aun cuando dicha actuación obedezca a cambios en el mercado. c.- Ha de constar un acuerdo expreso de las empresas implicadas. 61) De la posición dominante cabe confirmar que: a.- Está prohibida en sí misma tanto por el Tratado de Funcionamiento de la UE como por la Ley de Defensa de la competencia. b.- Es preciso que exista un abuso de dicha posición para su prohibición tanto por el Tratado de Funcionamiento de la UE como por la Ley de Defensa de la Competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 62) La denominada política de clemencia se refiere: a.- A los supuestos en que se exime a una empresa o persona física del pago de la multa o ésta se reduce cuando haya aportado pruebas sustantivas para la investigación de la existencia de un cártel. b.- A la posibilidad de la aplicación por los tribunales ordinarios de las normas de protección de la libre competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 63) Para que una práctica colusoria se considere prohibida: a.- Es preciso que tenga por objeto la restricción de la competencia. b.- Es preciso que se trate de un entendimiento que tenga efecto sobre los precios. c.- Basta que pueda producir el efecto de restringir la competencia o de alterar el funcionamiento normal del sistema competitivo. 64) En materia de protección de la libre competencia, la Ley española de Defensa de la competencia: a.- Establece un régimen de control de concentraciones en virtud del cual si se alcanzan ciertos umbrales hay que notificar previamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. b.- Dispone que sea el Ministerio de Economía y Hacienda español el que deba intervenir en todos los supuestos en materia de control de concentraciones. c.- Carece de régimen específico en materia de control de concentraciones, debiéndose aplicar en toco caso el régimen europeo en la materia. 65) La compensación de los daños causados por prácticas restrictivas de la competencia: a.- Está regulada únicamente por una Directiva europea. b.- Está prevista en el ordenamiento español en la Ley de Defensa de la Competencia por la que se ha incorporado en parte la Directiva europea sobre la materia. c.- Está prevista en el ordenamiento español únicamente en normas procesales. 66) Bajo la denominación de conductas colusorias prohibidas se consideran en la legislación española: a.- Únicamente los acuerdos escritos entre empresas que se encuentren en el mismo sector de la actividad. b.- Únicamente los acuerdos escritos verticales, es decir, aquéllos celebrados entre fabricantes y distribuidores. c.- Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva o práctica concertada o conscientemente paralela que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de restringir la competencia. 67) En relación con la prohibición de abuso de posición dominante en el mercado cabe afirmar que: a.- La posición dominante puede corresponder a una empresa sólo o a varias empresas distintas. b.- Resulta indiferente si ha existido o no una explotación abusiva de la posición dominante. c.- Resulta indiferente la delimitación del mercado relevante. 68) Si varias empresas del sector aceitero, que en conjunto ostentan el 60% de ese mercado, se ponen de acuerdo para que cada una de ellas opere solamente en un determinado territorio, tal actuación: a.- Constituye una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. b- Sólo constituirá una práctica colusoria prohibida si el acuerdo consta por escrito. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 69) El sistema comunitario europeo y español de defensa de la competencia: a.- Coinciden en considerar que las concentraciones constituyen un supuesto de restricción de la competencia, que ha de ser regulado autónomamente y quedar sujetas a control, pero difieren en cuanto a la decisión posterior a la notificación. b.- Coinciden totalmente en cuanto al régimen aplicable a las concentraciones. c.- Difieren totalmente en cuanto al régimen aplicable a las concentraciones. 70) Fabricantes de plásticos del norte Norplas, s.a. quiere fusionarse con Plastet industrial, sa. La primera tiene el 18 por ciento del mercado nacional de fabricación de sacos de plástico de gran tamaño y la segunda el 21 por ciento del mismo mercado y producto. El volumen de negocios de la primera en el último ejercicio contable fue de 160 millones de euros y el de la segunda de 220 millones, lo que suponía una consolidación de la tendencia de los últimos años. Teniendo en cuenta estos datos: a.- La fusión podrá realizarse libremente sin sujeción a ningún control. b.- La fusión requiere la notificación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que puede también imponer multas si se incumple la obligación de notificar a dicho organismo. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 71) Una asociación tiene como asociados a los principales distribuidores de bebidas refrescantes sin gas de España. En esa Asociación se acuerda no distribuir bebidas producidas en Francia. Dicho acuerdo: a.- Seria nulo por ser contrario al artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. b.-Seria válido si ha sido aprobado por la mayoría establecida en los Estatutos de la Asociación. c.- Sería válido si ha sido aprobado por la unanimidad establecida en los Estatutos de la Asociación. |