option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metabolismo celular (Semana VIII).

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metabolismo celular (Semana VIII).

Descripción:
Biologia

Fecha de Creación: 2019/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Metabolismo celular: Se considera como una propiedad emergente de la vida que surge de las interacciones de las moléculas dentro del ambiente organizado de la célula. Es el conjunto de miles de reacciones químicas, que ocurren en los seres vivos y mediante las cuales, intercambian materia y energía con el medio ambiente. A, B y D son correctas. Es la totalidad de reacciones químicas de un organismo, cambio.

Las reacciones metabólicas ocurren en series, llamadas: Vias. Enzimas. Metabolismo. Catabolismo.

Las vías: Es la totalidad de reacciones químicas de un organismo, cambio. Es el conjunto de miles de reacciones químicas, que ocurren en los seres vivos y mediante las cuales, intercambian materia y energía con el medio ambiente. Sirve a una función determinada en la célula. A las células llevar a cabo sus actividades químicas con una notable eficiencia, en lo que concierne a la energía y a los materiales.

Cada paso en una vía es controlado por: Vías. Una enzima especifica. Sirve a una función determinada en la célula. Anabolismo y catabolismo.

Las reacciones escalonadas de las vías enzima les permite: Una docena o más de reacciones o pasos secuenciales. Una función en la vida global de la célula o del organismo. La glucolisis y la respiración celular están casi en todos los sistemas vivos. A las células llevar a cabo sus actividades químicas con una notable eficiencia, en lo que concierne a la energía y a los materiales.

Una vía puede tener: Una docena o más de reacciones o pasos secuenciales. Una función en la vida global de la célula o del organismo. Sirve a una función determinada en la célula. A las células llevar a cabo sus actividades químicas con una notable eficiencia, en lo que concierne a la energía y a los materiales.

Cada vía sirve a: A las células llevar a cabo sus actividades químicas con una notable eficiencia, en lo que concierne a la energía y a los materiales. Sirve a una función determinada en la célula. Una función en la vida global de la célula o del organismo. Una docena o más de reacciones o pasos secuenciales.

Algunos ejemplos de las vías son: Una docena o más de reacciones o pasos secuenciales. Sirve a una función determinada en la célula. La glucolisis y la respiración celular están casi en todos los sistemas vivos. Una función en la vida global de la célula o del organismo.

El metabolismo se realiza a través de dos vías metabólicas: Anabolismo. Anabolismo y catabolismo. Metabolismo. Catabolismo.

Anabolismo: Es un proceso de biosíntesis e moléculas orgánicas (Biomoleculas). Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoleculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de ATP (Adenosintrifosfato). Es el conjunto de miles de reacciones químicas, que ocurren en los seres vivos y mediante las cuales, intercambian materia y energía con el medio ambiente. Son los procesos metabólicos que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares más complejos a partir de otras más sencillas, con requerimiento de energía.

Reacciones endergonicas: Es un proceso de biosíntesis e moléculas orgánicas (Biomoleculas). Son los procesos metabólicos que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares más complejos a partir de otras más sencillas, con requerimiento de energía. La glucolisis y la respiración celular están casi en todos los sistemas vivos. Una función en la vida global de la célula o del organismo.

Ejemplos de anabolismo: Ninguna de las anteriores. C y D son correctas. La fuente de energía externa, en este caso, es la luz (Que puede ser natural como la luz del sol o bien artificial como la luz de un bombillo). La fotosíntesis que con el aporte de energía lumínica y a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) se sintetiza glucosa (C6H12O6).

Catabolismo: Es un proceso de biosíntesis e moléculas orgánicas (Biomoleculas). La fotosíntesis que con el aporte de energía lumínica y a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) se sintetiza glucosa (C6H12O6). La fuente de energía externa, en este caso, es la luz (Que puede ser natural como la luz del sol o bien artificial como la luz de un bombillo). Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoleculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de ATP (Adenosintrifosfato).

Las moléculas orgánicas proceden de: Es un proceso de biosíntesis e moléculas orgánicas (Biomoleculas). Degradados a sus monómeros constituyentes; aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente. Los alimentos o de las propias reservas del organismo. El aparato digestivo; proceso conocido como digestión; luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples.

Las grandes moléculas orgánicas nutrientes, como las proteínas, polisacáridos y lípidos son: Degradados a sus monómeros constituyentes; aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente. Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoleculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de ATP (Adenosintrifosfato). Degradados a sus monómeros constituyentes; aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente. Los alimentos o de las propias reservas del organismo.

