MET. DEL DISEÑO - PARCIAL 2 COMPLETO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MET. DEL DISEÑO - PARCIAL 2 COMPLETO Descripción: METODOLOGIA, PARCIAL 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
T11 - La innovación en diseño: A) Son creaciones que implican novedad en la forma externa que presentan los productos. B) Son distintivos que tienen por finalidad distinguir unos productos y actividades de otros. C) Son el resultado de innovaciones tecnológicas y de inversiones. D) A) y C) son correctas. T11 - En la Oficina Española de Patentes y Marcas solicitan un informe sobre el estado de la técnica si se desea realizar: A) Un diseño industrial. B) Una patente. C) Un modelo de utilidad. D) B) y C) son correctas. T11 - Los modelos industriales son: A) Innovaciones técnicas. B) Innovaciones conceptuales. C) Innovaciones de diseño. D) Identidad corporativa. T11 - Si el resultado de un proyecto de diseño posee innovación tecnológica este se puede registrar mediante: A) Patentes y modelos de utilidad. B) Dibujos industriales. C) Modelos industriales. D) Las innovaciones tecnológicas no se pueden registrar mediante patentes, modelos de utilidad, dibujos industriales y o modelos de industriales. T12 - En el esquema básico de Design for Manufacturing (DFM) se debe comenzar por: A) Reducir los costes de los componentes. B) Reducir los costes de montaje. C) Estimar los costes de fabricación. D) Considerar el impacto de las decisiones de DFM en otros factores. T12 - El índice de Eficiencia de Ensamblado del Método de Boothroyd- Dewhurst no tiene en cuenta de manera directa: A) El número teórico mínimo de operaciones de ensamblado. B) El número teórico mínimo de piezas. C) El tiempo básico de ensamblado de una pieza. D)El tiempo estimado de ensamblado del producto. T12 - En el diseño para el ensamblabilidad, es recomendable: A) Favorecer la estabilidad de las piezas en la mesa de trabajo. B) Favorecer la inserción horizontal. C) Maximizar el uso de cables. D) Diseñar elementos poco asimétricos. T12 - Entre los principios aplicables al DFM se encuentran: A) Minimizar complejidad. B) Relación detallada de los procesos de producción y montaje. C) Diseñar las tolerancias de acuerdo con la capacidad del proceso. D) A) y C) son correctas. T13 - En un AMFE, si el defecto o fallo es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con los procedimientos normales, se considera: A) Que tiene una detectabilidad alta y valoración en 2 y 3. B) Que tiene una detectabilidad alta y valoración en 7 y 8. C) Que tiene una detectabilidad baja y valoración en 2 y 3. D) Que tiene una detectabilidad baja y valoración en 7 y 8. T13 - Datos y análisis sobre reclamaciones de clientes tanto internos como externos se utilizan para: A) Identificar sistemas de control actuales. B) Determinar los Efectos Potenciales de Fallo. C) Determinar los Modos Potenciales de fallo. D) Determinar las Causas Potenciales de fallo. T13 - En el AMFE, el índice de prioridad de riesgo (IPR). A) Prioriza la urgencia de la intervención, pero no el orden de las acciones correctoras. B) Prioriza la urgencia de la intervención, así como el orden de las acciones correctoras. C) No tiene por qué ser calculado para todas las causas de fallo. D) Las respuestas B) y C) son correctas. T13 - La evaluación cualitativa en un árbol de fallos consiste en: A) Determinar la probabilidad de fallo. B) Determinar valores probabilísticos de fallo. C) Realizar la estructura lógica de los sucesos. D) Obtener el conjunto mínimo de fallos o suceso básicos. T14 - La probabilidad de que un componente/sistema mantenga su aptitud funcional más allá de un instante t, viene determinada por: A) Vida media. B) Tasa de fallo. C) Función de fiabilidad. D) Función de reparabilidad. T14 - La distribución de fallos basada en el modelo exponencial es un caso particular del modelo Weibull. A) Cuando los valores de B> 1. B) Cuando los valores de B< 1. C) Cuando