METODOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGIA Descripción: SUERTE EN TU EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la epistemología?. Estudio del lenguaje. Arte de enseñar. Historia de la ciencia. Estudio del conocimiento. ¿Cuál es un objetivo de la epistemología en la ciencia?. Validar el conocimiento científico. Crear leyes físicas. Interpretar religiones. Enseñar escritura. ¿Qué analiza la teoría del conocimiento?. Cultura popular. Cómo se valida el conocimiento. Emociones humanas. Leyes civiles. ¿Cuál es el propósito de la epistemología?. Rechazar teorías. Sustituir la ciencia. Examinar la creación del conocimiento. Reemplazar experimentos. ¿Qué distingue el conocimiento científico?. Estándares de validación. Popularidad. Emociones. Religión. ¿Qué papel tiene la epistemología en la ciencia?. Hace verdades absolutas. Permite revisión constante. Lo hace menos fiable. Elimina teorías. ¿Función esencial de la epistemología?. Determinar resultados. Promover teorías no verificables. Evaluar teorías. Publicar sin revisión. ¿Qué no forma parte de la epistemología?. Alcance del conocimiento. Diseño gráfico. Validación. Limitaciones. ¿Por qué es importante para el investigador?. Identificar supuestos filosóficos. Reemplazar trabajo empírico. Simplificar procesos. Evitar crítica. ¿Qué implica su papel directivo?. Eliminar métodos. Establecer criterios para técnicas. mponer dogmas. Usar intuición. ¿Qué NO es propósito de la epistemología?. Evaluar teorías. Justificar resultados. Crear arte. Definir límites. ¿Qué evita al definir límites?. Datos falsos. Repetición de experimentos. Simplificación excesiva. Estadística compleja. ¿Relación con comprensión científica?. La reemplaza. La limita. La estructura y valida. La reduce. ¿Resultado de aplicar epistemología?. Ignorar ideas. Saber que no hay verdades absolutas. Establecer dogmas. Control ético. ¿Qué comprensiones distingue?. Técnica. Científica, común y espiritual. Religiosa. Matemática. ¿Cuál es una ventaja del pensamiento epistemológico?. Eliminar pruebas. Imponer verdades. Fomentar crítica. Promover corriente. ¿Qué no analiza?. Cómo se conoce. Premios científicos. Validez. Límites. ¿Qué dice sobre conocimiento científico?. Es fijo. No se critica. Evoluciona. Es autoridad. .¿Cómo contribuye?. Elimina cualitativos. Niega experiencia. Evalúa y mejora conocimiento. Simplifica universo. ¿Qué fomenta con otras sabidurías?. Aislamiento. Diálogo. Eliminar tradicional. Estandarizar. Qué propone el falsacionismo como criterio para distinguir la ciencia?. Verificabilidad. Falsabilidad. Evidencia empírica. Autoridad experta. ¿Qué critica Karl Popper al positivismo lógico?. Su énfasis en la verificación. Su rechazo a la observación. Su enfoque en la filosofía. Su falta de rigor. Su complejidad. ¿Qué característica tiene el falsacionismo ingenuo?. Enfoque en la verificación. Rechazo a la falsabilidad. Énfasis en la refutación. Importancia de la autoridad. Uso de la lógica deductiva. ¿Qué analiza el falsacionismo sofisticado?. Teorías individuales. Programas de investigación científica. Evidencia empírica. Consenso científico. Autoridad experta. ¿Qué criterio propone Popper para evaluar afirmaciones científicas?. Verificabilidad. Falsabilidad. Evidencia empírica. Consenso científico. Utilidad práctica. ¿Cuál es uno de los elementos fundamentales del orden epistemológico en los criterios de cientificidad?. Ética. Objetividad. Popularidad. Subjetividad. Según el enfoque positivista, la objetividad implica: La inclusión de interpretaciones personales. La exclusión de la subjetividad del investigador. La influencia del contexto social. La libertad total del investigador para interpretar. ¿Qué garantiza la replicabilidad en la investigación científica?. Que los resultados sean únicos e irrepetibles. Que los resultados dependan solo del investigador original. Que los resultados puedan ser reproducidos y verificados por otros. Que se usen métodos cualitativos exclusivamente. La sistematicidad en la investigación se refiere a: La acumulación de datos sin orden. Un proceso organizado, lógico y estructurado. La improvisación en la recolección de datos. La interpretación subjetiva de resultados. Según Karl Popper, la objetividad en ciencia es: Una verdad absoluta e inmutable. Un proceso constante de verificación y consenso racional. La imposibilidad de que otros revisen el conocimiento. La exclusión total de la subjetividad y opinión. ¿Las epistemologías críticas cuestionan las formas dominantes de producción del conocimiento?. Verdadero. Falso. ¿El conocimiento situado sostiene que el saber es universal y objetivo?. Verdadero. Falso. ¿Boaventura de Sousa Santos es un representante de las epistemologías críticas del Sur?. Verdadero. Falso. ¿El conocimiento situado niega la validez de los saberes producidos en universidades europeas?. Verdadero. Falso. ¿Las epistemologías críticas buscan transformar el conocimiento y hacerlo más inclusivo?. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el principal motivo para integrar un enfoque mixto en una investigación?. Para evitar el análisis cualitativo. Para combinar la objetividad cuantitativa con la riqueza interpretativa cualitativa. Para usar solo métodos estadísticos avanzados. Para reducir el tiempo de recolección de datos. ¿Qué determina la epistemología en relación con la interpretación de los datos en una investigación?. Solo el tipo de software usado. Qué datos se consideran válidos y cómo se interpretan según la visión del conocimiento. El número de participantes en el estudio. La duración de la investigación. La facilidad para recolectar datos. ¿Qué ventaja ofrece el enfoque mixto en investigación?. Combina objetividad cuantitativa con profundidad cualitativa para un panorama completo. Solo se usa en investigaciones filosóficas. Rechaza la subjetividad en los datos. Evita la necesidad de análisis estadísticos. Solo sirve para estudios descriptivos sin análisis profundo. ¿Cuál es la característica principal del enfoque cualitativo basado en epistemologías constructivistas?. Buscar la generalización y predictibilidad. Uso exclusivo de datos numéricos y experimentales. Comprensión profunda y contextual del fenómeno, con múltiples interpretaciones. Evitar el análisis contextualizado y subjetivo. Uso de técnicas estadísticas complejas. Según los paradigmas epistemológicos, ¿qué método es privilegiado por el positivismo?. Métodos cualitativos, como entrevistas. Métodos cuantitativos, con énfasis en la medición y comprobación empírica. Métodos mixtos sin preferencia. Métodos interpretativos y narrativos. Métodos humanistas únicamente. ¿Cuál es el propósito principal de la investigación según el texto?. Buscar soluciones factibles mediante un proceso metódico y estructurado. Crear teorías sin base en datos previos. Elaborar hipótesis sin necesidad de recopilar datos. Solo describir fenómenos sin analizar causas. Realizar experimentos sin planificación previa. ¿Qué tipo de enfoque combina métodos cuantitativos y cualitativos?. Enfoque deductivo. Enfoque inductivo. Enfoque mixto. Enfoque cualitativo. Enfoque empírico. Qué caracteriza al enfoque cuantitativo en investigación?. Uso de datos numéricos y análisis estadístico. Uso exclusivo de observaciones subjetivas. La ausencia de hipótesis. La utilización de técnicas interpretativas únicamente. La dependencia total de la percepción del investigador. Según la investigación, ¿qué técnicas son comunes en el enfoque cualitativo?. Modelos matemáticos y fórmulas. Cálculos estadísticos y experimentos. Análisis de variables numéricas. Entrevistas, encuestas y descripciones detalladas. Muestreos estadísticos y análisis cuantitativos. ¿Cuál de las siguientes etapas NO forma parte del proceso de investigación?. Construcción del marco teórico. Elaboración del cronograma con actividades. ublicación sin análisis de resultados. Revisión de la literatura existente. Selección del tema o problema. ¿Qué se busca con la generalización en un proyecto de investigación?. Limitar los resultados a la muestra estudiada. Que los hallazgos puedan aplicarse a toda la población. Especular sin evidencia sobre la población. Crear teorías sin respaldo empírico. Comparar diferentes investigaciones sin relación. ¿Cuál es la base del método en la investigación científica?. La opinología. La intuición del investigador. La suposición sin datos. La revisión del conocimiento previo. La experiencia personal sin fundamentos. ¿Qué características tiene el enfoque cualitativo?. No se basa en mediciones numéricas y usa técnicas como entrevistas. Utiliza principalmente análisis estadísticos. Requiere pruebas numéricas para validar hipótesis. Es siempre experimental. Depende exclusivamente de los datos cuantitativos. Qué elemento define a una variable en investigación?. Solo los elementos cualitativos. Cualquier elemento que se desea analizar o entender. Solo los factores independientes. Solo las características numéricas. Elementos que no influyen en el fenómeno. ¿Qué proceso sigue después deaplicar las hipótesis en una investigación científica?. Utilizarlas solo como hipótesis de trabajo, sin prueba. Publicarlas sin verificación. Confirmarlas o rechazarlas en función de los