El proceso de catabolismo se lleva a cabo inicialmente en: Organismos con la capacidad de absorber energía lumínica (de la luz) y convertirla en energía química almacenada en moléculas orgánicas por el proceso de fotosíntesis. El aparato digestivo; proceso conocido como digestión; luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples. Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoleculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de ATP (Adenosintrifosfato). En la respiración celular, las macromoléculas, tales como, carbohidratos, proteínas y lípidos se degradan a micromoleculas, C02, H2O, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, respectivamente. En este caso se libera energía biológicamente útil (ATP), que estaba almacenada en las macromoléculas.

En los procesos catabólicos se produce: Plantas, algas y determinadas bacterias, son fotoautrofos. Organismos que pueden elaborar moléculas orgánicas a partir de materias primas inorgánicas. Energía (Reacciones exergonicas). Autótrofos.

Ejemplo de catabolismo: Es un proceso de biosíntesis e moléculas orgánicas (Biomoleculas). En la respiración celular, las macromoléculas, tales como, carbohidratos, proteínas y lípidos se degradan a micromoleculas, C02, H2O, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, respectivamente. En este caso se libera energía biológicamente útil (ATP), que estaba almacenada en las macromoléculas. La fuente de energía externa, en este caso, es la luz (Que puede ser natural como la luz del sol o bien artificial como la luz de un bombillo). La fotosíntesis que con el aporte de energía lumínica y a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) se sintetiza glucosa (C6H12O6).

Fotosíntesis: Los alimentos o de las propias reservas del organismo. Todos los colores del arco iris. Organismos que pueden elaborar moléculas orgánicas a partir de materias primas inorgánicas. Productores y dependen de la actividad de estos.

La mayor parte de los productores, entre los que se incluyen son: Organismos con la capacidad de absorber energía lumínica (de la luz) y convertirla en energía química almacenada en moléculas orgánicas por el proceso de fotosíntesis. Espectro visible, porque el ser humano puede ver la radiación con estas longitudes de onda. Productores y dependen de la actividad de estos. Plantas, algas y determinadas bacterias, son fotoautrofos.

Los productores son: Autótrofos. Metabolismo. Catabolismo. Anabolismo.

Todos los seres vivos pueden ser: Organismos que pueden elaborar moléculas orgánicas a partir de materias primas inorgánicas. Plantas, algas y determinadas bacterias, son fotoautrofos. Productores y dependen de la actividad de estos. Organismos con la capacidad de absorber energía lumínica (de la luz) y convertirla en energía química almacenada en moléculas orgánicas por el proceso de fotosíntesis.

Fotoautrofos: Los alimentos o de las propias reservas del organismo. Organismos que pueden elaborar moléculas orgánicas a partir de materias primas inorgánicas. Organismos con la capacidad de absorber energía lumínica (de la luz) y convertirla en energía química almacenada en moléculas orgánicas por el proceso de fotosíntesis. El aparato digestivo; proceso conocido como digestión; luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples.

La vida sobre la tierra depende de la luz que corresponde a la porción visible del espectro electromagnético que va de los 400 a 700 nm, se denomina: Los pigmentos fotosintéticos, la clorofila a y b, carotenoides (Caroteno y xantofilas) y las clorofilas especiales la P700 y la P680. Son laminares en forma de discos, dispuestos uno sobre otros, constituyendo los discos tilacoides. Espectro visible, porque el ser humano puede ver la radiación con estas longitudes de onda. El proceso anabólico, mediante el cual, los seres vivos que poseen cloroplastos, con el aporte de energía lumínica y a partir de dióxido de carbono, y agua, sintetizan compuestos orgánicos como la glucosa, un azúcar.

El espectro visible incluye: Todos los colores del arco iris. Discoides, acopados, estrellados y laminar, entre otros. Fase clara y fase oscura. Fuente de energía.

La fotosíntesis es: El proceso anabólico, mediante el cual, los seres vivos que poseen cloroplastos, con el aporte de energía lumínica y a partir de dióxido de carbono, y agua, sintetizan compuestos orgánicos como la glucosa, un azúcar. Son laminares en forma de discos, dispuestos uno sobre otros, constituyendo los discos tilacoides. Se encuentran en ambos fotosistemas; tienen como función la absorción y el transporte de energía lumínica hasta el centro fotoreactor respectivo. Forman parte estructural del fotosistema I y II, respectivamente y tienen como función la absorción y transformación de la energía lumínica.

Tanto en procariotas como en eucariotas, el proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos; los cuales pueden tener diferentes estructuras: Fotosistema I y II. Fuente de energía. Discoides, acopados, estrellados y laminar, entre otros. Los cuantosomas.

El proceso de la fotosíntesis comprende dos fases: Los cuantosomas. Fase clara y fase oscura. Fuente de energía. Fotosistema I y II.

La fase clara necesita de la luz como: Fase clara y fase oscura. Fotosistema I y II. Los cuantosomas. Fuente de energía.