los valores de B = 1. D) No depende del parámetro de B. T14 - Los tipos de fallo consideramos en mantenimiento según norma AFNOR X60010 se clasifican en: A) Fallo sistemático y fallo condicional. B) Fallo parcial y fallo completo. C) Fallo físico y fallo funcional. D) Fallo activo y fallo pasivo. T14 - En el estudio de la fiabilidad, R(t) es una función: A) Continua, monótonamente decreciente. B) Discontinua, monótonamente decreciente. C) Continua, monótonamente creciente. D) Discontinua, monótonamente creciente. T15 - En la etapa de “mejora” del método de Diseño para Seis Sigma. A) Se identifican los parámetros que afectan al funcionamiento del producto y proceso. B) Se determinan la relación causa-efecto. C) Se caracteriza el proceso. D) Todas las anteriores son correctas. T15 - La metodología seis sigma implica la participación con un rol específico de un recursohumano capacitado, cuando hacemos referencia a los gerentes o jefes con un dominio de herramientas estadísticas, nos estamos refiriendo a: A) Recursos Black Belt. B) Recursos Champion. C) Recursos Master Black Belt. D) Recursos Green Belt. T15 - Con el diseño para Seis Sigma se consigue: A) Reducir la variabilidad de los procesos. B) 3,4 defectos por miles de observaciones. C) Las respuestas a y b son correctas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. T15 - Seis sigma reconoce que hay lugar para los defectos que corresponden naturalmente a: A) Los diseños. B) Los materiales utilizados. C) Los procesos. D) La organización. T16 - Según la metodología de Diseño Robusto basa en Taguchi, la fatiga del material se puede considerar un ruido de tipo: A) Interno. B) Externo. C) Entre productos. D) No se puede considerar ruido. T16 - En el proceso de diseño de tolerancias de un producto aplicando el método de Diseño robusto, la función pérdida de calidad de un producto según Taguchi: A) Es debido al aumento de la infiabilidad a lo largo del ciclo de vida. B) Es debida a la desviación de las características funcionales de sus valores nominales. C) Se relaciona con la vida media del producto y sus componentes. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. T16 - Teniendo en cuenta el diseño robusto de Taguchi, la matriz ortogonal: A) Se emplea para conocer el número máximo de experimentos que debemos realizar. B) Se emplea para conocer el número mínimo de experimentos que debemos realizar. C) Las propiedades de ortogonalidad se ven afectadas si se dejan una o varias columnas vacías. D) No afecta al número de experimentos a realizar. T16 - En la matriz ortogonal que se desarrolla en diseño robusto, en la matriz interior se reflejan: A) Los factores de ruido. B) Los factores de control. C) Es indiferente. D) Ninguna es correcta. T17 - Teniendo en cuanta los costes basados en actividad, las actividades han de agruparse y escogerse de manera que ... A) Recojan los costes directos respecto a ellas. B) Recojan los costes indirectos respecto a ellas. C) A y b son correctas. D) A y b son incorrectas. T17 - En la metodología de análisis del valor, la definición del alcance y la calidad se establecen en: A) Fase de información. B) Fase de propuesta. C) Fase de preparación. D) Fase de análisis. T17 - Con respecto al análisis e ingeniería del valor, el “valor estimado”. A) Hace referencia a los costos asociados a la producción. B) Mide la capacidad de cambio del producto por otro producto que cubre las mismas necesidades. C) Hace referencia al interés y deseo que suscita el producto. D) Hace referencia a la capacidad funcional que le hace apto para una aplicación. T17 - En el concepto de valor cuando hacemos referencia a la capacidad funcional que le hace apto para una aplicación, nos referimos a: A) Valor de uso. B) Valor estimado. C) Valor de coste. D) Valor de cambio. T18 - En optimización mediante programación lineal. A) Las restricciones deben definirse mediante ecuaciones, no inecuaciones. B) Método de solución para