Mercantil UNED Abogacía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil UNED Abogacía Descripción: Parte de Derecho Mercantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Artículo 36 LSC. Responsabilidad de quienes hubiesen actuado. ¿Quiénes son responsables por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil?. Los socios que hubiesen asumido la deuda. Quienes hubiesen celebrado dichos actos y contratos. Los administradores de la sociedad en formación. ¿Hasta qué límite responderán personalmente los socios por los actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad, de acuerdo con el art. 37 LSC?. Hasta el límite del patrimonio de la sociedad. Hasta el límite de lo que se hubieran obligado a aportar. Hasta el límite de la cifra del capital social. Después de la inscripción de la sociedad, ¿cuál es el plazo durante el cual la sociedad quedará obligada por actos y contratos?. Dos meses desde su inscripción. Tres meses desde su inscripción. Hasta la fecha de comienzo de las operaciones. Si el valor del patrimonio social más los gastos indispensables para la inscripción es inferior al capital, ¿quién estará obligado a cubrir la diferencia? Atender al art. 38 de la LSC. Los administradores de la sociedad. El estado. Los socios. Si una sociedad en formación no ha solicitado su inscripción en el registro durante un año desde el otorgamiento de la escritura y ha continuado sus operaciones, ¿qué normas se aplicarán siguiendo lo dispuesto en el art. 39 LSC?. Normas de la sociedad anónima. Normas de la sociedad colectiva o sociedad civil. Normas de la sociedad comanditaria. Artículo 40 LSC. Derecho del socio a instar la disolución. En caso de sociedad devenida irregular, ¿qué derecho tiene cualquier socio?. Solicitar una auditoría interna de la sociedad. Cambiar la forma jurídica de la sociedad. Instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil y exigir la cuota correspondiente tras la liquidación del patrimonio. Si la eficacia de un contrato celebrado en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil estuviese condicionada a dicha inscripción, ¿qué ocurre con la responsabilidad de quienes lo celebraron? (Art. 36 LSC). La responsabilidad persiste hasta la inscripción. La responsabilidad queda automáticamente nula. La responsabilidad queda condicionada a la inscripción y posterior asunción por parte de la sociedad. Si la fecha de comienzo de las operaciones coincide con el otorgamiento de la escritura fundacional y no hay disposición contraria en la escritura o estatutos sociales, ¿qué facultades se entienden que tienen los administradores?. Están limitados solo a actos básicos de la sociedad. Están facultados solo para actos previos a la inscripción. Están facultados para el pleno desarrollo del objeto social y para realizar toda clase de actos y contratos. Una vez que la sociedad está inscrita, ¿qué sucede con la responsabilidad solidaria de socios, administradores y representantes respecto a los actos y contratos anteriores? (Art. 38 LSC). Continúa indefinidamente. Se transfiere al estado. Cesa. Si se verifica la voluntad de no inscribir la sociedad y ha transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin solicitar su inscripción, pero la sociedad no ha iniciado operaciones, ¿qué normas se aplican?. Las de la sociedad limitada. Las de la sociedad colectiva. Las normas no cambian hasta que inicie operaciones. En caso de posterior inscripción de una sociedad que había devenido irregular, ¿se aplicará lo establecido en el apartado segundo del artículo anterior (cese de la responsabilidad solidaria)?. Sí, siempre se aplica. No será de aplicación. Solo en casos excepcionales. Si un socio insta la disolución de una sociedad devenida irregular, ¿con qué se satisfará la cuota correspondiente tras la liquidación del patrimonio?. Con intereses añadidos a sus aportaciones. Con la restitución de sus aportaciones. Con el total del patrimonio social. Según la Ley 24/2015, de 24 de julio de Patentes, un programa de ordenador: Es patentable por sí solo. No es patentable. Es patentable, si el código fuente utilizado tiene derechos de autor. Desde el punto de vista de la Ley de Patentes, si un empleado realiza una invención relacionada con su actividad profesional en la empresa: El empresario tendrá derecho a asumir la titularidad de la invención. El trabajador tendrá derecho a una compensación económica, siempre y cuando haya comunicado al empresario los datos e informes correspondientes antes del plazo de un mes desde que concluyó la invención. Las dos anteriores son correctas. La solicitud de nulidad o caducidad de una marca (salvo la solicitud por reconvención a una demanda) se podrá presentar ante: El Juzgado de lo Mercantil de la ciudad de residencia del demandado o la Oficina Española de Patentes y Marcas. Cualquiera de los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Las Palmas, Bilbao y La Coruña con competencia en derecho marcario. Ante la Oficina Española de Patentes y Marcas. Un consejo de Administración de tres consejeros se puede constituir válidamente con la sola asistencia de dos de ellos: Sí, si así lo prevén los estatutos. No, siempre ha de ser tres, por ser el mínimo legal exigido. Sí, en todo caso. ¿Cuál de los siguientes NO es un título de Propiedad Industrial concedido para la protección de las invenciones industriales según la Ley de Patentes?. Patentes de diseño. Modelos de utilidad. Certificados complementarios de protección de medicamentos. Si alguien quiere ejercitar acciones en defensa de los derechos derivados de los títulos de Propiedad Industrial, ¿en qué debe estar inscrito dicho título? (art. 2 de la Ley de Patentes). En el Registro de Patentes. En el Registro Civil. En el Registro de la Propiedad. Según la Ley de Patentes, ¿quién tiene legitimidad para solicitar los títulos de Propiedad Industrial?. Solo personas físicas. Solo empresas. Tanto personas físicas como jurídicas, incluidas las entidades de derecho público. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una invención según los apartados del artículo 4?. Los descubrimientos. Un producto compuesto de materia biológica. La materia biológica aislada de su entorno natural. ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO se puede patentar debido a su contrariedad con el orden público o buenas costumbres?. Procedimientos de clonación de perros. Procedimientos de clonación de seres humanos. Procedimientos de modificación genética para mejorar la resistencia de plantas a enfermedades. ¿Qué elemento se puede considerar como una invención patentable?. El cuerpo humano en los diferentes estadios de su desarrollo. Una mera secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) sin indicación de función biológica. Un elemento aislado del cuerpo humano obtenido mediante un procedimiento técnico, aunque su estructura sea idéntica a la de un elemento natural. ¿Bajo qué ley se conceden títulos de Propiedad Industrial para la protección de las invenciones industriales en España?. Ley Orgánica de Patentes. Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes. Ley General de Propiedad Industrial. ¿A qué entidad corresponde la concesión de títulos reconocidos en esta Ley?. A la Oficina Europea de Patentes. A la Consejería de Industria de cada comunidad autónoma. A la Oficina Española de Patentes y Marcas. Si una entidad de derecho público quiere beneficiarse de un tratado internacional que resulte de aplicación en España, ¿qué debe hacer?. Solicitar permiso al Congreso. Invocar la aplicación en su beneficio de las disposiciones del tratado. Hacer una consulta pública. De acuerdo con la Ley de Patentes, ¿cuál de las siguientes se considera como materia biológica?. Materia que contenga información genética que no es reproducible. Materia que contenga información genética autorreproducible o reproducible en un sistema biológico. Materia que no contiene información genética pero se utiliza en procesos biológicos. Si una invención es prohibida por una disposición legal o reglamentaria, ¿significa automáticamente que su explotación comercial es contraria al orden público o a las buenas costumbres? (Art. 5 de la Ley de Patentes). Sí, siempre. No, no necesariamente. Solo si la invención involucra seres humanos. Con respecto a la patentabilidad de la materia biológica, ¿qué debe figurar explícitamente en la solicitud de patente para que un elemento del cuerpo humano se considere una invención patentable?. La forma en que se aisló el elemento. La aplicación industrial de una secuencia total o parcial de un gen. El coste de producción del elemento. A los efectos previstos en la Ley de Defensa de la Competencia, se entenderá que se produce una concentración económica cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas como consecuencia de: La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes. La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas. Las otras dos opciones son correctas. El cómputo del plazo de 5 años para exigir responsabilidad por los daños derivados de las infracciones del Derecho de la competencia comenzará en el momento en el que hubiera cesado la infracción del Derecho de la competencia y el demandante tenga conocimiento o haya podido razonablemente tener conocimiento de: La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; o el perjuicio ocasionado por la citada infracción; o la identidad del infractor. La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; el perjuicio ocasionado por la citada infracción; y la identidad del infractor. La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia y la identidad del infractor. ¿Qué constituye el estado de la técnica con respecto a una invención?. Únicamente lo que ha sido publicado en revistas especializadas en España. Todo aquello que antes de la fecha de presentación se ha hecho accesible al público, ya sea en España o en el extranjero. Sólo las patentes ya registradas en España hasta la fecha de presentación. ¿Cuándo no se considerará la divulgación de una invención para determinar el estado de la técnica?. Si ha sido divulgada en exposiciones oficiales o reconocidas dentro del año previo a la solicitud. Si la divulgación ha sido consecuencia de un abuso evidente frente al solicitante. Siempre que la divulgación haya sido hecha por el solicitante. ¿Qué constituye el estado de la técnica con respecto a una invención?. Únicamente lo que ha sido publicado en revistas especializadas en España. Todo aquello que antes de la fecha de presentación se ha hecho accesible al público, ya sea en España o en el extranjero. Sólo las patentes ya registradas en España hasta la fecha de presentación. ¿Cuándo no se considerará la divulgación de una invención para determinar el estado de la técnica?. Si ha sido divulgada en exposiciones oficiales o reconocidas dentro del año previo a la solicitud. Si la divulgación ha sido resultado de un abuso evidente frente al solicitante. Siempre que la divulgación haya sido hecha por el solicitante. ¿Qué implica que una invención posea actividad inventiva?. Que es completamente diferente a cualquier otra invención. Que no resulta del estado de la técnica de manera evidente para un experto en la materia. Que es de gran impacto en la industria relevante. ¿Cuándo se considera que una invención tiene aplicación industrial?. Solo si es aplicable en la industria tecnológica. Si su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier industria, incluyendo la agrícola. Si tiene un alto rendimiento financiero. En caso de que una invención haya sido realizada conjuntamente por varias personas, ¿a quién pertenece el derecho a obtener la patente?. Al que tenga más experiencia en el campo. Al que haya contribuido más al desarrollo de la invención. Pertenece en común a todas ellas. Si una sentencia firme reconoce el derecho a la obtención de la patente a una persona diferente del solicitante, ¿cuál de las siguientes acciones no puede realizar esta persona?. Continuar el procedimiento relativo a la solicitud. Retirar automáticamente la solicitud sin consecuencias. Presentar una nueva solicitud de patente para la misma invención con la misma prioridad. ¿Qué tipo de contenido de las solicitudes españolas de patentes está igualmente comprendido en el estado de la técnica?. Aquel que fue presentado después de la solicitud de la patente en cuestión. Únicamente aquel que fue rechazado por la Oficina Española de Patentes y Marcas. Aquel que hubiera sido presentado antes y publicado en español. Si el solicitante exhibe su invención en una exposición oficialmente reconocida, ¿qué debe hacer al presentar la solicitud de patente?. Declarar que la invención ha sido exhibida y aportar un certificado correspondiente. Pagar una tarifa adicional por divulgación en exposiciones. Nada, ya que las exposiciones no influyen en la solicitud de patente. Si el estado de la técnica incluye documentos mencionados en el artículo 6.3 (las solicitudes españolas de patentes o de modelos de utilidad, de solicitudes de patentes europeas que designen a España y de solicitudes de patente internacionales PCT que hayan entrado en fase nacional en España), ¿qué sucede con ellos al evaluar la actividad inventiva?. Se toman como referencia principal. Se eliminan del proceso de evaluación. Son tomados en cuenta solo si refutan la invención. ¿Qué industrias se excluyen cuando se evalúa si una invención es susceptible de aplicación industrial?. La agrícola. La farmacéutica. Ninguna, todas las industrias son consideradas. En el escenario en el que varias personas han realizado la misma invención de manera independiente, ¿a quién pertenece el derecho a la patente? (Art. 10 de la Ley de Patentes). A aquel que pueda probar que tuvo la idea primero. A la persona que tenga más méritos académicos en el área. A la persona cuya solicitud tenga una fecha anterior de presentación en España y que dicha solicitud sea publicada según lo dispuesto. Si una sentencia determina que otra persona tiene derecho a la patente y la patente aún no ha sido concedida, ¿qué NO puede hacer esa persona?. Solicitar que la patente se conceda a su nombre inmediatamente. Pedir que la solicitud sea denegada. Presentar una nueva solicitud de patente para la misma invención con la misma prioridad. Si una sentencia firme reconoce que una persona distinta del solicitante tiene el derecho a la obtención de la patente, ¿qué no puede hacer esa persona si la patente aún no ha sido concedida?. Pedir que la solicitud sea denegada. Continuar el procedimiento reemplazando al solicitante original. Presentar una nueva solicitud de patente para la misma invención. ¿Cuál es el período de tiempo que tiene una persona legitimada para reivindicar la transferencia de la titularidad de una patente ya concedida a una persona no legitimada?. 