resultados. gnorarlas si no encajan en la teoría existente. Mantenerlas sin análisis respecto a los datos. ¿Cuál es la principal característica del enfoque mixto?. Combina elementos de enfoques cuantitativos y cualitativos. Solo utiliza datos numéricos. Es solo para estudios experimentales. Solo se hace en ciencias exactas. No requiere revisión bibliográfica. ¿Qué implica la rigurosidad en el análisis estadístico para el enfoque cuantitativo?. No aplicar pruebas estadísticas. Ignorar los resultados negativos. Realizar análisis sin base teórica. Validar la veracidad de los hallazgos. ¿Qué describe mejor la fase de recopilación de datos?. Publicar resultados antes de analizarlos. Realizar el análisis de resultados sin recolectar datos. Elaborar hipótesis sin verificar. Solo revisar literatura sin recoger datos nuevos. Obtener información mediante observaciones, encuestas u otras técnicas. ¿Qué función cumple la divulgación de resultados en el proceso investigativo?. Compartir hallazgos con la comunidad científica. Eliminar los datos que no son favorables. Mantener los resultados en reserva. Solo usar los resultados en el contexto académico. Realizar experimentos adicionales. ¿Cómo se seleccionan las variables que se analizarán en una investigación?. Solo aquellas que sean fácilmente medibles en términos numéricos. Todas las variables disponibles, sin restricciones. Aquellas relacionadas directamente con los objetivos del estudio. Solo variables dependientes, nunca independientes. Variables que no afecten el fenómeno estudiado. ¿Qué diferencia clave existe entre los enfoques cualitativo y cuantitativo?. Ambos utilizan exclusivamente métodos estadísticos. El cualitativo no se basa en mediciones numéricas; el cuantitativo sí. El cualitativo es solo para ciencias sociales, el cuantitativo para ciencias naturales. El cualitativo siempre requiere experimentos. El cuantitativo no necesita revisión bibliográfica. ¿Qué etapa inicia el proceso de definir el problema en un proyecto de investigación?. Presentación de resultados.. Construcción del marco teórico. Análisis estadístico. Selección del tema o problema de investigación. Diseminación de hallazgos. ¿Cuál es la finalidad del análisis de variables en investigación?. Ignorar los resultados. Solo describir fenómenos sin importar las causas. Recolectar datos sin relación con los objetivos. Evitar la formulación de hipótesis. Entender el efecto producido o el factor causal. En el enfoque cualitativo, ¿cómo suelen formularse las hipótesis?. No se parten de hipótesis, estas se desarrollan durante la investigación. Se establecen hipótesis rígidas antes del estudio. Se basan solo en datos cuantitativos. Son siempre confirmadas mediante análisis estadístico. No necesitan ser explícitas. ¿Qué describe el enfoque descriptivo en investigación?. La realización de experimentos sin análisis estadístico. La generación de teorías sin datos concretos. La interpretación subjetiva de fenómenos. La exclusión del marco teórico. La recopilación de datos para entender una población específica. ¿Qué caracteriza al enfoque cuantitativo?. Usa entrevistas a profundidad. Analiza opinions. Usa datos numéricos. Se basa en historias. Estudia símbolos. ¿Cuál es una ventaja del enfoque cuantitativo?. Es subjetivo. Es flexible. Es inductivo. Usa muestras pequeñas. Permite comparaciones a gran escala. ¿Qué permite establecer la investigación experimental?. Opiniones. Casos únicos. Relaciones causa-efecto. Fenómenos culturales. Narrativas. ¿Cuál es el primer paso en un estudio cuantitativo?. Crear hipótesis. Elegir muestra. Definir objetivos. Codificar datos. Realizar entrevistas. ¿Qué herramienta es más usada en recolección cuantitativa primaria?. Historia oral. Encuestas. Observación. Grupos focales. Biografías. ¿Qué paradigma sigue el enfoque cualitativo?. Experimental. Naturalista. Estadístico. Estructuralista. Cuantitativo. ¿Qué herramienta se usa comúnmente en enfoque cualitativo?. Cuestionarios. Experimentos. Encuestas. Entrevistas. Mediciones. ¿Qué estudia la etnografía?. La evolución cellular. Tendencias estadísticas. Un grupo culturaL. Síntomas físicos. Opiniones generals. ¿Qué herramienta consiste en debates entre participantes?. Observación. Entrevista. Grupo foca. Análisis factorial. Historia oral. ¿Qué enfoque permite usar muestras pequeñas?. Cuantitativo. Estadístico. Mixto. Cualitativo. Ninguno. ¿Cuál es una limitación del enfoque mixto?. Requiere más tiempo y recursos. Solo se basa en entrevistas. Se limita a casos únicos. Tiene baja validez teórica. No permite triangulación. ¿Qué busca el enfoque mixto de investigación?. Solo