problemas unidimensionales. C) Las variables deben poseer una relación lineal con la función objetivo. D) A y c son correctas. T18 - Los procesos de optimización se aplican en: A) Estudio de viabilidad, diseño preliminar, diseño de detalle y planificación. B) Diseño preliminar, diseño de detalle y planificación. C) Diseño de detalle y planificación. D) Diseño de detalle. T18 - En la optimización mediante modelos matemáticos el método los Multiplicares de Lagrange se considera. A) Método analítico. B) Método algebraico-numérico. C) A y b son correctas. D) A y son incorrectas. T18 - En optimización mediante calculo de diferencial cuando U”(x) > 0, siendo U (x) la función objetivo se tiene: A) Curvatura negativa, máximo local. B) Curvatura positiva, mínimo local. C) Punto de inflexión. D) A y b son correctas. T12 - Técnica DFX elige la correcta: A) Medio ambiente colaborativo. B) Métodos analíticos. C) Método colaborativo estructural. D) Ninguna correcta. T12 - Según Boothroyd-Dewhurst (B-D), cuando la superficie de una pieza se sitúa en la superficie plana, su grosor es: A) Su altura máxima. B) Su diámetro. C) a y b correctas. D) Ninguna correcta. T12 - El primer nivel de análisis DFX “Conjunto general de normas o directrices” consiste en: A) Un análisis cuantitativo del diseño. B) Un análisis cualitativo del diseño. C) Un sistema experto o un sistema basado en conocimientos de expertos. D) Ninguna. T12 - Escoge la respuesta correcta referente a las técnicas DFX: A) Son métodos colaborativos estructurales. B) Se encuentran dentro de los métodos analíticos. C) Se encuentran dentro de un medioambiente colaborativo. D) Ninguna. T17 - En la metodología de análisis del valor, el diagnóstico del estado del producto y los desarreglos funcionales detectando las necesidades de cambio, se lleva a cabo en la. a) Fase de preparación. b) Fase de creación. c) Fase de propuesta. d) Fase de análisis. T16 - En la matriz de experimentos que se desarrolla en diseño robusto, en la matriz exterior se especifican: a) Los factores de ruido. b) Los factores de control. c) Las matrices ortogonales. d) Ninguna es correcta. T12 - Selecciona una mala recomendación para aplicar Diseño para la Ensamblabilidad (DFA): a) Diseñar elementos simétricos. b) Favorecer la inserción vertical. c) Diseñar elementos marcadamente asimétricos. d) Ninguna respuesta es correcta. T12 - El método de Boothroyd-Dewhurst establece como componentes principales que influyen en el coste de ensamblado: a) Número de piezas del producto y facilidad de manipulación, inserción y unión de las piezas. b) Tipo de utensilios y herramientas utilizados. c) Número de piezas del producto y tipo de elementos de unión. d) Número de piezas del producto, tipo de utensilios y herramientas utilizados y tipo de elementos de unión. T15 - La metodología Seis Sigma, cuando hacemos referencia al personal con conocimiento básico de Seis Sigma, nos estamos refiriendo a: a) Recursos White Belt. b) Recursos Green Belt. c) Recursos Yellow Belt. d) Recursos Black Belt. Un modo de fallo: a) Es la incapacitación de un producto para realizar sus funciones, dentro de unos límites definidos de actuación. b) Se corresponde con la explicación del modo de fallo desde principios más básicos. c) Es la forma en que se manifiesta un producto, en atención a sus propiedades, atributos, elementos, principios físicos, materiales, etc. d) Todas las respuestas son correctas. T17 - La metodología del análisis de valor integra: a) Análisis de tiempo y de costes. b) Análisis funcional y de costes. c) Análisis de fallos y de costes. d) Análisis del cliente, funcional y de costes. T17 - en el modelo de costes ABC. a) Los productos consumen costes. b) Los productos no consumen actividades. C) las actividades no consumen recursos. d) todo incorrecto. T18 - En optimización las restricciones se expresan mediante: a) Ecuaciones. b) Inecuaciones. c) Combinación de ambas. d) Todas correctas. |