6 meses desde la fecha de concesión. 2 años desde la fecha en que se publicó la mención de la concesión. 1 año desde la fecha en que se publicó la mención de la concesión. En caso de un cambio de titularidad de una patente, ¿qué sucede con las licencias y otros derechos de terceros sobre la patente?. Se mantienen sin cambios. Se extinguirán al registrarse la persona legitimada. Se transferirán automáticamente al nuevo titular. Frente al titular de una solicitud de patente, ¿qué derecho tiene el inventor?. Solicitar una compensación monetaria. Ser mencionado como el inventor en la patente. Determinar los términos de la licencia. Si un empleado realiza una invención como parte de una actividad de investigación que forma parte de su contrato, ¿a quién pertenece la invención?. Al empleado. Al empresario. A ambos, en calidad de cotitulares. Si un empleado realiza una invención que no se ajusta a las circunstancias del Artículo 15.1, ¿a quién pertenece la invención?. Al empresario. Al empleado. Se determina mediante arbitraje. Si un empleado crea una invención relacionada con su actividad en la empresa usando conocimientos adquiridos dentro de la empresa, ¿qué derecho tiene el empresario?. Asumir la titularidad de la invención. Solicitar que el empleado deje de trabajar en dicha invención. Vender la invención sin el consentimiento del empleado. Según el Código de comercio, en los contratos celebrados entre ausentes se considera que hay consentimiento: Solo cuando quien hizo la oferta conoce efectivamente la aceptación. Cuando quien hizo la oferta conoce la aceptación o hubiera podido conocerla de no haber sido por su conducta negligente. Cuando quien hizo la oferta recibe la aceptación independientemente de que la conozca o no y de la causa por la que no la conoce. Del contrato de agencia, cabe decir que. Es siempre remunerado. El agente, como empresario independiente asume el riesgo de las operaciones que realiza, salvo pacto en contrario. El agente se encuentra vinculado con el empresario por una relación laboral de carácter especial. Artículo 204 - Acuerdos impugnables ¿Qué acuerdos sociales son considerados impugnables según el Artículo 204 de la LSC?. Los acuerdos sociales que beneficien al interés social. Los acuerdos sociales que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros. Los acuerdos que beneficien exclusivamente a la mayoría. Artículo 205 - Caducidad de la acción de impugnación Según el Artículo 205 de la LSC, ¿cuál es el plazo de caducidad para la acción de impugnación de acuerdos sociales que resulten contrarios al orden público?. 1 año. No caduca ni prescribe. 2 años. De acuerdo con el Artículo 206 LSC, ¿quiénes están legitimados para impugnar los acuerdos sociales?. Los administradores, terceros que acrediten un interés legítimo y socios que representen al menos el uno por ciento del capital. Solo los socios con un interés legítimo. Solo los administradores. Según el artículo 206 LSC, ¿quiénes están legitimados para impugnar acuerdos que sean contrarios al orden público?. Solo los administradores. Cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del acuerdo, administrador o tercero. Solo los socios que votaron en contra del acuerdo. La Ley de Marcas: Prohíbe el registro de marcas sonoras. Prohíbe el registro de marcas tridimensionales. Prevé expresamente que pueden registrarse tanto marcas sonoras como marcas tridimensionales. Según el Artículo 236 del Capítulo V de la LSC, ¿quién responde frente a la sociedad por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos?. Los acreedores. Los socios. Los administradores. Según el mismo Artículo 236 de la LSC, la culpabilidad de los administradores se presumirá en caso de actos que sean: A favor de los estatutos sociales. Contrarios a los estatutos sociales. Neutrales a la ley y los estatutos. De acuerdo con el Artículo 237 de la LSC, si un acto lesivo es adoptado o realizado, ¿quién es responsable?. Solo el administrador que propuso el acto. Todos los miembros del órgano de administración. Los socios que votaron a favor del acto. Según el Artículo 238 LSC, ¿quién puede entablar una acción de responsabilidad contra los administradores?. Cualquier acreedor de la sociedad. La sociedad, previo acuerdo de la junta general. Los administradores entre sí. De acuerdo con el Artículo 239 LSC, ¿quiénes pueden ejercitar la acción social de responsabilidad en defensa del interés social?. Los administradores. Los acreedores. El socio o socios con una participación que les permita solicitar la convocatoria de la junta general. Según el Artículo 240 LSC, ¿quién puede ejercitar la acción social de responsabilidad cuando no ha sido ejercitada por la sociedad o sus socios?. El consejo de administración. Los acreedores de la sociedad. Los socios minoritarios. Según el Artículo 241 bis LSC, ¿cuál es el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad contra los administradores?. Dos años. Tres años. Cuatro años. De acuerdo con el Artículo 242 LSC, ¿cuál es el número mínimo de miembros para formar el consejo de administración?. Uno. Dos. Tres. En relación con el Artículo 236 LSC, cuando los administradores realicen actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos, ¿qué elementos deben intervenir para que sean responsables?. Solo dolo. Solo culpa. Dolo o culpa. De acuerdo con el Artículo 236 LSC, ¿quién es considerado un administrador de hecho?. La persona que desempeña las funciones propias de administrador con un título nulo o extinguido. Cualquier socio de la sociedad. Los miembros de la junta general. Según el Artículo 237 LSC, ¿qué deben probar los miembros del órgano de administración para no ser responsables de un acto lesivo?. Que se opusieron expresamente al acto. Que votaron en contra del acto. Que no estaban presentes en la junta general. Según el Artículo 238 LSC, ¿pueden los estatutos establecer una mayoría distinta a la ordinaria para la adopción del acuerdo de acción de responsabilidad contra los administradores?. Sí, siempre y cuando se especifique en la junta general. No, los estatutos no pueden establecer una mayoría distinta. Sí, si más del 50% de los socios están de acuerdo. De acuerdo al Artículo 239 LSC, ¿cuándo pueden los socios ejercitar directamente la acción social de responsabilidad?. Cuando se fundamente en la infracción del deber de transparencia. Cuando se fundamente en la infracción del deber de lealtad. Cuando se fundamente en la infracción del deber de diligencia. Según el Artículo 241 LSC, ¿a quiénes protege la acción individual de responsabilidad?. Solo a los socios. Solo a los administradores. A los socios y a terceros. De acuerdo con el Artículo 242 LSC, en una sociedad de responsabilidad limitada, ¿cuál es el número máximo de componentes del consejo de administración?. Diez. Doce. Quince. Artículo 1: ¿Qué se inscribirá en el Registro de Marcas según la Ley 17/2001?. Solo las marcas. Los nombres comerciales y las empresas. La solicitud, la concesión y los demás actos o negocios jurídicos que afecten a las marcas y nombres comerciales. Artículo 2: ¿Cómo se adquiere el derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial?. A través de un contrato de licencia. Por el registro válidamente efectuado. Al ser reconocidos por la Oficina Española de Patentes y Marcas. Artículo 3: ¿Quiénes están legitimados para obtener el registro de marcas o nombres comerciales?. Solo las personas físicas. Solo las empresas privadas. Las personas físicas o jurídicas, incluidas las entidades de derecho público. Artículo 4: ¿Qué puede constituir una marca según la Ley?. Exclusivamente palabras. Palabras, dibujos, letras, cifras, colores, la forma del producto o de su embalaje, o sonidos. Únicamente el diseño y el color del producto. Artículo 5 de la Ley de Marcas: ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una prohibición absoluta para registrar una marca?. Marcas que carezcan de carácter distintivo. Marcas que puedan inducir al público a error. Marcas que hayan sido ampliamente utilizadas en publicidad anterior. Artículo 5: Según la Ley, una marca no podrá registrarse si... Es contraria a las buenas costumbres. Está relacionada con un producto muy vendido. Ha sido utilizada previamente en campañas publicitarias. Artículo 5 de la Ley de Marcas: ¿En qué circunstancia una marca que carece de carácter distintivo puede ser registrada?. Si se ha pagado una tarifa adicional. Si ha adquirido un carácter distintivo debido al uso que se ha hecho de la misma antes de la fecha de concesión del registro. Si es utilizada por una entidad de derecho público. La indemnización por daños y perjuicios causados por una infracción de marca: Comprenderá solamente el beneficio dejado de obtener por el titular de la marca como consecuencia de la infracción. En ningún caso comprenderá una indemnización por el desprestigio causado a la marca por la infracción. Comprenderá tanto el perjuicio sufrido como el beneficio dejado de obtener por el titular como consecuencia de la infracción, así como, en su caso, una indemnización por el desprestigio causado a la marca. No procederá la impugnación de acuerdos sociales adoptados en junta general: Cuando hayan participado en la reunión personas no legitimadas, salvo que esa participación hubiera sido determinante para la constitución del órgano. Cuando se hayan adoptado con lesión de alguna norma procedimental, salvo en los supuestos legalmente establecidos. Todas las respuestas enunciadas son correctas. Cuando una marca haya sido solicitada en fraude de los derechos de terceros, la persona perjudicada: Podrá ejercitar la acción reivindicatoria para que le sea transferida la titularidad de la solicitud de marca presentada o de la marca ya concedida si hubiera sido registrada. No podrá atacar de manera alguna el registro de la marca. Solo tendrá a su disposición la vía penal para ir en contra del solicitante de la marca. Contra los actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita, podrán ejercitarse en vía civil: Solamente la acción declarativa, de cesación, de remoción y de rectificación de las informaciones incorrectas o falsas. Entre otras, la acción de enriquecimiento injusto que sólo procederá cuando la conducta desleal lesione una posición jurídica amparada por un derecho de exclusiva u otra de análogo contenido económico. Solamente la acción de cesación. Artículo 5. Prohibiciones absolutas. ¿Cuál de los siguientes signos no puede ser registrado como marca debido a su carencia de carácter distintivo?. Una forma única y distintiva. Una palabra inventada. Una descripción general de la calidad del producto. Cuál de los siguientes signos sería excluido de registro por conferir protección a denominaciones de origen e indicaciones geográficas?. Los que imiten logos famosos. Los que induzcan al público a error sobre la calidad del producto. Los excluidos en virtud de acuerdos internacionales en los que sea parte España. ¿Qué se entiende por marcas anteriores de acuerdo con el art. 6 de la Ley de Marcas?. Las marcas que fueron populares pero ya no están en uso. Las marcas registradas cuya solicitud tiene una fecha anterior a la que está siendo examinada. Las marcas que fueron rechazadas anteriormente. ¿Qué signo no puede ser registrado como marca por ser similar a un nombre comercial anterior de acuerdo con el art. 7 de la Ley de Marcas?. Una palabra que suena similar pero tiene un significado diferente. Un signo que es idéntico a un nombre comercial anterior para actividades idénticas. Una imagen que tiene colores similares pero un diseño diferente. Artículo 8 de la Ley de Marcas. Marcas y nombres comerciales renombrados. ¿Cuándo no se puede registrar una marca que sea similar a una marca anterior?. Cuando la marca anterior es menos popular. Cuando la marca anterior goza de renombre en España y el uso de la marca posterior podría obtener una ventaja desleal. Cuando ambas marcas pertenecen a la misma empresa. Artículo 9. Otros derechos anteriores. ¿Qué signo no puede ser registrado sin la debida autorización?. El nombre de una ciudad. El nombre civil o la imagen que identifique a una persona diferente al solicitante. Una frase común y genérica. ¿Cuál es una condición bajo la cual el agente o representante del titular de una marca no puede registrar esa marca a su nombre?. Si el agente quiere hacer una pequeña modificación a la marca. Si el titular de la marca ha dejado de usarla. Sin el consentimiento del titular de la marca. Artículo 5 de la Ley de Marcas. Prohibiciones