Mercantil Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil Tema 5 Descripción: Tema quinto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuales son los denominados como colaboradores dependientes o auxiliares?. El factor,los dependientes y los mancebos. El factor y los dependientes. El factor y los dependientes. ¿Quiénes componen el grupo de colaboradores independientes?. Los comisionistas, los mediadores, los corredores y los agentes. Los comisionistas, los dependientes, los corredores y los agentes. Los comisionistas, los mediadores, los corredores y los mancebos. ¿Qué tipo de contrato une al principal con los colaboradores dependientes?. Contrato regido por derecho laboral. Contrato regido por derecho mercantil. Contrato regido por derecho civil. ¿Quiénes están dotados con poder de representación para actuar en nombre y por cuenta del empresario?. Los auxiliares. Los comisionistas. Los viajantes. Los agentes. Los auxiliares que por razón de su puesto se relaciones con terceros gozan, sin necesidad de apoderamiento expresó de los poderes necesarios para el ejercicio de la función que se les ha encomendado. Verdadero. Falso. El factor es: Un apoderado general con facultades para administrar, dirigir y contratar en nombre y por cuenta del empresario sobre lo concerniente al giro o tráfico que es propio del establecimiento. Un apoderado general con facultades para administrar y dirigir en nombre y por cuenta del empresario sobre lo concerniente al giro o tráfico que es propio del establecimiento. Un apoderado general con facultades para administrar en nombre y por cuenta del empresario sobre lo concerniente al giro o tráfico que es propio del establecimiento. ¿Se precisa alguna cualidad por parte del factor para tener capacidad de serlo?. Si, ha de tener capacidad para obligarse con arreglo al Cco. No, pues basta con que sea mayor de edad. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de relaciones laborales existen entre el factor y el empresario?. Ordinaria y especial. Ordinaria. Ordinaria, especial y limitada. ¿Qué diferencias existen entre el factor inscrito y el factor notorio?. El factor inscrito debe estarlo en RM y el factor notorio está reconocido expresamente pero no registrado. Ambos están registrados por lo que no hay diferencias. El factor inscrito es el único que puede operar por nombre y en cuenta del principal. ¿A cuenta de quien se entienden celebrados los contratos por parte del factor notorio cuando este haya transgredir sus facultades?. A cuenta de principal. En su propia cuenta. Responden solidariamente. ¿Cómo deben actuar los factores?. Siempre en nombre y por cuenta del principal, expresando con claridad que los hacen con el poder del principal. Siempre en su nombre y por cuenta del principal. Siempre por su cuenta y en nombre del principal. ¿Sobre quién recaen las obligaciones cuando el factor actúa correctamente?. Sobre el principal. Sobre el factor. Sobre ambos subsidiariamente. Y si el factor contrata en nombre propio pero a cuenta del principal ¿Quién responde?. El factor y el principal solidariamente. El factor pues trasgrede las normas. El principal. ¿Cuándo el factor notorio actué en nombre del principal a cuenta de quién van esos actos?. Del principal aun sin haberlo expresado explícitamente el factor. Del principal siempre y cuando sean actos comprendidos dentro del giro de la actividad mercantil desarrollada por la empresa. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué prohibiciones tiene el factor?. Traficar por su cuenta particular ni interesarse en nombre propio o ajeno en negociaciones del mismo género que las hiciere en nombre de su principal y delegar en otros sus funciones sin autorización. Traficar por cuenta del principal ni interesarse en nombre propio o ajeno en negociaciones del mismo género que las hiciere en nombre de su principal y delegar en otros sus funciones sin autorización. Traficar por cuenta del principal ni interesarse en nombre o ajeno en negociaciones del mismo género que las hiciere en nombre de su principal y delegar en otros sus funciones sin autorización. El factor responderá al principal del perjuicio causado a sus intereses por haber procedido en el desempeño de sus funciones con malicia, negligencia o infracción de las ordenes que hubiese recibido. Verdadero. Falso. ¿Como deber ser la revocación de poderes por parte del principal si se otorgó verbalmente?. Verbalmente. Por escrito. A y C son correctas. A y B son correctas. Mediante escritura pública. ¿Si muere el principal se revoca el poder del factor automáticamente?. No. Sí. ¿Es preciso para la revocación del poder al factor inscrito pasarlo por el registro?. Si. No. En caso de enajenación del establecimiento mercantil: El factor pierde el poder de manera insofacta desde que le sea comunicado. El factor a de esperar a que los nuevos dueños decidan. El factor no pierde el poder salvo comunicación tacita de los nuevos propietarios. ¿Que se conoce como factor interesado?. Es el que el principal interesa con la participación de los beneficios de un negocio en base al capital que aporte. Es el factor interesado en independizase y crear su propio en la misma materia que estaba autorizado por el principal. Es el que el principal interesa con la participación de los beneficios de un negocio sin tener que aportar capital. ¿Los dependientes dentro de una empresa que tipos de mandos son?. Mandos intermedios. Altos mandos. Son los encargados de vender al por menor. ¿Cuándo responde un el principal sobre las actividades del dependiente?. Cuando se trate de operaciones propias del ramo encomendado. Siempre. Nunca. Los Mancebos son: Los encargados de vender al por menor en una almacén público. Los encargados de vender en almacenes al por mayor. Solo, lo encargados de vender al por menor. A y B son ciertas. En supuesto que el mancebo recoja mercancía si reparar en la calidad ni la cantidad, ¿puede repetir el principal contra el proveedor?. No, pues cuando lo recoge el mancebo se reputa como que lo recoge el principal. Si, pues nos entraríamos ante un incumplimiento de contrato. Si, pues el proveedor le está estafando. ¿Pueden los dependientes y mancebos delegar sus funciones en otro?. No. Si. Solo con autorización del principal. ¿Asume algún riesgo el viajante?. No. Si pues el factor podrá ir contra él. Ninguna es correcta. |