Fase clara: Se encuentran en ambos fotosistemas; tienen como función la absorción y el transporte de energía lumínica hasta el centro fotoreactor respectivo. Los pigmentos fotosintéticos, la clorofila a y b, carotenoides (Caroteno y xantofilas) y las clorofilas especiales la P700 y la P680. Son laminares en forma de discos, dispuestos uno sobre otros, constituyendo los discos tilacoides. Forman parte estructural del fotosistema I y II, respectivamente y tienen como función la absorción y transformación de la energía lumínica.

En los discos tilacoides se encuentran las unidades estructurales y funcionales de la fotosíntesis: Fuente de energía. Los cuantosomas. Fotosistema I y II. Fase clara y fase oscura.

En los cuantosomas se localizan los centros fotoreactores: Los cuantosomas. Fuente de energía. Los pigmentos fotosintéticos, la clorofila a y b, carotenoides (Caroteno y xantofilas) y las clorofilas especiales la P700 y la P680. Fotosistema I y II.

En fotosistema I y II se encuentran: Se encuentran en ambos fotosistemas; tienen como función la absorción y el transporte de energía lumínica hasta el centro fotoreactor respectivo. Forman parte estructural del fotosistema I y II, respectivamente y tienen como función la absorción y transformación de la energía lumínica. Los pigmentos fotosintéticos, la clorofila a y b, carotenoides (Caroteno y xantofilas) y las clorofilas especiales la P700 y la P680. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado.

Los pigmentos P700 y P680, son llamados: Los pigmentos fotosintéticos, la clorofila a y b, carotenoides (Caroteno y xantofilas) y las clorofilas especiales la P700 y la P680. Fotosistema I y II. Fase clara y fase oscura. Pigmentos primarios o pigmentos trampa.

Pigmentos primario o trampa: Se encuentran en ambos fotosistemas; tienen como función la absorción y el transporte de energía lumínica hasta el centro fotoreactor respectivo. La fotofosforilacion cíclica, la fotofosforilacion aciclica y la fotolisis del agua. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Forman parte estructural del fotosistema I y II, respectivamente y tienen como función la absorción y transformación de la energía lumínica.

Los carotenoides o pigmentos secundarios o pigmentos antena: La fotofosforilacion cíclica, la fotofosforilacion aciclica y la fotolisis del agua. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Se encuentran en ambos fotosistemas; tienen como función la absorción y el transporte de energía lumínica hasta el centro fotoreactor respectivo.

La fase clara comprende de tres etapas: La fotofosforilacion cíclica, la fotofosforilacion aciclica y la fotolisis del agua. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico.

Fotofosforilacion cíclica: Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Es la fotolisis del agua por descomposición de la molécula por acción de la luz que ocurre cuando el P680 se oxida, se genera un gradiente de oxidación lo que permite que la molécula de agua e oxide (Se ionice).

Fotofosforilacion cíclica, proceso: Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. La fotofosforilacion cíclica, la fotofosforilacion aciclica y la fotolisis del agua. Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado.

Fotofosforilacion aciclica: Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. La fotofosforilacion cíclica, la fotofosforilacion aciclica y la fotolisis del agua. Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado.

Fotolisis del agua: Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico. Es la fotolisis del agua por descomposición de la molécula por acción de la luz que ocurre cuando el P680 se oxida, se genera un gradiente de oxidación lo que permite que la molécula de agua e oxide (Se ionice).

Proceso de fotolisis: El agua se descompone en dos electrones, dos protones y oxígeno. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. Consiste en la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico.

En resumen en la fotofosforilacion cíclica se sintetizan dos moléculas de: Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado. Consiste en la síntesis de ATP partir de ADP y fosforo inorgánico. ATP y en la fotofosforilacion no cíclica. Carboxilacion, reducción, síntesis, regeneración y fosforilacion.

Fase oscura o ciclo de Calvin: Carboxilacion, reducción, síntesis, regeneración y fosforilacion. ATP y en la fotofosforilacion no cíclica. Es la fotolisis del agua por descomposición de la molécula por acción de la luz que ocurre cuando el P680 se oxida, se genera un gradiente de oxidación lo que permite que la molécula de agua e oxide (Se ionice). Es el conjunto de reacciones independientes de la luz que se lleva a cabo en la matriz del cloroplasto, el estroma.

En resumen el ciclo de Calvin consta de cinco etapas: ATP y en la fotofosforilacion no cíclica. El agua se descompone en dos electrones, dos protones y oxígeno. Carboxilacion, reducción, síntesis, regeneración y fosforilacion. Se inicia cuando el fotosistema I es iluminado.

Denunciar Test
Chistes IA