absolutas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una prohibición absoluta al momento de registrar una marca según el artículo 5?. Signos que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres. Signos que incluyan insignias, emblemas o escudos que sean de interés público, salvo que su registro sea autorizado por la autoridad competente. Signos que hayan sido previamente registrados para productos o servicios similares en otro país, pero no en España o la Unión Europea. Artículo 6. Marcas anteriores. Si una marca es "notoriamente conocida" en España, según el Convenio de París, ¿cómo se clasifica según el artículo 6?. Como marca anterior registrada. Como marca no registrada. Como marca registrada de la Unión Europea. Artículo 7. Nombres comerciales anteriores. ¿Qué determina la anterioridad de un nombre comercial según el artículo 7?. La fecha en que se estableció el negocio. La fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de registro del nombre comercial. La fecha de primera aparición del nombre comercial en medios publicitarios. Artículo 8. Marcas y nombres comerciales renombrados. Según el artículo 8, si una marca goza de renombre en la Unión Europea: Puede ser registrada sin problemas en España. No puede ser registrada en España si su uso pudiera ser perjudicial para dicho carácter distintivo o dicho renombre. Solo puede ser registrada en España con la autorización explícita del titular de la marca renombrada. Artículo 9. Otros derechos anteriores. ¿Qué tipo de signo no se puede registrar como marca sin la debida autorización, según el artículo 9?. El nombre de una empresa que ha dejado de operar hace cinco años. El seudónimo que identifique a una persona distinta del solicitante de la marca. El logotipo de una marca que no ha sido utilizado en los últimos diez años. Artículo 10. Marcas de agentes o representantes. De acuerdo al artículo 10, si un agente registra una marca a su nombre sin el consentimiento del titular: El titular tiene derecho a oponerse al registro de la marca. El agente tiene el derecho automático de ser co-titular de la marca. El registro procede automáticamente si no hay oposición en un plazo de 2 años. Artículo 11. Presentación de la solicitud. Si un solicitante tiene su domicilio en una Comunidad Autónoma de España, ¿dónde debería presentar su solicitud de registro de marca?. En la Oficina Española de Patentes y Marcas. En cualquier oficina de la Comunidad Autónoma. En el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde el solicitante tenga su domicilio. Artículo 12. Requisitos de la solicitud. ¿Cuál de las siguientes NO es un requisito para la solicitud de registro de marca según el Artículo 12?. La información que permita identificar al solicitante. Una representación detallada de la historia de la marca. La lista de los productos o servicios para los que se solicita el registro. Artículo 13. Fecha de presentación de la solicitud. Según el Artículo 13, si una solicitud se presenta a través de una Oficina de Correos, ¿qué condiciones deben cumplirse para determinar la fecha de presentación?. Deben presentarse en sobre cerrado por correo común. Deben presentarse en sobre abierto, por correo certificado y con acuse de recibo. No importa cómo se presente, siempre se le asigna la fecha de llegada. Artículo 14. Derecho de prioridad unionista. Según el Artículo 14, ¿qué organismo se menciona como referencia para establecer el derecho de prioridad en solicitudes de registro de marca?. Tratado de Lisboa. Organización Mundial de la Salud. Convenio de París. Artículo 15. Prioridad de exposición. Si un solicitante de una marca ha presentado productos o servicios con dicha marca en una exposición oficial, ¿cuánto tiempo tiene para solicitar el registro de la marca y disfrutar del derecho de prioridad de la exposición?. 3 meses. 6 meses. 1 año. Artículo 16. Examen de admisibilidad y de forma. Según el Artículo 16, si la solicitud de marca presenta irregularidades o defectos, ¿qué acción tomará el órgano competente?. Denegará inmediatamente la solicitud. Otorgará un plazo determinado para que el solicitante subsane dichos defectos. Ignorará las irregularidades y procederá con la solicitud. Artículo 18. Publicación de la solicitud. De acuerdo con el Artículo 18, si la Oficina Española de Patentes y Marcas detecta que una solicitud de marca es contraria al orden público o a las buenas costumbres, ¿qué acción se toma?. La solicitud se aprueba automáticamente. La solicitud se publica con una advertencia. Se comunica al interesado el reparo observado y se le da la oportunidad de presentar alegaciones. Artículo 25 LCD: Prácticas engañosas por confusión. ¿Qué define este artículo como desleal?. Que un empresario promueva un bien o servicio idéntico al de otro, sin importar si hay confusión entre el consumidor. Que un empresario promueva un bien o servicio similar al de otro, con la intención de inducir confusión en el consumidor, haciéndole creer que es el mismo bien o servicio. Que un empresario realice publicidad de su producto usando la marca de otro empresario sin permiso. Artículo 26 LCD: Prácticas comerciales encubiertas. ¿Qué es considerado desleal según el primer punto de este artículo?. Incluir información en medios de comunicación que es pagada por un empresario o profesional sin indicar claramente que es contenido publicitario. Incluir información en medios de comunicación solo si el empresario paga una tarifa más alta. Usar imágenes o sonidos en la publicidad que pueden ser confusos para el consumidor. Artículo 27 LCD: Otras prácticas engañosas. ¿Cuál de las siguientes prácticas NO es considerada desleal por este artículo?. Presentar los derechos de los consumidores como una característica única del servicio o producto. Transmitir información verdadera sobre las condiciones de mercado para que el consumidor tome una decisión informada. Añadir o encargar reseñas falsas de consumidores. NO se consideran desleales por engañosas las prácticas que: Presenten los derechos que otorga la legislación a los consumidores o usuarios como si fueran una característica distintiva de la oferta del empresario o profesional. Afirmen de forma fraudulenta o creen la impresión falsa de que un empresario o profesional no actúa en el marco de su actividad empresarial o profesional. Afirmen que las reseñas de un bien o servicio son añadidas por consumidores y usuarios que han utilizado o adquirido realmente el bien o servicio, sin tomar medidas razonables y proporcionadas para comprobar que dichas reseñas pertenezcan a tales consumidores y usuarios. Realicen afirmaciones inexactas o falsas en cuanto a la naturaleza y la extensión del peligro que supondría para la seguridad personal del consumidor y usuario o de su familia, el hecho de que el consumidor o usuario no contrate el bien o servicio. Faciliten resultados de búsquedas en respuesta a las consultas en línea efectuadas por un consumidor o usuario mostrando claramente cualquier publicidad retribuida o pago dirigidos específicamente a que los bienes o servicios obtengan una clasificación superior en los resultados de las búsqueda. Se consideran desleales por PRÁCTICAS COMERCIALES ENCUBIERTAS las prácticas que: Faciliten resultados de búsquedas en respuesta a las consultas en línea efectuadas por un consumidor o usuario sin revelar claramente cualquier publicidad retribuida o pago dirigidos específicamente a que los bienes o servicios obtengan una clasificación superior en los resultados de las búsqueda. Realicen afirmaciones inexactas o falsas en cuanto a la naturaleza y la extensión del peligro que supondría para la seguridad personal del consumidor y usuario o de su familia, el hecho de que el consumidor o usuario no contrate el bien o servicio. Incluyan en la documentación de comercialización una factura o un documento similar de pago que dé al consumidor o usuario la impresión de que ya ha contratado el bien o servicio comercializado, sin que éste lo haya solicitado. Afirmen de forma fraudulenta o creen la impresión falsa de que un empresario o profesional no actúa en el marco de su actividad empresarial o profesional, o presentarse de forma fraudulenta como un consumidor o usuario. Artículo 28 LCD: Prácticas agresivas por coacción. ¿Qué práctica es considerada desleal según este artículo?. Que un empresario haga creer al consumidor que puede abandonar el establecimiento cuando quiera. Que un empresario haga creer al consumidor que no puede abandonar el establecimiento hasta haber contratado. Que un empresario ofrezca descuentos exclusivos al consumidor si este permanece más tiempo en el establecimiento. Artículo 29 LCD: Prácticas agresivas por acoso. ¿Qué se considera desleal respecto a las propuestas no deseadas?. Realizar propuestas no deseadas solo por teléfono. Realizar propuestas no deseadas y reiteradas por diversos medios, a menos que esté justificado legalmente. Realizar propuestas no deseadas y reiteradas solo si el consumidor ha dado su consentimiento previo. Artículo 30 LCD: Prácticas agresivas en relación con los menores. ¿Qué define este artículo como desleal en relación a los menores?. Realizar publicidad dirigida exclusivamente a menores. Incluir en la publicidad una exhortación directa a los niños para que adquieran bienes o servicios. Mostrar publicidad de juguetes en horarios donde los niños puedan estar viendo. Artículo 31 LCD ¿Cuál de las siguientes opciones describe una práctica considerada desleal por agresivo de acuerdo con el Artículo 31?. Un comerciante regala muestras de productos a consumidores en la calle sin previa solicitud. Un empresario informa al consumidor que su negocio cerrará si el consumidor no compra un producto específico. Un comerciante ofrece un descuento del 10% en productos si se adquieren en un plazo de 24 horas. Artículo 32 LCD ¿Cuál de las siguientes acciones NO está contemplada en el Artículo 32 contra los actos de competencia desleal?. Acción de remoción de los efectos producidos por la conducta desleal. Acción de publicidad forzada del producto o servicio del agente desleal. Acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas. Según el Artículo 33 LCD, ¿quién tiene legitimación activa para ejercitar las acciones previstas en el artículo 32.1, 1.ª a 4.ª, en defensa de los intereses generales, colectivos o difusos de los consumidores y usuarios?. Solamente el Instituto Nacional del Consumo. Las asociaciones de consumidores, el Instituto Nacional del Consumo, y entidades de otros Estados miembros de la Comunidad Europea. Cualquier persona física o jurídica que participe en el mercado. Artículo 34 ¿Contra quién pueden ejercitarse las acciones previstas en el artículo 32 LCD?. Exclusivamente contra la persona que realizó la conducta desleal. Contra cualquier persona que haya realizado u ordenado la conducta desleal o haya cooperado a su realización. Solamente contra el beneficiario del enriquecimiento injusto. Según el Artículo 35 LCD, ¿cuál es el plazo de prescripción para las acciones de competencia desleal desde el momento de la finalización de la conducta?. 6 meses. 1 año. 3 años. El administrador de una sociedad de capital: Se exonerará de responsabilidad en el supuesto de que el acto o acuerdo lesivo haya sido ratificado por la junta general. Estará sometido al régimen de responsabilidad legalmente establecido con independencia de que se trate de un administrador de derecho o de hecho. Responderá únicamente frente a la sociedad y a los socios de los daños que se generen con sus actos, pero en ningún caso frente a tercero. La acción social de responsabilidad frente a los administradores sociales: Puede ser ejercitada única y exclusivamente por los socios. Puede ser ejercitada por la sociedad, previo acuerdo de la junta general, a solicitud de cualquier socio, aunque no conste en el orden del día. unca podrá ser ejercitada por los acreedores sociales. La acción de impugnación de los acuerdos sociales: Caducará al año contado desde la adopción del acuerdo en el supuesto de acuerdos anulables y a los tres años contados desde el mismo momento en el supuesto de acuerdos nulos. No caducará ni prescribirá cuando tenga por objeto acuerdos que resulten contrarios al orden público. No estará sometida a plazo de caducidad o prescripción alguno en ningún caso. Con carácter general, como consecuencia de la declaración de concurso: No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado, pero podrán continuarse las que se hubieran iniciado. No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado y quedarán en suspenso las que se hubieran iniciado. Las dos respuestas anteriores son incorrectas. El procedimiento concursal se conforma: Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de contenido alternativo, pues podrá dirigirse a lograr un convenio o, bien, la liquidación del activo existente. Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de convenio. Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de liquidación del activo existente. La Ley Concursal acoge una específica acción rescisoria con la que podrán impugnarse los actos celebrados por el deudor en los dos años anteriores a su declaración de concurso y que se justifiquen: En el carácter perjudicial de dichos actos pues suponen una reducción del patrimonio del deudor luego declarado en concurso. En el carácter fraudulento de tales actos pues no cabe admitir fraude alguno en contra del interés de los acreedores. En el carácter discriminatorio de esos actos pues suponen una alteración de la graduación que los créditos tendrían en el concurso. Artículo 37 LCD. Fomento de los códigos de conducta. ¿Qué entidades tienen la capacidad de elaborar códigos de conducta en relación con las prácticas comerciales con los consumidores?. Sólo las corporaciones comerciales. Las corporaciones, asociaciones u organizaciones comerciales, profesionales y de consumidores. Únicamente organizaciones de consumidores. Artículo 37 LCD. Fomento de los códigos de conducta. ¿Qué objetivo deben tener los códigos de conducta en relación a los consumidores?. Garantizar el beneficio económico de las empresas. Garantizar que las empresas se adhieran a las normativas de defensa de la competencia. Elevar el nivel de protección de los consumidores. Artículo 38 LCD. Acciones frente a códigos de conducta. Si se detecta un código de conducta que promueva conductas desleales, ¿qué acciones se pueden tomar contra él?. No se puede hacer nada ya que es voluntario. Pueden ejercerse las acciones de cesación y rectificación previstas en el artículo 32.1, 2.ª y 4.ª. Las empresas pueden ser multadas directamente sin previo aviso. Artículo 39 LCD. Acciones previas frente a empresarios y profesionales adheridos a códigos de conducta. Si se presenta una acción basada en las causas del artículo 5.2 contra una empresa adherida a un código de conducta, ¿cuál es el plazo que tiene el órgano de control para emitir un pronunciamiento tras recibir una solicitud?. 30 días. 10 días. 15 días. Artículo 38 LCD. Acciones frente a códigos de conducta. Antes de ejercer acciones judiciales contra un código de conducta que promueva conductas desleales, ¿cuál es el procedimiento previo a seguir?. Presentar una denuncia directamente ante la Comisión Europea. Instar al responsable del código la cesación o rectificación de la recomendación desleal y esperar 15 días para su respuesta. Presentar una queja ante cualquier organización de consumidores. Referencia al Artículo 142 LC: Desde la declaración de concurso, ¿qué acciones pueden ser iniciadas, o no, contra los bienes o derechos de la masa activa?. Se podrán iniciar apremios administrativos, incluidos los tributarios. No podrán iniciarse ejecuciones singulares, ni apremios administrativos, incluidos los tributarios. Se podrán iniciar acciones judiciales para la reivindicación de deudas. Referencia al Artículo 143.1 LC: Una vez declarado el concurso, ¿qué ocurre con los procedimientos de ejecución contra bienes o derechos de la masa activa que estaban en tramitación?. Continuarán sin ningún cambio. Quedarán en suspenso y serán nulas todas las actuaciones desde el momento de la declaración del concurso. Se transferirán a un tribunal especializado en quiebras. Referencia al Artículo 144 LC: ¿Bajo qué condiciones pueden proseguirse las actuaciones y procedimientos de ejecución tras una declaración de concurso?. Solo si el bien o derecho embargado no es necesario para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor y se trata de ejecuciones laborales o procedimientos administrativos de ejecución. Siempre, independientemente de las circunstancias del bien o derecho embargado. Solo si el bien o derecho ha sido objeto de un embargo anterior a la fecha de declaración del concurso. Referencia al Artículo 145 LC: En relación con los titulares de derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de la masa activa tras la declaración de concurso, ¿cuál es la correcta?. Pueden iniciar procedimientos de ejecución en cualquier momento. No pueden iniciar procedimientos de ejecución sobre bienes o derechos necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del concursado. Siempre pueden continuar con las ejecuciones, sin importar la naturaleza del bien o derecho. Referencia al Artículo 146 LC: ¿Qué deben hacer los titulares de derechos reales de garantía sobre bienes o derechos no necesarios para la continuidad de la actividad para iniciar procedimientos de ejecución o realización forzosa tras la declaración de concurso?. Solicitar permiso del juez de concurso. No hacer nada, pueden continuar como si no hubiera concurso. Acompañar a la demanda el testimonio de la resolución del juez del concurso que declare que los bienes o derechos no son necesarios para esa continuidad. Referente al Artículo 28 LC ¿Cuál es uno de los pronunciamientos que, en todo caso, contendrá el auto de declaración de concurso?. El balance general de la empresa al momento de la declaración. El carácter voluntario o necesario del concurso, con indicación, en su caso, de que el deudor ha presentado propuesta de convenio. La relación de bienes muebles del deudor. Acorde con el Artículo 29 LC ¿En qué situación el concurso de acreedores se considerará como necesario?. Cuando el deudor haya presentado la solicitud de concurso en primer lugar. Cuando en los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud del deudor, se hubiera presentado y admitido a trámite otra por cualquier legitimado. Siempre que el deudor tenga más de cinco acreedores. Basado en el Artículo 30 LC ¿Qué ocurre tras el auto de declaración de concurso?. Se inicia automáticamente la fase de liquidación. Se abre la fase común del concurso. Se envía una notificación a todos los acreedores sin excepción. Con respecto al Artículo 31 LC. Si el concurso se declara a solicitud del deudor, ¿qué acción se llevará a cabo el mismo día de la declaración de concurso?. Formación exclusiva de la sección quinta. Formación de la sección primera encabezada por la solicitud y todos los documentos que la acompañen. Suspensión inmediata de todas las operaciones comerciales del deudor. Relativo al Artículo 32 LC: ¿Qué efecto tiene el auto de declaración de concurso?. Solo producirá efectos una vez sea revisado y aprobado por un organismo superior. Tendrá fuerza ejecutiva aunque no sea firme y producirá de inmediato los efectos establecidos en esta ley. No tendrá ningún efecto hasta que se notifique a todos los acreedores. Según el Artículo 48 sobre "Modificaciones" LP: ¿En qué circunstancias puede el interesado modificar las reivindicaciones de su solicitud?. El interesado puede modificar las reivindicaciones en cualquier momento del procedimiento sin restricciones. El interesado puede modificar las reivindicaciones sólo para subsanar errores manifiestos y cuando la Ley lo permita, ajustándose a lo establecido reglamentariamente. El interesado no puede modificar las reivindicaciones bajo ninguna circunstancia. De acuerdo al Artículo 49 sobre "Rectificación de errores" LP: Si la petición de rectificación afecta a la descripción, reivindicaciones, dibujos o secuencias biológicas, ¿qué criterio debe cumplirse?. La rectificación deberá ser completamente nueva y diferente a lo presentado originalmente. La rectificación deberá ser evidente, de modo que sólo el texto, dibujo o secuencia resultante de la modificación haya podido ser propuesto por el solicitante. La rectificación no debe afectar el significado original de la descripción, reivindicaciones, dibujos o secuencias biológicas. Según el Artículo 50 LP. ¿Qué consecuencia tiene la presencia de defectos en la documentación?. El procedimiento se suspende hasta que se subsanen los defectos o hasta que expire el plazo para hacerlo. El solicitante tiene que iniciar de nuevo el procedimiento desde el principio. No tiene ningún efecto sobre el procedimiento y sigue su curso normal. De acuerdo al Artículo 51 LP sobre "Cambio de modalidad": ¿Qué puede proponer la Oficina Española de Patentes y Marcas al interesado tras el examen realizado en virtud de los artículos 35 y 40?. Proponer un cambio en la tarifa o tasa a abonar. Proponer un cambio en las reivindicaciones presentadas. Proponer al interesado el cambio de modalidad de la solicitud. Según el Artículo 54 LP sobre "Revisión de los actos en vía administrativa y contencioso-administrativa": ¿Ante quién son recurribles las resoluciones de los recursos administrativos dictados por los órganos competentes de la Oficina Española de Patentes y Marcas que concluyan la vía administrativa?. Ante el Tribunal Supremo. Ante el solicitante y las partes involucradas. Ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Artículo 48: Modificaciones LP. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la modificación de las reivindicaciones según el artículo 48?. Las modificaciones de reivindicaciones solo se pueden realizar en el procedimiento de oposición. Las modificaciones pueden realizarse en cualquier momento del procedimiento de concesión si la ley lo permite, pero siempre con consentimiento de terceros. Las modificaciones deben ir acompañadas de un escrito que especifique las diferencias entre el nuevo texto y el texto original, así como la razón de dichas modificaciones. Artículo 49: Rectificación de errores LP ¿Qué condición debe cumplirse si la rectificación afecta a la descripción, las reivindicaciones, dibujos o secuencias biológicas?. Deben notificarse a todas las partes interesadas antes de realizar cualquier cambio. La rectificación debe ser evidente en el sentido de que ningún otro texto o dibujo puede haber sido propuesto por el solicitante. Las rectificaciones solo pueden hacerse si se obtiene el consentimiento del Registro de Patentes. Artículo 50: Suspensión de los procedimientos ¿Qué ocasiona una interrupción en el procedimiento según el artículo 50?. El pago tardío de las tasas asociadas al registro de la patente. La presencia de defectos en la documentación notificados al solicitante. La solicitud de cambio de modalidad por parte del interesado. Artículo 51 LP: Cambio de modalidad Si la Oficina Española de Patentes y Marcas propone un cambio de modalidad de solicitud, ¿qué ocurre si el solicitante no responde en el plazo reglamentario?. Se considera que el solicitante ha aceptado la propuesta. Se considera que el solicitante ha rechazado la propuesta y continúa la tramitación del expediente en la modalidad solicitada. La solicitud de patente se suspende hasta que el solicitante responda. Artículo 54 LP: Revisión de los actos en vía administrativa y contencioso-administrativa Según el artículo 54, las resoluciones que ponen fin a la vía administrativa dictadas por la Oficina Española de Patentes y Marcas son recurribles ante: La Jurisdicción Civil. La Jurisdicción Contencioso-administrativa. La propia Oficina Española de Patentes y Marcas. Artículo 1: Objeto de la Ley de Patentes. Pregunta: Según el Artículo 1, ¿cuáles son los títulos de Propiedad Industrial que se concederán para la protección de las invenciones industriales?. Patentes de invención, modelos industriales y certificados de diseño. Patentes de invención, modelos de utilidad y certificados complementarios de protección de medicamentos y de productos fitosanitarios. Patentes de producción, modelos de utilidad y certificados de seguridad industrial. Artículo 2: Registro de Patentes. Pregunta: De acuerdo con el Artículo 2, ¿cuál es el propósito de la inscripción en el Registro de Patentes?. Dar a conocer al público las invenciones registradas en todo el territorio español. Legitimar a su titular para ejercitar las acciones reconocidas en esta Ley en defensa de los derechos derivados de los títulos mencionados en el artículo 1. Garantizar que las invenciones registradas estén alineadas con las leyes de la Unión Europea. Artículo 3 LP: Legitimación. Según el Artículo 3, ¿quiénes pueden solicitar los títulos de Propiedad Industrial?. Solo las personas físicas con residencia en España. Las entidades de derecho público y las empresas registradas en la Unión Europea. Las personas físicas o jurídicas, incluidas las entidades de derecho público. Artículo 4 LP: Invenciones patentables. De acuerdo con el Artículo 4, para que una invención sea patentable, ¿cuáles son los tres criterios esenciales que debe cumplir?. Ser nueva, estar respaldada por un equipo de expertos y tener un alto valor comercial. Ser única, tener un valor añadido y ser capaz de reproducirse en cualquier entorno. Ser nueva, implicar actividad inventiva y ser susceptible de aplicación industrial. Según el mismo Artículo 4 LP, ¿cuál de las siguientes opciones NO se considera una invención en términos de patentabilidad?. Un procedimiento técnico que produce materia biológica a partir de una fuente natural. Una obra literaria o una creación estética. Un producto compuesto de materia biológica que contiene información genética autorreproducible. Artículo 1: Objeto de la Ley. ¿Qué NO se incluye como un título de Propiedad Industrial según el Artículo 1 para proteger las invenciones industriales?. Patentes de diseño. Modelos de utilidad. Certificados complementarios de protección de medicamentos. Artículo 2: Registro de Patentes. ¿A qué entidad corresponde principalmente la concesión del registro de los títulos reconocidos por esta Ley, según el Artículo 2?. Al Consejo Europeo de Patentes. A la Oficina Española de Patentes y Marcas. A la Oficina Central de Patentes de la Unión Europea. Artículo 3 LP: Legitimación. De acuerdo con el Artículo 3, ¿qué pueden invocar las personas mencionadas en el apartado 1 en su beneficio?. Los beneficios fiscales y las reducciones de tasas en la solicitud de patentes. La aplicación directa de tratados internacionales que resulten más favorables que esta Ley. La protección automática de sus invenciones sin necesidad de registro. Artículo 4 LP: Invenciones patentables. Según el Artículo 4, ¿cómo se define a la "materia biológica"?. Cualquier sustancia derivada de organismos vivos que tenga potencial industrial. La materia que contiene información genética autorreproducible o reproducible en un sistema biológico. Materiales que han sido modificados genéticamente en un laboratorio para su uso en la industria. De las siguientes opciones, ¿cuál se considera patentable según el Artículo 4?. Teorías