MESTIZAJE Y FOLKLORE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MESTIZAJE Y FOLKLORE 2 Descripción: La herencia cultural en Panamá |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la colonia la palabra CASTIZO, lo más acertado o cerca entre las opciones era que significaba que: Se era casi negro. Se era casi indio. Se era casi español. Se era mulato blanqueado. En el mestizaje cuando se detenía el blanqueo y se volvía a ennegrecer la denominación podía ser: mulato. zambo. salta atrás. La lengua madre del negro afro colonial panameño es: Español. Inglés. Francés. Guari Guari. La lengua madre del negro afro antillano panameño es: Inglés. Español. Guari Guari. Francés. La cumbia panameña es de origen: afro colonial. afro antillano. hispano. indígena. La máxima expresión del folclore panameño, el tamborito, es de origen: afro colonial. afro antillano. hispano. indígena. La danza de los cucuá es de origen: hispano. afro antillano. afro colonial. indígena. Samy y Sandra Sandoval, deben tener origen: Afro colonial. afro antillano. indígena. mestizo. Si se es oriundo de Chilibre, cerca de la ciudad de Panamá y también de la ciudad de Colón, es muy probable que el origen sea: afrocolonial. afroantillno. mestizo. zambo. La región arqueológica que corresponde al número dos se denomina: Región Central. Gran Coclé. Gran Cueva. Gran Veragua. El virrey era una autoridad colonial que residía en: España. En La Española. En el virreinato en la colonia hispanoamericana. En las Tierras del Mar Oceáno y Tierra Firme. La imagen corresponde con mayor certeza a: ladino. castizo. bozal. jíbaro. La imagen corresponde más probablemente a un negro: bozal. tinto. ladino. bermejo. La expresión que mejor se ajusta a la imagen es: Nigger. black. white. brown. cimarrón. La imagen corresponde al pirata que destruyó Panamá. Henry Morgan. Francis Drake. O´llonois. Parker. El nombre de un poblado colonial en Chiriquí es: Santiago de Alanje. Boquete de los Dorasques. San Pedro de la Montaña de Gualaca. San José de Alanje. El Camino real iba de: Panamá a Portobelo. Panamá a San Lorenzo. Panamá a Colón. El camino de cruces iba de: Panamá a Portobelo. Panamá a la Venta de Cruces y de allí a San Lorenzo. Panamá a Pequení y de allí a Nombre de Dios. "1. Panamá espontáneamente y conforme al voto general de los pueblos de su comprehensión, se declara libre e independiente del gobierno español. 2. El territorio de las Provincias del Istmo pertenece al Estado Republicano de Colombia, a cuyo congreso irá a representar oportunamente su Diputado...." Son palabras del Acta de Independencia de: Panamá de Colombia. Panamá de España. Colombia de España. Panamá de Estados Unidos. Líderes separatista de Panamá en el siglo XIX fueron: Espinar, Alzuru y Herrera. Arosemena, Arango y Chiari. Arosemena, Moscote y Espinar. El Estado Federal de Panamá fue escrito por: Simón Bolívar. Justo Arosemena. Gaspar Octavio Hernández. Victoriano Lorenzo. La Guerra de los Mil Días se debió , entre otros motivos a: La intolerancia política y el abuso del poder por parte de los liberales en Colombia. A el fracaso del canal francés. Al ataque artero en el cerro de los mil días, cerca de Bogotá. A la muerte de Victoriano Lorenzo. De los mencionados, el problema social que se destaca como el más importante en Panamá es: La desigual distribución de la riqueza. El analfabetismo. Los problemas de género. La imagen es del presidente de Panamá que se destacó por sus grandes obras, sin endeudar demasiado el país y sin robar. Belisario Porras. Ricardo Martinelli. Manuel Amador Guerrero. Omar Torrijos. Arnulfo Arias. "....se hizo mención particularizada de los grandes e incesantes agravios que al Istmo de Panamá le han hecho en sus intereses materiales y morales, en todo tiempo, los gobiernos que en la NACION se han sucedido, ora en las épocas de la Federación, ora en los del centralismo; agravios que en vez de ser atendidos y patrióticamente remediados por quienes debieron serlo, cada día se aumentan en cantidad y se agravan con persistencia y ceguedad, tales que, han desarraigado en los pueblos del Departamento de Panamá la inclinación que por pura voluntad tuvieron a Colombia y demostrándoles que, colmada la medida de las querellas y perdidas las esperanzas en el futuro, es el momento de desatar unos vínculos que los retrasan en cuanto tiende a la civilización, que ponen obstáculos insuperables al progreso y que, en suma, les produce infelicidad, contrariando y haciendo completamente nugatorios los fines de la sociedad política en que entraron, movidos por la necesidad de satisfacer la obligación de prosperar en el seno el DERECHO respetado y de la LIBERTAD asegurada..." Es parte del texto de: Acta de Independencia de Panamá de Colombia. Acta de independencia de Panamá de España. Acta de Independencia de Panamá de Estados Unidos. Acta de Independencia de Panamá de la Confederación Centroamericana. En el título del acta de 1903 se encuentra la palabra: Independencia. Separación. Enajenación. |