Metodología 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodología 2 Descripción: Vamos chavaleria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Con qué porcentaje de 1 RM se mejora más la fuerza máxima?. a) Cargas bajas (<60% 1 RM). b) Cargas altas (>60% 1 RM). c) La fuerza máxima se puede mejorar indistintamente con cargas bajas o altas. 2. En cuanto al circuito de fuerza a alta intensidad (HRC) ¿Sobre qué población puede mejorar la fuerza, la potencia y la resistencia aeróbica?. a) Desentrenados. b) Entrenados en Fuerza. c) A y B son correctas. 3. En cuanto al ‘’complex training’’ señala la falsa... a) Combinar ejercicios de fuerza (cargas elevadas) con ejercicios de potencia de biomecánica similar en series alternas, en el mismo entrenamiento. b) Se basa en la potenciación post activación (PAP)y en el desarrollo del rendimiento Post Activación (PAPE). c) La PAP y la PAPE son mecanismos fisiológicos similares. 4. En cuanto a la clasificación de los tipos de resistencia. a) En función de la forma de obtener energía puede ser aláctica, láctica y aeróbica. b) En función de la modalidad deportiva puede ser resistencia de base o específica. c) A y B son correctas. d) A y B son falsas. 5. En cuanto a los parámetros fisiológicos determinantes: a) el VO2 Max elevado permite entrenamientos de más intensidad y una mejor recuperación tras el ejercicio. Además, la frecuencia cardíaca se mueve paralela al VO2 Max. Es decir, el máximo de uno implica el máximo de la otra. b) Los umbrales aeróbico y anaeróbico determinan respectivamente el punto de intensidad a partir del cual empiezan a producirse adaptaciones. Y el punto de intensidad a partir del cual el lactato empieza a acumularse en sangre porque el músculo no es capaz de resintetizarlo.. c) A y B son ciertas. c) A y B son falsas. 6. Otras consideraciones sobre los parámetros fisiológicos determinantes son que: a) Tener un alto VO2 Max no es una garantía de buenos resultados. b) Uno de los principales objetivos del entrenamiento será incrementar el umbral anaeróbico para que se produzca lo más cerca posible de la intensidad del VO2 Max. c) A y B son ciertas. c) A y B son falsas. 7. El entrenamiento de la resistencia implica una serie de adaptaciones hablemos de ellas: a) Las adaptaciones de los sistemas respiratorio y cardiovascular son de dos tipos: las momentáneas y las que se producen a largo plazo. b) Una de las adaptaciones cardiovasculares es el aumento de la cantidad de sangre, y eso se consigue en semanas. c) Otra de las adaptaciones que se producen es el aumento de capilares en la musculatura activa, que también necesita meses para su transmisión. Lee weimin cre que A y C correctas. 8. El método continuo uniforme extensivo. a) se desarrolla a una intensidad que nunca sobrepasa el umbral anaeróbico por lo que no existirán concentraciones de lactato por encima de 2 mmol aplicándolo. b) Sus efectos son, entre otras cosas, una mejora de metabolismo glucolítico. c) como mínimo debemos aplicar una hora de entrenamiento a estos ritmos para aplicar este método. 9. Otras consideraciones sobre los métodos de entrenamiento de la resistencia son que: a) El método interválico extensivo medio provoca un trabajo cardíaco que se desarrolla a medio camino entre la intensidad del umbral anaeróbico y la del VO2 Max. Es decir, entre valores de lactato de 4 y 6/7 mmol aproximadamente. b) Los métodos interválicos se desarrollan con pausa incompleta. c) A y B son ciertas. c) A y B son falsas. 10. Según el ejemplo del examen el ritmo teórico al que estaría situado el umbral anaeróbico del sujeto sería de: a) 19,12 segundos el 100 .Es decir 3’11’’26 el kilómetro. b) hoy 1700 segundos el 100 es decir 2’50’’01 el kilómetro. c) Ninguna es correcta. 11. Si aplicamos el método continuo intensivo a este sujeto podríamos prescribirle un trabajo de: a) 60 minutos a intensidad de 3, 11, 25. b) 90 minutos a intensidad de 3, 38, 58. c) A y B son correctas. 12. Sin embargo para trabajar la capacidad láctica podemos utilizar el método interválico intensivo corto I haciendo 3 x3 x 400 metros, que deberá desarrollarse a un ritmo de: su velocidad máxima competitiva en 800 m, qué es la prueba a mejorar en carreras que se corresponde con la resistencia de Media Duración. a) A 54’’ cada uno (13,5 cada 100 m). Es decir, entre el 90 y el 95% aproximadamente de. b) A 64’’ cada uno (16,00 cada 100 m). c) Ninguna es correcta. 13. Siguiendo con este corredor podemos decir que su ritmo máximo teórico en 400 m debe estar por debajo de los 43 segundos (Para esta pregunta asumimos que es capaz de soportar durante toda la prueba la intensidad exacta de su máxima potencia anaeróbica láctica teórica). a) V erdadero. b) Falso. 14. ¿Cuál es el método de entrenamiento por excelencia para el desarrollo de la hipertrofia?. a) Método de repeticiones. b) Método de repeticiones II. c) Método de repeticiones III. 15. ¿De las siguientes cuál no es una variable a manipular al diseñar un entrenamiento de fuerza?. a) Acción muscular. b) Orden de los ejercicios. c) Frecuencia anual de entrenamiento. 16. Qué pirámide es más apropiada para la mejora tanto de la fuerza máxima neural como. a) Pirámide Tradicional. b) pirámide Invertida. c) pirámide Doble. 17. ¿Cómo diseñarías un entrenamiento para PRINCIPIANTES usando el MÉTODO DE REPETICIONES III? Señala la correcta: 75% 1RM, 3 series de 8 repeticiones, 3’Rec, a velocidad media en concéntrico. a) 70% 1RM, 3 series de 12 repeticiones, 5’Rec, a máxima velocidad en concéntrico. b) 70% 1RM, 3 series de 12 repeticiones, 5’Rec, a velocidad media en concéntrico. c). 75% 1RM, 3 series de 8 repeticiones, 3’Rec, a velocidad media en concéntrico. 18. ¿Cuándo aconsejarías entrenar hasta el fallo en el entrenamiento de fuerza?. a) Siempre. b) Cuando se quiere mejorar el CSA. c) cuando se quiere mejorar el CSA, pero nunca meter ciclos mayores a 6 semanas. 19. En cuanto a la Frecuencia de Entrenamiento de Fuerza... Señale la CORRECTA: a) Se consigue una mayor hipertrofia trabajando 2-3 días a la semana el mismo grupo muscular. b) Se consigue mayor hipertrofia trabajando 1-2 grupos musculares por día. Por ejemplo, los lunes haciendo ejercicios de pecho y bíceps. c) Ambas son falsas. 20. Cuándo se hace entrenamiento basado en la pérdida de velocidad para la mejora de la potencia, ¿qué porcentaje de velocidad se recomienda perder como máximo en las repeticiones? c) No más del 40% de velocidad de la mejor repetición. a) No más del 5% de velocidad de la mejor repetición. b) No más del 20% de velocidad de la mejor repetición. c) No más del 40% de velocidad de la mejor repetición. |