científicas. Programas de ordenadores. La materia biológica aislada de su entorno natural o producida por medio de un procedimiento técnico. Según el Artículo 5 LP, ¿qué afirmación es correcta respecto a la patentabilidad de las invenciones?. Las invenciones que resultan en sufrimientos a animales son patentables si estos sufrimientos tienen un beneficio médico sustancial. Cualquier procedimiento de modificación genética, ya sea en humanos o animales, es patentable. Los métodos de diagnóstico aplicados al cuerpo humano son patentables si se describen en detalle en la solicitud de patente. De acuerdo con el Artículo 6 LP, ¿cuál de las siguientes opciones NO está incluida en la definición de "estado de la técnica"?. Todo aquello que ha sido hecho accesible al público en España o en el extranjero antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente. El contenido de las solicitudes españolas de patentes o de modelos de utilidad que hayan sido publicadas en un idioma diferente al español. Las sustancias o composiciones comprendidas en el estado de la técnica que pueden ser usadas en algunos de los métodos mencionados en el artículo 5.4. Artículo 7 LP. Divulgaciones inocuas. Según el Artículo 7, ¿en qué situación NO se tomará en cuenta una divulgación de la invención para determinar el estado de la técnica?. Cuando la divulgación de la invención ha ocurrido como resultado de la exhibición de la invención en exposiciones oficiales. Cuando la divulgación de la invención ha sido accidental y sin intención maliciosa. Si la divulgación ha sido consecuencia directa de un abuso evidente frente al solicitante. Artículo 8 LP. Actividad inventiva. Basándose en el Artículo 8, ¿cuál es una característica esencial para que una invención sea considerada con actividad inventiva?. Debe resultar del estado de la técnica de una manera evidente. No debe resultar del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. Debe ser una mejora obvia de una invención previamente patentada. Artículo 9 LP. Aplicación industrial. Según el Artículo 9, ¿qué criterio se utiliza para determinar si una invención es susceptible de aplicación industrial?. La invención debe ser nueva y no evidente. Su objeto puede ser utilizado solamente en la industria manufacturera. Su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier tipo de industria, incluyendo la agrícola. Artículo 5 LP. Excepciones a la patentabilidad. De acuerdo con el Artículo 5, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la clonación?. La clonación de seres humanos es patentable si tiene beneficios médicos. La clonación de seres humanos no es considerada patentable. La clonación de seres humanos es patentable si se hace fuera de España. Artículo 6 LP. Novedad. Según el Artículo 6, ¿qué se considera como parte del estado de la técnica?. Solo aquellos inventos que han sido patentados en España. Todo lo que se ha hecho accesible al público en cualquier parte del mundo antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente. Solo las invenciones que han sido publicadas en revistas científicas. Artículo 7. Divulgaciones inocuas. Si un inventor exhibe su invención en una exposición oficial antes de presentar una solicitud de patente, ¿qué debe hacer, según el Artículo 7, para que esta exhibición no afecte la novedad de su invención?. Pagar una multa por la exhibición temprana. Declarar que la invención ha sido exhibida y presentar un certificado que lo demuestre. Solicitar una patente en un plazo de dos años después de la exhibición. Artículo 8 LP. Actividad inventiva. De acuerdo con el Artículo 8, para determinar la existencia de actividad inventiva, ¿qué documentos mencionados en el Artículo 6.3 no deben ser considerados?. Solicitudes españolas de patentes que no designen a España. Solicitudes de patente internacionales PCT que no hayan entrado en fase nacional en España. Documentos que formen parte del estado de la técnica pero que resulten evidentes para un experto en la materia. Artículo 9 LP. Aplicación industrial. Basado en el Artículo 9, si una invención es aplicable solo en la industria pesquera, ¿será considerada como susceptible de aplicación industrial?. Sí, porque es útil en una industria específica. No, porque debe ser aplicable en todas las industrias, incluida la agrícola. Solo si es una mejora significativa para la industria pesquera. De acuerdo con el Artículo 31 LM, ¿cuál es la duración del registro de una marca?. 5 años desde la fecha de presentación de la solicitud. 15 años desde la fecha de presentación de la solicitud. 10 años desde la fecha de presentación de la solicitud. Según el Art. 32 LM, si alguien desea renovar la marca y se presenta la solicitud de renovación después de la fecha de expiración del registro, ¿cuál es el recargo que debe pagar si realiza la solicitud durante los primeros tres meses posteriores a la expiración?. 15% de la cuota. 25% de la cuota. 50% de la cuota. Basándonos en el Art. 33 LM, ¿puede una marca ser modificada en el Registro durante su período de vigencia?. Sí, siempre y cuando se pague la tasa correspondiente. No, salvo si la marca incluye el nombre y dirección del titular y la modificación no afecta su identidad. Sí, siempre que se cumplan los requisitos del artículo 11. De acuerdo con el Art. 34 LM, ¿qué derecho otorga el registro de una marca a su titular?. Un derecho de uso exclusivo en el territorio nacional. Un derecho exclusivo sobre la misma. Un derecho de renovación automática. Basado en el art. 34 LM, si una marca es idéntica o similar a otra y se usa para productos o servicios idénticos o similares, ¿qué debe existir para que el titular de la marca original pueda prohibir su uso?. Un riesgo de deterioro. Un riesgo de confusión, incluido el riesgo de asociación entre el signo y la marca. Un riesgo de pérdida económica. Según el Artículo 31 LM, ¿por cuántos períodos sucesivos puede renovarse el registro de una marca?. Por períodos sucesivos de 5 años. Por períodos sucesivos de 15 años. Por períodos sucesivos de 10 años. De acuerdo con el Artículo 32 LM, si una solicitud de renovación no es presentada ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, ¿cuántos días tiene el órgano que la recibe para remitirla a la Oficina?. 10 días. 5 días. 15 días. Basándonos en el Artículo 33 LM, si se solicita una modificación de la marca, ¿dónde se publicará una reproducción de la marca con su nueva forma?. En el "Registro Oficial de la Propiedad Industrial". En el "Boletín Oficial del Estado". En el "Boletín Oficial de la Propiedad Industrial". Según el Artículo 34 LM, si una marca es idéntica o similar a otra marca que goza de renombre en España, ¿bajo qué circunstancias puede el titular de la marca renombrada prohibir el uso de la otra marca?. Si el uso del signo se hace sin justa causa y se obtiene una ventaja desleal o es perjudicial para el carácter distintivo o el renombre de la marca. Si el uso del signo se hace con la intención de competir deslealmente. Si el uso del signo se hace sin permiso del titular. De acuerdo con el Artículo 34 LM, ¿cuál es uno de los derechos conferidos por el registro de una marca a su titular?. Prohibir a cualquier tercero el uso del signo, sin su consentimiento, en el tráfico económico si el signo es idéntico y se usa para productos o servicios similares. Solicitar una compensación monetaria a cualquier tercero que use un signo similar en el tráfico económico. Tener prioridad en la solicitud de nuevas marcas similares. Artículo 35 LM. Reproducción de la marca en diccionarios. Según el Artículo 35, si una marca se reproduce en un diccionario de forma que parece ser el término genérico para ciertos productos o servicios, ¿qué debe hacer el editor del diccionario?. Ignorar la petición del titular de la marca. Indicar inmediatamente y en la próxima edición que es una marca registrada, a petición del titular de la marca. Solicitar permiso al titular antes de la reproducción. De acuerdo con el Artículo 36 LM, ¿bajo qué circunstancia el titular de una marca no puede prohibir a terceros el uso de dicha marca para productos dentro del Espacio Económico Europeo?. Cuando los productos se vendieron inicialmente fuera del Espacio Económico Europeo. Cuando los productos han sido comercializados con el consentimiento del titular de la marca. Cuando los productos llevan la marca registrada por menos de cinco años. Según el Artículo 37 LM, ¿cuál NO es una razón por la cual un titular de una marca no puede prohibir a un tercero el uso de la marca?. Uso del nombre o dirección por una persona física. Uso de la marca en publicidad pagada. Uso de la marca para indicar el destino de un producto, como piezas de recambio. De acuerdo con el Artículo 38 LM, ¿desde cuándo el titular de una marca tiene derecho a exigir una indemnización debido al uso no autorizado de su marca por un tercero?. Desde la fecha de solicitud de registro de la marca. Desde la fecha de publicación de la solicitud de registro. Desde la fecha de concesión del registro de la marca. Según el Artículo 39 LM, ¿cuánto tiempo tiene el titular de una marca para hacer un uso efectivo de la misma en España antes de enfrentarse a posibles sanciones?. 3 años. 5 años. 7 años. Según el Artículo 40 LM, ¿qué puede hacer el titular de una marca si alguien infringe sus derechos?. Únicamente ejercitar acciones penales. Ejercitar tanto acciones civiles como penales. Presentar una queja ante el editor de la obra o diccionario. De acuerdo con el Artículo 41 LM, ¿qué puede solicitar el titular de una marca si su derecho es infringido?. Únicamente la cesación de los actos que violen su derecho. Únicamente la indemnización de los daños y perjuicios. La cesación de los actos que violen su derecho, indemnización, y medidas como el retiro de productos que materialicen la infracción. Referente al Artículo 35 LM: ¿Cuál es la obligación del editor de un diccionario o enciclopedia si la reproducción de una marca en su obra da la impresión de que es el término genérico de un producto o servicio?. El editor debe eliminar la marca de su obra. El editor, a petición del titular de la marca, debe acompañar la reproducción con la indicación de que es una marca registrada. El editor no tiene ninguna obligación ya que es solo una obra de referencia. Referente al Artículo 36 LM: Si una marca ha sido comercializada en el Espacio Económico Europeo por el titular o con su consentimiento, ¿qué derecho tiene el titular?. Prohibir siempre a terceros el uso de la misma. No podrá prohibir a terceros el uso de la misma. Prohibir a terceros el uso de la misma solo fuera del Espacio Económico Europeo. Según el Artículo 37 LM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las limitaciones del derecho de marca?. El titular puede prohibir a un tercero el uso de su nombre o dirección en el tráfico económico. El titular puede prohibir el uso de signos carentes de carácter distintivo relacionados con la calidad, cantidad, o procedencia geográfica de un producto. El titular no puede invocar el derecho de marca para eximirse de responder frente a violaciones de otros derechos de propiedad con una fecha de prioridad anterior. Referente al Artículo 38 LM. ¿Desde cuándo un titular de una marca en proceso de registro tiene protección provisional?. Desde la fecha de solicitud de registro de la marca. Desde la fecha de publicación de la solicitud de registro. Desde la fecha de aprobación y concesión de la marca. Referente al Artículo 39 LM. Si una marca no se ha usado efectivamente en España en un plazo de cinco años desde su registro, ¿qué sucede?. La marca puede ser renovada por otro periodo de cinco años. La marca queda sometida a ciertas limitaciones y sanciones, a menos que existan razones válidas para la falta de uso. El titular de la marca recibe una multa por no usar la marca. Referente al Artículo 40 y 41 LM. ¿Qué puede hacer el titular de una marca registrada si alguien viola su derecho?. Sólo puede ejercitar acciones penales. Puede ejercitar tanto acciones civiles como penales para salvaguardar su derecho. No puede hacer nada, ya que una vez registrada, la marca es de dominio público. Artículo 41 bis LM. Protección del derecho del titular de una marca posterior en los procesos por violación de marca. ¿Qué establece el Artículo 41 bis sobre la prohibición de utilización de una marca registrada posterior por el titular de una marca en acciones por violación?. El titular de una marca puede prohibir la utilización de una marca registrada posterior en todas las circunstancias. El titular de una marca no puede prohibir la utilización de una marca registrada posterior si esta última no pudiera declararse nula conforme a ciertos artículos especificados. El titular de una marca puede prohibir la utilización de cualquier marca que le parezca similar. Artículo 42 LM. Presupuestos de la indemnización de daños y perjuicios. Según el Artículo 42, ¿cuándo están obligados los individuos a responder de los daños y perjuicios causados en relación con la marca?. Solo cuando realizan actos previstos en la letra a) del apartado 3 y en el apartado 4 del artículo 34 (el uso, sin su consentimiento, en el tráfico económico, de cualquier signo en relación con productos o servicios, como El signo sea idéntico o similar a la marca, independientemente de si se utiliza para productos o servicios que sean idénticos o sean o no similares a aquellos para los que esté registrada la marca, cuando esta goce de renombre en España, enter otros). Cuando realizan cualquier acto sin importar su naturaleza. Solo si han sido advertidos suficientemente por el titular de la marca acerca de la existencia de la marca. Artículo 43 LM. Cálculo de la indemnización de daños y perjuicios. De acuerdo con el Artículo 43 LM, ¿qué se incluirá en la indemnización de daños y perjuicios?. Solamente las pérdidas sufridas por el titular de la marca. Tanto las pérdidas sufridas como las ganancias dejadas de obtener por el titular debido a la violación de su derecho. Exclusivamente los gastos de investigación para obtener pruebas. Artículo 44 LM. Indemnizaciones coercitivas. Si se condena la cesación de los actos de violación de una marca, ¿cuál será la indemnización mínima por día, según el Artículo 44?. 