Mercantil I UNIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil I UNIR Descripción: Examenes julio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La principal diferencia entre marca y nombre comercial es que: La marca sirve para diferenciar unos productos de otros, mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unas empresas de otras. La marca sirve para proteger invenciones mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unos productos de otros. La marca sirve para proteger invenciones menores, mientras que el nombre comercial sirve para proteger invenciones de mayor calado. La marca y el nombre comercial tienen la misma finalidad, por lo que el empresario puede escoger con cuál de los dos diferenciar sus productos o sus invenciones. Con respecto al fondo de comercio, que forma parte del establecimiento mercantil, puede decirse que: A. Es el valor que tiene la empresa y que tiene su causa en la manera en que el empresario organiza su actividad. B. Está formado por activos, reputación, derechos inmateriales y clientela, entre otros aspectos. C. Es susceptible de valoración económica, cuando se pretende trasmitir la titularidad del negocio. D. Todas las respuestas son verdaderas. El principio de responsabilidad patrimonial universal, en relación con los empresarios individuales, establece que: A. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. B. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes privativos presentes y futuros. C. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones empresariales únicamente con los bienes producto de su actividad empresarial. D. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes presentes. Con respecto al proceso de escisión puede afirmarse: A. Que se trata de una modificación estructural en virtud de la cual los socios acuerdan que la sociedad se extinga, trasmitiendo su patrimonio total a otra sociedad. B. Que se trata de una acción por medio de la cual los socios pueden exigir responsabilidad al administrador en caso de que se haya extralimitado en el ejercicio de sus funciones. C. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual la sociedad transmite parte o todo su patrimonio a otra sociedad ya existente o a una de nueva creación. D. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual se adopta la decisión de adoptar un tipo societario distinto al que originalmente se consignó en los estatutos. 5. El máximo órgano encargado de velar por el cumplimiento de las normas de competencia en el territorio nacional es: A. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. B. La Comisión Europea de los Mercados y la Competencia. C. La Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la Competencia. D. Todas las respuestas son falsas. Según el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), tendrá la consideración de consumidor: A. Únicamente la persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. B. Todas las personas físicas, con independencia de su propósito y aquellas personas jurídicas sin ánimo de lucro. C. Las personas físicas que actúan fuera de su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión y las personas jurídicas que actúen sin ánimo de lucro al margen de su actividad comercial o empresarial. D. Todas las respustas son falsas. Sobre el abuso de posición dominante puede afirmarse: A. Que se exige que sus efectos incidan en todo el mercado nacional. B. Que solo puede incurrir en ella una persona jurídica, pero nunca una persona física. C. Que no se sanciona cuando sus efectos son poco notorios. D. Todas las respuestas son falsas. Como requisitos para patentar una invención, la Ley de Patentes señala: A. Que sea novedosa y que permita el desarrollo socioeconómico de los terceros. B. Que sea producto de la actividad inventiva del hombre o que haya sido descubierta en el proceso de una investigación. C. Que sea novedosa, producto de la actividad inventiva del hombre y que, además, tenga un aplicación industrial. D. Que se trate de la adaptación de un objeto ya existente al que se le varía la forma o el fondo y se le da una utilidad nueva. "La junta es el único órgano competente para aprobar un aumento del Capital Social" Con respecto a la anterior afirmación, señale cuál es la respuesta correcta: A. Es falsa, puesto que la competencia para decidir sobre la ampliación de capital recae siempre sobre el/los administrador/es. B. Es verdadera, puesto que en todos los casos, la única facultada para adoptar el acuerdo de ampliación de capital es la junta. C. Es parcialmente verdadera, puesto que con carácter general es así, pero existen algunas excepciones, como el caso del capital autorizado. D. Todas las respuestas son falsas. Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: A. En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. B. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por un experto independiente. C. Que en las SRL no se admite en ningún caso la valoración de aportaciones no dinerarias por experto independiente, ya que deben ser los socios quienes hagan la valoración. D. Todas las respuestas son falsas. Señale la respuesta correcta en relación con el principio de legitimidad en el que se apoya el Registro Mercantil. A. El contenido del Registro Mercantil se presume válido y exacto, en tanto no se inscriba una sentencia que lo corrija. B. El contenido del Registro Mercantil solo es legítimo si lo que se registra es un documento público. C. Las inscripciones del Registro Mercantil no perjudican a terceros de buena fe. D. Las inscripciones solo se considerarán legítimas cuando las realice el interesado. Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: A. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. B. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. C. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. Sobre los tipos de Juntas en las sociedades de capital, puede afirmarse: A. Que la junta ordinaria puede celebrarse en cualquier momento, siempre y cuando haya sido convocada de acuerdo a los requisitos de la Ley de Sociedades de Capital. B. Que la junta universal puede celebrarse solo si está presente todo el capital social y se decide su celebración unánimemente. C. Que en una junta extraordinaria puede tratarse cualquier tema, aunque no esté incluido en el orden del día, porque así se establece imperativamente en la Ley de Sociedades de Capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. La Ley de Competencia Desleal señala que los comportamientos regulados por ella serán considerados como actos de competencia desleal en caso de que: A. Sean realizados por empresarios en contra de los consumidores. B. Sean realizados con dolo o culpa grave. C. Se realicen en el mercado y con fines concurrenciales. D. Todas las respuestas son verdaderas. Con respecto a las prestaciones accesorias en las sociedades de capital, puede afirmarse que: A. Consisten en las aportaciones que los socios realizan para obtener a cambio una parte del capital social. B. Consisten en la aportación de trabajo que realizan algunos socios a cambio de una parte del capital social. C. Consisten en la obligación inherente a todos los socios de desembolsar el valor íntegro de sus aportaciones. D. Todas las respuestas son falsas. De la relación entre la Junta General y el órgano de administración en una sociedad de capital puede afirmarse: A. Que la Junta toma las decisiones y el órgano de administración las ejecuta. B. Que la Junta puede delegar todas sus funciones en el órgano de administración, para que sea este quien tome las decisiones empresariales. C. Que el órgano de administración es jerárquicamente superior a la Junta. D. Todas las respuestas son falsas. Para el ordenamiento jurídico español, tendrán la nacionalidad española: A. Las sociedades que se hayan constituido en España, con independencia del domicilio que registren en los estatutos. B. Las sociedades que tengan su domicilio en España, con independencia del lugar de constitución. C. Las sociedades que cumplan simultáneamente los requisitos de constitución y domicilio en España. D. Las sociedades que cumplan alternativamente alguno de los requisitos de constitución o domicilio en España. Cuando se transmite un establecimiento de comercio, sobre los créditos puede afirmarse que: A. Se transmitirán solo cuando exista pacto expreso entre el vendedor y el comprador. Además no se exigirá la aceptación del deudor del crédito, únicamente será necesario notificarle la cesión. B. Se transmitirán en todo caso, aunque el deudor podrá oponerse a la cesión y demandar judicialmente los daños y perjuicios en caso de que se lleve a cabo sin su consentimiento. C. Nunca se transmiten, pues la venta del establecimiento de comercio solo incluye la cesión de la propiedad del bien inmueble. D. Se transmiten, salvo que vendedor y comprador acuerden algo distinto, pero exigirá en todo caso la aceptación del deudor para que la cesión sea efectiva. Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: A. En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. C. Que en las SRL no se admite en ningún caso la valoración de aportaciones no dinerarias por experto independiente, ya que deben ser los socios quienes hagan la valoración. B. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por un experto independiente. D. Todas las respuestas son falsas. Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: A. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. B. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. C. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital . D. Todas las respuestas son verdaderas. ¿Cuáles de los siguientes se consideran acuerdos de la junta de socios que pueden ser impugnados según la Ley de Sociedades de Capital?. A. Aquellos que sean contrarios a la ley. B. Aquellos que sean contrarios a los estatutos sociales. C. Aquellos que lesionen el interés de la sociedad. D. Todas las respuestas son correctas. "Cascanueces, SL" y "Abrenueces, SL" , cuyo objeto social es la fabricación de aparatos para abrir nueces tienen una cuota de mercado del 50% y del 30%, respectivamente, en todo el territorio español. El 3 de diciembre de 2022 celebran un acuerdo para trabajar conjuntamente, según el cual, fijan los precios en 5 euros por aparato. ¿De qué tipo de acuerdo se trata?. A. Es una concentración de empresas, por lo que deberían solicitar una autorización a la CNMC. B. Es una fusión, por lo que los administradores de ambas sociedades deberán formular el proyecto común de fusión. C. Supone un abuso de posición de dominio, pues suman el 80% de la cuota de mercado. D. Se trata de un acuerdo colusorio, puesto que la fijación de precios entre empresas es una práctica prohibida. El Código de Comercio establece que: A. Un empresario debe dedicarse siempre al comercio con materias primas, como por ejemplo los agricultores y artesanos. B. La calificación como empresario requiere habitualidad y capacidad legal. C. La determinación de la condición de empresario depende del sector al que se dedique. D. Una sociedad solo tendrá la condición de empresario si es una sociedad anónima. Los empresarios pueden ser: A. Sociales o individuales. B. Solo personas físicas. C. Únicamente personas jurídicas, de lo contrario, no podrían ser empresarios. D. Libres o de creación obligatoria. Don Carlos ha inventado un aparato que permite la aplicación de un tratamiento terapéutico. Acude a tu despacho para que le indiques cómo puede proteger tal invención. A. Con una marca, solicitando el registro en la OEPM. B. Con una patente, si fuera nuevo y susceptible de aplicación industrial. C. Con un diseño industrial, por un periodo de diez años. D. Con ninguna de las anteriores, pues el tratamiento terapéutico no se puede patentar. Los administradores de una Sociedad Anónima responden: A. Frente a la sociedad, los socios y los acreedores del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. B. Frente a la sociedad, de los daños que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. C. Frente a la sociedad y los socios de los daños que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. D. Frente a la sociedad, los socios y los acreedores del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, aún cuando no haya intervenido dolo o culpa. De la sociedad comanditaria por acciones cabe afirmar que: A. Responden ilimitadamente de las deudas sociales. B. Cesa su responsabilidad por las deudas sociales si han realizado íntegramente su aportación a la sociedad. C. Responden de manera limitada de las deudas sociales. D. Depende del número de acciones que posean. Las acciones de una Sociedad Anónima: A. Pueden representarse por medio de títulos, nominativos o al portador. B. Pueden estar representadas mediante anotaciones en cuenta. C. Son correctas la a) y la b). D. Ninguna respuesta es correcta. La limitación del derecho de asistencia a las Juntas Generales en la Sociedad Limitada: A. Está permitida pudiéndose exigir estatutariamente la posesión de un número mínimo de acciones respetando ciertas exigencias legales. B. Está prohibida en todo caso por la Ley de Sociedades de Capital. C. Carece de regulación específica en la Ley de Sociedades de Capital. D. Solo se puede limitar si el acuerdo se adopta en Junta General. Un color puede protegerse como: Marca. Nombre comercial. Diseño industrial. Modelo de utilidad. El derecho de exclusiva de un diseño industrial se otorga por: A. Tiempo Indefinido. B. Cinco años prorrogables por periodos de igual duración hasta un máximo de veinticinco años. C. Diez años improrrogables. D. Veinte años prorrogables por periodos de igual duración de manera indefinida. Un menor de edad puede ser empresario: Siempre. Nunca. Solo si continua la actividad empresarial de sus padres. Ninguna es correcta. Según el artículo 50 del Código de Comercio, el orden de aplicación de fuentes es: A. Ley mercantil, Usos Mercantiles y Derecho común. B. Derecho común, Usos Mercantiles, Ley Mercantil. C. Ley Mercantil, Derecho común. D. Usos Mercantiles, Ley Mercantil, Derecho común. La sección de Condiciones Generales de Contratación forma parte del Registro: Mercantil. Civil. De la Propiedad. De Bienes Muebles. El principio de funcionamiento del Registro Mercantil según el cual "el contenido del registro se presume exacto y válido, y produce todos sus efectos mientras no se inscriba una declaración judicial de su inexactitud", se denomina: A. Principio de oponibilidad. B. Principio de legalidad. C. Principio de legitimación. D. Principio de fe pública. Una sociedad es considerada civil por el ordenamiento jurídico español: A. Cuando su objeto social es el desarrollo de una actividad civil. B. Cuando es de carácter personalista, pues toda sociedad personalista es también civil. C. Cuando los socios la constituyen con alguno de los tipos societarios regulados por la Ley de Sociedades de Capital. D. Cuando todos los socios son personas físicas. Las acciones de la misma serie: A. Tienen el mismo valor nominal. B. Se emiten en una misma operación. C. Confieren los mismos derechos. D. Pertenecen al mismo socio. 13. Los requisitos de patentabilidad son: A. Novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. B. Actividad inventiva y aplicación industrial. C. Carácter singular, actividad inventiva y aplicación industrial. D. Novedad, actividad inventiva y capacidad distintiva. 14. El factor es: A. Un colaborador independiente del empresario. B. Un colaborador dependiente singular del empresario. C. Un colaborador dependiente general. D. Un factor notorio. 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la disolución de una sociedad de capital es correcta?. A. La disolución de la sociedad es automática al darse una causa de disolución. B. La disolución de la sociedad requiere acuerdo de la junta general. C. La disolución de la sociedad no necesita ser inscrita en el Registro Mercantil. D. La disolución de la sociedad no puede ser acordada por la junta general sin causa legal. 16. ¿Cuál de los siguientes es un deber de los administradores según la Ley de Sociedades de Capital?. A. El deber de competencia. B. El deber de confidencialidad. C. El deber de diligencia. D. El deber de transparencia. 17. ¿Cuál de los siguientes acuerdos no puede ser impugnado según la Ley de Sociedades de Capital?. A. Un acuerdo que se oponga a los estatutos. B. Un acuerdo que lesione el interés social en beneficio de uno o varios socios. C. Un acuerdo basado en la infracción de requisitos meramente procedimentales. D. Un acuerdo que se oponga a la ley. 18. ¿Qué tipo de sociedad capitalista permite la existencia de socios que no responden personalmente de las deudas sociales, excepto uno que sí lo hace?. A. Sociedad anónima. B. Sociedad de responsabilidad limitada. C. Sociedad comanditaria por acciones. D. Sociedad colectiva. ¿Qué derecho tiene el usufructuario de acciones o participaciones sociales según la LSC?. A. El derecho a votar en las juntas generales. B. El derecho a recibir los dividendos acordados por la sociedad durante el usufructo. C. El derecho a transmitir las acciones o participaciones. D. El derecho a modificar los estatutos de la sociedad. 20. ¿Qué se entiende por abuso de posición dominante según la Ley de Defensa de la Competencia?. A. La imposición de precios equitativos. B. La colaboración entre empresas para mejorar la producción. C. La explotación abusiva de una posición de dominio en el mercado. D. La creación de una nueva empresa en participación. 21. ¿Qué es el establecimiento mercantil?. A. El lugar donde vive el consejero delegado. B. El conjunto de recursos humanos y materiales organizados por el empresario para llevar a cabo su actividad. C. Un bien inmueble propiedad del empresario. D. Un conjunto de bienes muebles utilizados en la actividad empresarial. 22. ¿Cuál es la función principal de la junta general en una sociedad de capital?. A. Administrar los bienes de la sociedad. B. Tomar decisiones sobre los asuntos propios de su competencia. C. Realizar auditorías internas. D. Gestionar las relaciones laborales. 23. ¿Qué se entiende por habitualidad en el empresario individual?. A. Actuar en nombre de otro empresario. B. Realizar de forma continua actividades empresariales. C. Estar inscrito en el Registro Mercantil. D. Actuar como apoderado. 24. La sociedad irregular es aquella: A. Su escritura de constitución no ha de ser inscrita en el registro mercantil, pero esta solicitada su inscripción. B. Ha transcurrido un año desde que se otorgó la escritura sin que se haya solicitado su inscripción en el registro mercantil. C. Su escritura de constitución ha sido inscrito en el registro mercantil. D. Todas son correctas. 25. ¿Qué aspecto distingue a una sucursal de un establecimiento mercantil?. A. La sucursal tiene mayor valor económico que el establecimiento principal. B. La sucursal es un establecimiento secundario con autonomía de gestión. C. La sucursal no está registrada en el Registro Mercantil. D. El establecimiento principal no tiene domicilio. |