300 euros. 600 euros. 1000 euros. Según el Artículo 45 LM, ¿cuánto tiempo tiene el titular de una marca para ejercer acciones civiles derivadas de la violación de su derecho?. 3 años desde el día en que pudieron ejercitarse. 5 años desde el día en que pudieron ejercitarse. 7 años desde el día en que pudieron ejercitarse. Con base en el Artículo 1 LM, ¿cuál es el propósito principal del Registro de Marcas?. Proteger a las personas físicas de la piratería. Inscribir la solicitud, concesión y otros actos jurídicos que afectan los derechos de marcas y nombres comerciales. Garantizar que todas las marcas sean únicas y no se repitan. De acuerdo con el Artículo 2 LM, ¿qué sucede si se descubre que el registro de una marca fue solicitado con fraude o violación de una obligación legal?. Se devuelve el dinero al solicitante y se cancela el registro. La persona perjudicada puede reivindicar la propiedad de la marca ante los tribunales dentro de un marco de tiempo especificado. La marca recibe una penalización, pero sigue siendo válida. Según el Artículo 3 LM, ¿quién está legitimado para registrar marcas o nombres comerciales?. Solo personas físicas. Solo entidades de derecho privado. Personas físicas o jurídicas, incluidas las entidades de derecho público. Conforme al Artículo 4 LM, ¿cuál es la condición primordial para que un signo pueda constituir una marca?. Que sea visualmente atractivo. Que sea usado con frecuencia en publicidad. Que sea capaz de distinguir productos o servicios de una empresa de los de otras y pueda ser representado de manera clara en el Registro de Marcas. De acuerdo con el Artículo 5 LM, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una prohibición absoluta para registrar una marca?. Signos que carezcan de carácter distintivo. Signos que se hayan convertido en habituales en lenguaje común. Signos que estén en un idioma extranjero. Según el Artículo 1 LM, ¿qué ente tiene la responsabilidad de llevar el Registro de Marcas?. Las Comunidades Autónomas. La Oficina Española de Patentes y Marcas. El Consejo de la Unión Europea. Con base en el Artículo 2 LM, si la titularidad de una marca cambia debido a una sentencia que resuelve una acción reivindicatoria, ¿qué sucede con las licencias y derechos de terceros sobre esa marca?. Se renuevan automáticamente. Se mantienen sin cambios. Se extinguirán por la inscripción del nuevo titular en el Registro de Marcas. De acuerdo con el Artículo 4 LM, ¿cuál de los siguientes puede ser considerado un signo para constituir una marca?. Las emociones. Los sonidos. Las ideas abstractas. Según el Artículo 5 LM, ¿cuál de los siguientes signos no puede ser registrado como marca debido a prohibiciones absolutas?. Signos que describan la calidad del producto. Signos que tengan un tono musical agradable. Signos que se basen en mitologías antiguas. ¿Cuál NO es una prohibición absoluta para registrar una marca?. Los excluidos de registro en virtud de la legislación nacional o de la Unión o por acuerdos internacionales en los que sea parte la Unión o el Estado español, que confieran protección a denominaciones de origen e indicaciones geográficas. Los que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres. Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan convertido en habituales en el lenguaje común o en las costumbres leales y constantes del comercio. Los que carezcan de carácter distintivo. Los empleados habitualmente en el lenguaje. Referente al Artículo 6 LM: ¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente las marcas que no pueden ser registradas según el Artículo 6, apartado 1?. Signos que sean idénticos a una marca anterior y designen productos o servicios similares. Signos que sean semejantes a una marca anterior pero designen productos o servicios diferentes. Signos que, por ser idénticos o semejantes a una marca anterior y designar productos o servicios idénticos o similares, generen un riesgo de confusión. Referente al Artículo 7 LM: Según el Artículo 7, apartado 1, ¿cuándo no se puede registrar un signo como marca en relación con los nombres comerciales anteriores?. Si el signo es similar a un nombre comercial anterior y designa productos o servicios diferentes. Si el signo es idéntico a un nombre comercial anterior y designa productos o servicios para los que se solicita la marca. Si el signo es semejante a un nombre comercial anterior pero no hay riesgo de confusión en el público. Referente al Artículo 8 LM: ¿Qué marca no puede registrarse según el Artículo 8, apartado 1?. Una marca que sea idéntica o similar a una marca anterior y genere ventaja desleal, sin importar la similitud de los productos o servicios. Una marca que sea completamente diferente a cualquier marca anterior. Una marca que sea idéntica pero con productos o servicios completamente diferentes sin riesgo de confusión. Referente al Artículo 9 LM: Según el Artículo 9, apartado 1, ¿cuál de los siguientes signos no puede registrarse sin la debida autorización?. El nombre comercial de una persona jurídica que no presente riesgo de confusión. Signos que transformen creaciones protegidas por un derecho de propiedad industrial. El nombre de la marca que el solicitante desea registrar si es único y no tiene semejanzas con ningún otro. Con base en el Artículo 10 LM, ¿cuándo el agente o representante de una marca no puede registrar esa marca a su nombre?. Siempre que el agente o representante tenga consentimiento del titular de la marca. A menos que el agente o representante justifique su actuación y cuente con el consentimiento del titular de la marca. Siempre y cuando la marca no esté registrada en otro país. Según el Artículo 6 LM, ¿qué se entiende por marcas anteriores?. Las marcas que fueron registradas anteriormente en cualquier país del mundo. Las marcas registradas cuya solicitud de registro tenga una fecha de presentación o de prioridad anterior y que sean marcas españolas, marcas que hayan sido objeto de un registro internacional que surta efectos en España, o marcas de la Unión Europea. Las marcas que tienen una antigüedad mayor a 10 años. Según el Artículo 7 LM, en el contexto de nombres comerciales, ¿qué se considera como nombres comerciales anteriores?. Todos los nombres comerciales que han sido utilizados en publicidad en España. Los nombres comerciales registrados en España con fecha de presentación o prioridad anterior a la de la solicitud bajo examen. Los nombres comerciales que tienen un registro vigente en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Según el Artículo 8 LM, ¿qué condiciones deben cumplirse para que no se pueda registrar una marca posterior si es idéntica o similar a una marca anterior renombrada?. Que la marca posterior provoque confusión en el público respecto a la marca anterior. Que la marca anterior goce de renombre en España o en la Unión Europea y que el uso de la marca posterior pueda obtener ventaja del carácter distintivo o del renombre de la anterior sin justa causa, o pueda ser perjudicial para dicho carácter distintivo o renombre. Que la marca anterior tenga más de 20 años de renombre en España. Según el Artículo 9 LM, si una persona quiere registrar una marca que imita una creación protegida por un derecho de autor, ¿puede hacerlo?. Sí, siempre que la creación tenga más de 50 años de antigüedad. No, salvo que cuente con la autorización del titular del derecho de autor. Sí, si la creación no ha sido registrada como marca anteriormente. En relación con el Artículo 10 LM, si un agente o representante de un titular de marca desea registrar la misma marca sin el consentimiento del titular, ¿es posible?. Sí, siempre que acredite que tiene motivos justificados para ello. No, a menos que justifique su actuación y cuente con el consentimiento del titular de la marca. Sí, si el titular de la marca no ha realizado ninguna transacción comercial con esa marca en los últimos 5 años. Artículo 12 LM: ¿Cuál de las siguientes NO es una condición requerida en una solicitud de registro de marca?. Una instancia por la que se solicite el registro de marca. Historial detallado de la creación de la marca. La lista de los productos o servicios para los que se solicita el registro. Artículo 13 LM: ¿Cuándo se establece la fecha de presentación de la solicitud de marca depositada en una Oficina de Correos?. La fecha en que la oficina de correos envía los documentos al órgano competente. La fecha en que la oficina de correos recibe los documentos, siempre que sean presentados de manera adecuada. La fecha en que la oficina de correos recibe los documentos, siempre que sean presentados de manera adecuada. Artículo 14 LM: En referencia al derecho de prioridad unionista, ¿quién goza del derecho de prioridad establecido en el artículo 4 del Convenio de París?. Quienes hubieran presentado una solicitud de registro de marca solo en España. Quienes hubieran presentado regularmente una solicitud de registro de marca en uno de los Estados miembros del Convenio de París o en algún miembro de la Organización Mundial del Comercio. Quienes hubieran presentado una solicitud de registro en cualquier país, independientemente de su afiliación a cualquier tratado o convenio. Artículo 15 LM: Si un solicitante desea reivindicar la prioridad de exposición, ¿cuál es el plazo para presentar una solicitud de registro de la marca después de la primera presentación de los productos o servicios en una exposición oficial?. Dentro de un año. Dentro de los seis meses. Dentro de tres meses. Artículo 16 LM: ¿Qué examinará el órgano competente en relación con la solicitud de marca?. Si el solicitante ha hecho publicidad adecuada de la marca. Si la solicitud de marca reúne los demás requisitos formales establecidos reglamentariamente. Si la marca ya es popularmente conocida. Según el Artículo 16 LM, ¿qué examinará el órgano competente al recibir la solicitud de marca?. La validez y autenticidad de la marca. Si se ha satisfecho la tasa de solicitud, si la solicitud cumple con los requisitos de presentación, entre otros aspectos formales. La historia y evolución de la marca en otros países. Referente al Artículo 17 LM. Cuando el órgano competente de la Comunidad Autónoma ha determinado que una solicitud ha superado el examen de forma o ha subsanado los defectos imputados, ¿qué acción toma a continuación?. Remite la solicitud a la Oficina Internacional de Patentes y Marcas. Publica la solicitud en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Remite la solicitud a la Oficina Española de Patentes y Marcas con todo lo actuado. Referente al Artículo 18 LM. ¿Qué información DEBE incluirse en la publicación de solicitud de marca en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial?. El nombre del solicitante, dirección del representante y número de teléfono. La lista de productos, el nombre del representante y una carta de recomendación. El nombre y dirección del solicitante, número del expediente, fecha de presentación, reproducción del signo solicitado como marca y la lista de productos o servicios con indicación de la clase del Nomenclátor Internacional. Referente al Artículo 19 LM. ¿Quiénes tienen la capacidad de oponerse al registro de una solicitud de marca tras su publicación, basándose en las prohibiciones de registro del Título II?. Solamente los titulares de marcas anteriores. Cualquier persona física o jurídica que se considere perjudicada, titulares de marcas o nombres comerciales anteriores y titulares de derechos anteriores. Únicamente las personas autorizadas por la Oficina Española de Patentes y Marcas. Referente al Artículo 20 LM. En caso de que ninguna oposición o observación de terceros haya sido formulada y la solicitud de marca no incurre en las prohibiciones del artículo 5 y 9.1, letra b), ¿cuál será el siguiente paso de la Oficina Española de Patentes y Marcas?. Suspender la solicitud hasta que se presenten oposiciones. Rechazar la solicitud automáticamente. Registrar la marca y publicar un anuncio del registro en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Referente al Artículo 21 LM. Si un solicitante decide limitar, modificar o dividir su solicitud después de ser notificado sobre oposiciones u observaciones, ¿cuál de las siguientes acciones puede hacer?. Ignorar las oposiciones y proceder con el registro. Presentar una nueva solicitud con una tarifa reducida. Presentar una declaración excluyendo ciertos elementos de la protección solicitada si estos elementos incurren en las prohibiciones del artículo 5.1, letras b), c) o d). Referente al Artículo 22 LM. Tras el plazo fijado para la contestación al suspenso, independientemente de si los interesados han contestado o no, ¿qué acción tomará la Oficina Española de Patentes y Marcas?. Esperará un año adicional para recibir más respuestas. Decidirá la concesión o denegación del registro de la marca, especificando los motivos. Anunciará públicamente la suspensión del proceso de solicitud. Según el Artículo 17 LM. ¿Qué debe hacer el órgano competente de la Comunidad Autónoma con las solicitudes que hubieran superado el examen de forma?. Debe devolverlas al solicitante. Debe desestimarlas automáticamente. Debe remitirlas a la Oficina Española de Patentes y Marcas. Según el Artículo 18 LM. Si una solicitud de marca es contraria al orden público o las buenas costumbres, ¿qué hará la Oficina Española de Patentes y Marcas?. Aprobará automáticamente la solicitud. Comunicará al interesado el reparo observado, para que presente alegaciones. Publicará la solicitud sin ningún reparo. De acuerdo con el Artículo 19 LM. ¿Quiénes pueden oponerse al registro de una marca una vez que ha sido publicada la solicitud?. Solo la Oficina Española de Patentes y Marcas. Cualquier persona física o jurídica que se considere perjudicada y titulares de marcas o nombres comerciales anteriores. Solo el titular de la marca. Basado en el Artículo 20 LM. Si no se presenta ninguna oposición u observaciones y la solicitud de marca no incurre en las prohibiciones de los artículos mencionados, ¿qué sucede?. Se realiza un segundo examen. Se rechaza la solicitud. La marca será registrada. Con base en el Artículo 21 LM. Si se presentan oposiciones u observaciones de un tercero y la solicitud incurre en prohibiciones o defectos, ¿qué procede según el artículo?. Se aprueba automáticamente la solicitud. Se decretará la suspensión del expediente y se comunicarán al solicitante las oposiciones u observaciones. Se rechaza de inmediato la solicitud. De acuerdo con el Artículo 22 LM. Si la causa de denegación del registro de la marca solo existe para parte de los productos o servicios, ¿qué acción toma la Oficina Española de Patentes y Marcas?. Aprueba la solicitud en su totalidad. Deniega la solicitud en su totalidad. Deniega el registro solo para los productos o servicios en cuestión. Artículo 23 LM: Retirada, limitación y modificación de la solicitud. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a la modificación de la solicitud de marca?. La solicitud de marca puede ser modificada para cambiar substancialmente la marca. La solicitud de marca puede ser modificada para agregar nuevos productos o servicios. La solicitud de marca puede ser modificada para rectificar errores manifiestos sin cambiar substancialmente la marca. Artículo 24 LM: División de la solicitud o del registro de la marca. ¿Cuándo puede dividirse la solicitud o registro de la marca según el Artículo 24?. En cualquier momento durante la vida de la marca. Durante los procedimientos de registro o recurso si resulta en la circunscripción de una oposición. Solo antes de que la marca sea registrada oficialmente. Artículo 25 LM: Restablecimiento de derechos. ¿Cuál de las siguientes acciones es necesaria para que se considere presentada la solicitud de restablecimiento de derechos?. Demostrar que no se pudo cumplir con un plazo debido a un impedimento. Pagar la tasa de restablecimiento de derechos. Presentar una carta explicativa sobre el motivo del retraso. Artículo 26 LM: Suspensión de procedimientos de tramitación. Según el Artículo 26, ¿en cuál de las siguientes situaciones la Oficina Española de Patentes y Marcas puede suspender el procedimiento de tramitación?. Si se presenta una solicitud para cambiar el nombre de la marca. A solicitud conjunta de todos los interesados, siempre que la suspensión no exceda de seis meses. Si el solicitante decide retirar la solicitud de marca. Artículo 27 LM: Revisión de actos en vía administrativa. De acuerdo con el Artículo 27, ¿cuándo no se devolverá la tasa de recurso?. Cuando el recurso sea parcialmente estimado. Cuando la Oficina Española de Patentes y Marcas sea responsable de un error jurídico. Cuando el recurso sea totalmente desestimado. Artículo 28 LM: Arbitraje. Según el Artículo 28, ¿sobre qué cuestiones NO puede versar el arbitraje?. Prohibiciones relativas previstas en los artículos 6.1.b), 7.1.b), 8 y 9. Defectos formales o prohibiciones absolutas de registro. Cuestiones relacionadas con licenciatarios exclusivos inscritos. Artículo 30 LM. Consulta pública de expedientes. ¿Cuándo pueden ser consultados los expedientes relativos a solicitudes de registro todavía no publicadas?. Sólo con el consentimiento del titular de la marca. Cualquier persona puede hacerlo sin restricciones. Sólo con autorización previa de la oficina competente. Artículo 31 LM. Duración. ¿Por cuánto tiempo se otorga el registro de una marca desde la fecha de presentación de la solicitud?. Cinco años. Veinte años. Diez años. Artículo 32 LM. Renovación. Si una solicitud de renovación de la marca no se presenta en los seis meses anteriores a la expiración del registro, ¿cuánto es el recargo si el ingreso tiene lugar durante los primeros tres meses después de la expiración?. 10% de la cuota. 25% de la cuota. 50% de la cuota. Artículo 33 LM. Modificación. ¿Se puede modificar la marca en el Registro durante su período de vigencia?. Sí, en cualquier momento. No, salvo en casos excepcionales. Sólo si la modificación no afecta a su identidad sustancial. Artículo 34 LM. Derechos conferidos por la marca. ¿Cuál de las siguientes acciones está prohibida a terceros sin el consentimiento del titular de una marca registrada?. Colocar un signo similar en productos distintos. Usar el signo en redes de comunicación telemáticas y como nombre de dominio. Presentar una solicitud de registro similar para una categoría diferente de productos. Artículo 35 LM. Reproducción de la marca en diccionarios. Si una marca se reproduce en un diccionario y da la impresión de que es el término genérico de los productos o servicios para los que está registrada, ¿qué debe hacer el editor de la obra?. Debe obtener el permiso del titular de la marca. Debe indicar que es una marca registrada. No está obligado a hacer nada. Según el Artículo 36 LM sobre el Agotamiento del derecho de marca: El titular de una marca puede prohibir el uso de la misma por terceros, incluso si los productos fueron comercializados en el Espacio Económico Europeo con el consentimiento del titular. Si el estado de los productos comercializados con la marca ha sido modificado, el titular puede prohibir la comercialización ulterior de estos productos. Toda comercialización ulterior de productos con la marca está prohibida. De acuerdo con el Artículo 37 LM sobre las Limitaciones del derecho de marca, ¿cuándo una marca NO permitirá a su titular prohibir a un tercero hacer uso en el tráfico económico?. Cuando el tercero use la marca para designar productos que no corresponden al titular de esa marca. Cuando el tercero es una persona física y usa su nombre o dirección. Cuando el tercero utiliza la marca en prácticas desleales en materia industrial o comercial. Según el Artículo 38 LM sobre la Protección provisional: La protección provisional de una marca registrada se aplica únicamente después de la publicación de la concesión de la marca. Una solicitud de registro de marca no ofrece protección provisional a su titular. La protección provisional puede reclamarse antes de la publicación de la solicitud frente a quien se le haya notificado la presentación y contenido. De acuerdo con el Artículo 39 LM sobre el Uso de la marca, ¿qué sucede si la marca no ha sido usada efectivamente en España en un plazo de cinco años después de su registro?. La marca se renueva automáticamente. La marca queda sometida a ciertas limitaciones y sanciones, a menos que haya causas justificadas para su falta de uso. La marca puede ser utilizada por terceros sin restricciones. Según el Artículo 41 LM sobre las Acciones civiles que puede ejercitar el titular de la marca: El titular solo puede reclamar daños y perjuicios si la marca ha sido registrada durante más de 10 años. El titular puede solicitar la cesación de los actos que violen su derecho y la adopción de medidas necesarias para evitar la continuidad de la violación. El titular puede ejercer acciones solo si la marca ha sido utilizada regularmente. (Artículo 84 LM): ¿Dónde debe efectuarse la presentación de una solicitud de marca de la Unión Europea?. En la Oficina de la Propiedad Intelectual de España. Directamente en el Parlamento Europeo. En la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea. (Artículo 85 LM): ¿Cuándo se puede declarar la caducidad o nulidad de una marca anterior que tiene efectos en España?. Solo si la marca no ha sido renovada. Solo si el titular renuncia a ella. Incluso si la marca ya estaba extinguida por falta de renovación, renuncia del titular o impago de las tasas, siempre que se hubiera podido declarar en el momento de la renuncia o extinción. (Artículo 86 LM): Si una marca de la Unión se transforma en una marca nacional, ¿cuál de los siguientes requisitos NO es necesario cumplir por el solicitante?. Abonar las tasas mencionadas en el artículo 12.2 de esta Ley. Traducción al inglés de la petición de transformación. Suministrar cuatro reproducciones de la marca si es gráfica o contiene elementos gráficos. Artículo 87. ¿Cuál de las siguientes opciones NO puede constituir un nombre comercial?. Denominaciones de fantasía. Anagramas y logotipos. Marcas de otro titular sin su consentimiento. (Artículo 89 LM): En la solicitud de registro de un nombre comercial, ¿cómo deben especificarse las actividades que se pretenden distinguir con dicho nombre?. De forma libre, sin ningún orden específico. Agrupándolas por clases conforme a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios. En orden alfabético, independientemente de su clasificación. (Artículo 91 LM): ¿En qué circunstancias se declarará la nulidad del nombre comercial?. Solamente cuando se registre contraviniendo el artículo 88 (PROHIBICIONES DE REGISTRO COMO PROHICIONES ABSOLUTAS O AFECTAN A ALGÚN DERECHO ANTERIOR de los contemplados en los arts. 6 a 10 de la LM). Cuando hubiere sido registrado contraviniendo el artículo 88 y por las mismas causas previstas para las marcas. Unicamente si es similar a otra marca registrada previamente. Según el Artículo 86 LM, ¿cuál de los siguientes no es un requisito que debe cumplir el solicitante en el plazo establecido tras la petición de transformación de una marca de la Unión?. Abonar las tasas establecidas en el artículo 12.2 de esta Ley. Proveer un informe detallado sobre las razones para la transformación. Suministrar cuatro reproducciones de la marca si la misma fuere gráfica o contuviere elementos gráficos. Referente al Artículo 38 LM - Protección provisional. ¿Cuándo se puede reclamar la protección provisional prevista en este artículo?. Después de la publicación de la solicitud del registro de la marca. Antes de la publicación de la concesión del registro de la marca. Después de la publicación de la concesión del registro de la marca. Referente al Artículo 39 LM - Uso de la marca. Si una marca no ha sido utilizada efectivamente durante cinco años consecutivos en España, ¿cuál es la consecuencia?. La marca será automáticamente eliminada del registro. La marca quedará sometida a las sanciones y límites indicados en diversos artículos, a menos que haya justificación para la falta de uso. El titular de la marca tiene que pagar una multa por no usarla. Referente al Artículo 40 LM - Posibilidad de ejercitar acciones civiles y penales. ¿Qué derecho tiene el titular de una marca registrada?. No puede ejercitar ninguna acción legal contra los que violen su marca. Puede ejercitar ante los órganos jurisdiccionales acciones civiles y penales contra quienes lesionen su derecho. Solo puede ejercitar acciones penales, no civiles. Referente al Artículo 41 LM - Acciones civiles que puede ejercitar el titular de la marca. ¿Cuál de las siguientes acciones NO está dentro de las especificadas que puede ejercitar el titular de la marca cuando su derecho es lesionado?. Solicitar la eliminación total de cualquier marca similar registrada posteriormente. La indemnización de los daños y perjuicios sufridos. La publicación de la sentencia a costa del condenado mediante anuncios y notificaciones. Referente al Artículo 42 LM - Presupuestos de la indemnización de daños y perjuicios. ¿Cuándo estarán obligados a indemnizar por daños y perjuicios quienes realicen cualquier otro acto de violación de la marca registrada?. Solo si han sido previamente notificados por el titular de la marca acerca de la violación y se les ha pedido que cesen dicha acción. Siempre, independientemente de si fueron advertidos o no. Solo si la marca en cuestión es famosa o renombrada. Referente al Artículo 43 LM: ¿Qué comprende la indemnización de daños y perjuicios por violación del derecho de una marca?. Sólo las pérdidas sufridas por el titular del registro de la marca. Las pérdidas sufridas, las ganancias dejadas de obtener por el titular y el perjuicio causado al prestigio de la marca. Únicamente las ganancias dejadas de obtener por el titular del registro de la marca. Referente al Artículo 43 LM: Según el artículo, ¿qué se considerará para fijar la indemnización por daños y perjuicios?. Exclusivamente los beneficios obtenidos por el titular de la marca sin la violación. Las consecuencias económicas negativas, incluyendo los beneficios que el titular habría obtenido o los beneficios obtenidos por el infractor debido a la violación. Únicamente la cantidad que el infractor debería haber pagado al titular por la concesión de una licencia. Referente al Artículo 44 LM: Si se condena a la cesación de los actos de violación de una marca, ¿cuál es la cuantía mínima determinada de indemnización por día hasta que se produzca la cesación efectiva de la violación?. 200 euros. 600 euros. 1.000 euros. Referente al Artículo 45 LM: ¿En qué plazo prescriben las acciones civiles derivadas de la violación del derecho de marca?. 10 años desde el día en que pudieron ejercitarse. 3 años desde el día en que pudieron ejercitarse. 5 años desde el día en que pudieron ejercitarse. Referente al Artículo 46 LM: Si varios individuos poseen conjuntamente una marca o su solicitud, ¿quién puede ejercitar las acciones en defensa de la marca?. Ningún partícipe puede ejercitar acciones sin el consentimiento de todos los otros partícipes. Cada partícipe puede ejercitar acciones por sí solo, pero debe notificarlo a los demás comuneros. Solo el partícipe con la mayor parte de la marca puede ejercitar acciones. Referente al Artículo 47 LM: ¿Qué implica la transmisión de la empresa en su totalidad con respecto a la marca?. Siempre conduce a la cesión de la marca al nuevo propietario de la empresa. Nunca conduce a la cesión de la marca al nuevo propietario de la empresa. Implica la cesión de la marca a menos que exista un acuerdo en contrario o las circunstancias determinen lo contrario. Con respecto al licenciamiento de marcas según el Artículo 48 LM: Un titular de una licencia tiene derecho a cederla a terceros o conceder sublicencias, incluso si no se hubiere convenido lo contrario en el contrato. Se entenderá, a menos que se pacte de otra manera, que el licenciatario tiene el derecho exclusivo y que el licenciante no podrá conceder otras licencias. Si una licencia es exclusiva, el licenciante sólo podrá usar la marca si en el contrato se hubiera reservado expresamente ese derecho. Según el Artículo 49 LM, si el cambio en la titularidad resulta de un contrato: Se deberá acompañar una copia del contrato, una copia auténtica, o un extracto del contrato validado por una autoridad competente. No se requiere ningún documento adicional, solo la instancia de solicitud. Siempre se debe presentar un testimonio notarial del contrato, sin excepciones. Referente al Procedimiento de inscripción de las modificaciones de derechos en el Artículo 50 LM: El órgano competente solo examina el documento acreditativo de la cesión o licencia. La Oficina Española de Patentes y Marcas tiene autoridad para solicitar pruebas adicionales si duda de la veracidad de la solicitud de inscripción. La Oficina Española de Patentes y Marcas publicará los detalles completos del contrato en el "Boletín Oficial de la Propiedad Industrial". Con base en el Artículo 51 LM sobre las causas de nulidad absoluta: Si una marca contraviene lo dispuesto en el artículo 5 (prohibiciones absolutas como ser contraria al orden público o no tener carácter distintivo), puede ser declarada nula solo después de 10 años de registro. Una marca que ha adquirido un carácter distintivo para los productos o servicios para los cuales está registrada no puede ser anulada, incluso si inicialmente contravenía el artículo 5. La nulidad absoluta de una marca registrada tiene un límite de tiempo de 5 años para ser solicitada. Con relación a las causas de nulidad relativa según el Artículo 52: Una marca puede ser declarada nula si contraviene lo dispuesto en los artículos 6, 7, 8, 9, 10, y 11. Si el titular de un derecho anterior ha tolerado el uso de una marca registrada posterior durante 10 años, no puede solicitar su nulidad basándose en su derecho anterior. Si el titular de un derecho anterior da su consentimiento al registro de una marca, no puede posteriormente solicitar su nulidad. Según el art. 116 C.Com. y 1665 C.C, ¿cuál es el principal fin de una sociedad?. Establecer en interés común de los socios. Realizar una actividad y repartir entre ellos las ganancias obtenidas. Diferenciar la sociedad respecto de la asociación. ¿Cuál es el principal criterio que se ha establecido para diferenciar entre asociación y sociedad en el derecho positivo español?. El interés común de los socios. La obtención de un lucro repartible entre sus miembros. El concepto amplio de sociedad. ¿Cómo se califica a las Sociedades Anónimas, Limitadas y Comanditarias por acciones en cuanto a su naturaleza?. Sociedades personales. Sociedades de capital. Sociedades comanditarias simples. En el caso de una sociedad civil que reviste una forma mercantil, ¿qué normas tendrían primacía cuando tengan carácter imperativo?. Normas mercantiles. Normas civiles. Ninguna norma en particular. En cuanto a la Sociedad Colectiva, ¿cuál es la principal característica relacionada con los socios?. Todos los socios pueden o no intervenir directamente en la gestión social según sus capacidades. Todos los socios están llamados a intervenir directamente en la gestión social. Solo algunos socios pueden intervenir en la gestión social. En la Sociedad Comanditaria, ¿qué diferencia a los socios comanditarios de los socios colectivos?. Los comanditarios pueden participar en la gestión y incluir su nombre en la denominación social. Los comanditarios no pueden participar en la gestión ni pueden incluir su nombre en la denominación social. Los comanditarios y colectivos tienen las mismas responsabilidades y derechos. Según los Arts. 39 y 40 LSC, una sociedad devenida irregular se refiere a: Cualquier sociedad que no está registrada en el RM. Aquellos actos y contratos realizados en nombre de la sociedad pendientes de su inscripción en el RM cuando no existe una voluntad real de concluir el proceso fundacional. Una sociedad que ha sido disuelta y está en proceso de liquidación. Si una sociedad es considerada irregular porque no ha sido inscrita en el RM, ¿qué puede hacer cualquier socio respecto a ella?. Puede solicitar una reunión extraordinaria para discutir la inscripción. Puede interesarse del juzgado de lo mercantil del domicilio social para que acuerde la disolución de la sociedad. Puede optar por salir de la sociedad sin mayores implicaciones. En relación a una sociedad irregular, las relaciones con terceros se guiarán por las normas de: Las sociedades de capital, independientemente de la naturaleza del objeto social. La sociedad colectiva o sociedad civil, dependiendo de si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. La normativa internacional de comercio. ¿qué efectos tiene la posterior inscripción registral de una sociedad previamente calificada como irregular?. La sociedad adquiere automáticamente el estatus de sociedad de capital y todas las responsabilidades previas desaparecen. A partir de la fecha de inscripción, se aplicará el régimen general para la sociedad de capital elegida, pero los actos previos a la inscripción mantendrán el régimen de responsabilidad aplicable anteriormente. La sociedad debe reiniciar todas sus operaciones desde cero. El proceso de fundación de una sociedad de capital exige: Solamente el otorgamiento de la escritura. El otorgamiento de la escritura y su posterior publicidad en el BORME. El otorgamiento de la escritura y su inscripción en el Registro Mercantil. ¿Cuál es el plazo disponible para presentar la solicitud de inscripción registral de la escritura de constitución de una sociedad de capital después de su otorgamiento?. Tres meses. Dos meses. Un año. ¿Qué adquiere la sociedad con la inscripción en el Registro Mercantil?. Un nuevo estatus fiscal. La personalidad jurídica que corresponde al tipo social elegido. Un certificado de operación. ¿Qué significa hablar de voluntad social en el contexto mencionado?. Se refiere directamente a la decisión de la sociedad en su conjunto. Es una metáfora que hace referencia a la decisión de las personas naturales actuando conforme al Derecho vigente. Es una estructura estrictamente legal que rige las decisiones en la sociedad. ¿Cómo se conforma la voluntad social dentro de una sociedad?. A través de la manifestación de la decisión de aquellas personas naturales que han participado en su conformación. Es una imposición directa del Estado. Es una manifestación de los representantes legales de una empresa. Según el artículo 159 LSC, ¿cómo se define la junta general?. La junta general se define como la reunión espontánea de socios para discutir asuntos relevantes. La junta general se define como la reunión de socios, debidamente convocada, sin importar si la junta se celebra con un único socio, siempre que este posea el número suficiente de acciones o participaciones. La junta general se define únicamente como la reunión de socios que tienen participaciones en el capital social. En relación con el artículo 159 LSC, ¿qué sucede cuando la junta general se celebra con la asistencia de un solo socio?. Pierde su carácter asambleario y no puede tomar decisiones. Se considera inválida, ya que no cumple con el quórum necesario. No pierde su carácter asambleario si el socio titular posee un número suficiente de acciones o de participaciones que le permitan constituir el órgano asambleario y adoptar acuerdos. De acuerdo al texto, ¿cuál es el significado de la pluralidad en este órgano social?. Es una reunión de varios socios. Es una reunión de capitales, independientemente del número de socios que lo representen. Es una reunión donde todos los socios tienen igualdad de voto. Según el artículo 175 LSC, ¿dónde debería celebrarse tradicionalmente la junta general?. En la localidad donde residen la mayoría de los socios. En la localidad en la que se asienta el domicilio social. En cualquier lugar donde se encuentre la junta directiva. ¿qué es la junta universal?. Es una junta donde solo asisten miembros seleccionados. Es una junta que se realiza sin una convocatoria formal, pero con la presencia unánime de los socios. Es una junta donde todos los socios tienen el derecho a participar, pero no es obligatoria su presencia. ¿cuál es la función principal de la deliberación en la junta general?. Proporcionar información a los socios y permitir el contraste de pareceres antes de tomar una decisión. Proveer una plataforma para que los socios expresen sus opiniones individuales. Garantizar que todos los socios tengan la oportunidad de hablar, independientemente de si su opinión es relevante o no. Con respecto a la función y competencia de la Junta General: La Junta General, por ser el órgano soberano de la sociedad, puede tomar decisiones sobre cualquier asunto de la sociedad sin restricciones. La Junta General solo puede tomar decisiones sobre asuntos que le han sido atribuidos específicamente y no puede interferir en decisiones de otros órganos sociales. La Junta General tiene competencia exclusiva sobre todas las decisiones de la sociedad y puede modificar competencias de otros órganos sociales a voluntad. En cuanto a los límites de la Junta General: La Junta General tiene la potestad de eliminar otros órganos sociales si lo considera necesario. Aunque la Junta General tiene amplias competencias, está sujeta a los límites impuestos por la ley y los estatutos, y no puede usurpar funciones que legalmente pertenecen a otros órganos. La Junta General puede adoptar directamente un poder si lo considera oportuno. En relación con la caracterización de la Junta General: La Junta General se reúne continuamente y toma decisiones de forma regular. La Junta General es un órgano permanente y siempre está en función. La Junta General es un órgano social de funcionamiento esporádico y discontinuo. Respecto al Acuerdo Social y el principio mayoritario: La Junta General siempre decide por unanimidad. La Junta General puede decidir por mayoría o por lo que esté establecido estatutariamente. La Junta General solo puede decidir sobre asuntos si el 100% de los socios están presentes. En relación con las cláusulas de bloqueo o veto. La ley prohíbe completamente cualquier tipo de cláusula de bloqueo o veto. La ley permite el veto a favor de la minoría y reconoce ciertas cláusulas de bloqueo. Las cláusulas de bloqueo o veto solo pueden ser establecidas por la Junta General y no por otros órganos sociales. Según los artículos 160 y 161 LSC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de las competencias de la junta general?. La junta general puede delegar todas sus competencias en el órgano de administración y no tiene capacidad para decidir y resolver sobre asuntos estipulados en los pactos estatutarios. La junta general tiene la competencia exclusiva para acordar cualquier modificación estructural de la sociedad y no puede compartir decisiones en ciertas materias con el órgano de administración. Aunque la junta general se le atribuyen competencias explícitas según el Art. 160 LSC, los pactos estatutarios pueden permitir a la junta general la competencia para decidir sobre otros asuntos, siempre actuando dentro de los límites legales. Según el Art. 164.1 LSC, ¿cuáles son los dos elementos principales que definen a una junta general ordinaria?. La junta debe reunirse al final de cada ejercicio y pronunciarse exclusivamente sobre la gestión social. La junta debe reunirse dentro de los seis primeros meses del ejercicio y tiene como competencia principal pronunciarse sobre la gestión social, la aprobación de las cuentas anuales y la aplicación del resultado del ejercicio. La junta debe reunirse en los primeros tres meses del ejercicio y decidir sobre cualquier asunto de su competencia, sin restricciones. En relación con la intervención de la junta general en asuntos de gestión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Siempre que la junta general intervenga en asuntos de gestión, dicha intervención tiene eficacia externa y los actos decididos por la junta tienen prioridad sobre los actos de los administradores ante terceros. Aunque la junta general pueda tomar decisiones en asuntos de gestión, esas decisiones no tienen eficacia externa. Si los administradores actúan de manera contraria a lo decidido por la junta, sus actos siguen siendo válidos. La junta general tiene plena competencia en todos los asuntos de gestión y puede tomar decisiones vinculantes para los administradores en cualquier circunstancia. |