analizar datos cuantitativos. Unir teoría y práctica. Integrar datos cualitativos y cuantitativos. Usar solo fuentes estadísticas. Evitar la interpretación cualitativa. ¿Qué permite la triangulación en el enfoque mixto?. Repetir estudios con más precision. Recolectar datos exclusivamente cuantitativos. Abordar un fenómeno desde varios ángulos. Evitar el uso de entrevistas. Excluir métodos cualitativos. ¿Cuál de estos es un sinónimo del enfoque mixto?. Positivista. Integrativo. Analítico. Experimental. ¿Qué ventaja ofrece el enfoque mixto?. Reduce la necesidad de analizar. Se aplica en menos tiempo. Solo recoge datos observacionales. Ofrece una visión más completa del fenómeno. Limita la recolección de datos. ¿Cuál es el objetivo principal de una investigación exploratoria?. Confirmar hipótesis específicas. Estudiar problemas poco definidos o poco conocidos. Comprobar datos estadísticos previos. Realizar experimentos controlados. Obtener resultados definitivos. ¿Qué tipo de preguntas se plantean en una investigación exploratoria?. Cerradas y específicas. De opción multiple. Abiertas y generales. De tipo predictive. Preguntas para probar hipótesis. ¿Cuál de los siguientes métodos es común en la recolección de datos para un estudio exploratorio?. Análisis de regression. Entrevistas. Pruebas de laboratorio. Cuestionarios cerrados exclusivamente. Muestreo aleatorio estratificado. ¿Cuál es una aplicación directa de la investigación exploratoria?. Servir como base para futuras investigaciones. Demostrar relaciones causales. Evaluar programas ya implementados. Estimar proyecciones estadísticas. Realizar experimentos controlados. ¿En qué etapa se recomienda realizar una revisión bibliográfica?. En la formulación de hipótesis. En la identificación del problema. Durante la aplicación del instrumento. Después de analizar los datos. Al finalizar la investigación. ¿Qué técnica asegura que todos los participantes tengan la misma probabilidad de ser seleccionados?. Muestreo intencional. Muestreo por cuotas. Muestreo aleatorio simple. Muestreo voluntario. Muestreo acumulativo. ¿Cuál variable es medida como resultado de un experimento?. Variable independiente. Variable dependiente. Variable interviniente. Variable extraña. Variable nominal. ¿Qué tipo de estudio NO manipula variables?. Estudio experimental. Estudio longitudinal. Estudio correlacional. Estudio de campo. Estudio causal. ¿Qué instrumento recoge opiniones con escala de acuerdo?. Encuesta abierta. Prueba oral. Escala de Likert. Entrevista libre. Observación directa. ¿Qué variable describe características como sexo o nacionalidad?. Ordinal. Nominal. De intervalo. De razón. Cuantitativa continua. ¿Qué significa que los resultados puedan repetirse en otro estudio?. Confidencialidad. Replicabilidad. Aleatorización. Control estadístico. Veracidad. ¿Qué elemento ayuda a evitar el sesgo del investigador?. Técnica subjetiva. Método estandarizado. Muestreo dirigido. Prueba observacional. Entrevista espontánea. ¿Qué tipo de variable tiene cero absolutos?. Ordinal. Nominal. Intervalo. Razón. Discreta. ¿Qué busca la observación estructurada?. Evaluar emociones. Obtener respuestas abiertas. Aplicar entrevistas libres. Registrar hechos reales. Detectar sesgos. ¿Qué es una variable de control?. La que se manipula. La que se desconoce. La que se mantiene constante. La que se elimina. La que se observa. ¿Qué análisis permite inferir a una población desde una muestra?. Descriptivo. Exploratorio. Inferencial. Teórico. Predictivo. ¿Qué técnica organiza la recolección y análisis de datos con pasos definidos?. Observación libre. Investigación estructurada. Investigación casual. Revisión teórica. Investigación informal. ¿Qué se obtiene al aplicar instrumentos estandarizados?. Resultados subjetivos. Hipótesis nuevas. Datos válidos y confiables. Patrones inusuales. Reacciones espontáneas. ¿Qué significa controlar variables extrañas en una investigación?. Ignorarlas. Aumentarlas. Evitar su efecto en los resultados. Manipularlas directamente. Eliminar todas las variables. ¿Qué ventaja principal ofrece el enfoque cuantitativo en la investigación?. Explora emociones subjetivas. Utiliza lenguaje simbólico. Permite medir y comparar datos numéricos. Requiere interpretación filosófica. Se basa en testimonios personales. ¿Qué característica distingue al enfoque cuantitativo frente al cualitativo?. Usa entrevistas abiertas. Trabaja con significados simbólicos. Analiza datos medibles. Requiere interpretación subjetiva. Emplea grupos focales. ¿Qué elemento ayuda a garantizar la validez interna de un experimento?. Observación libre. Selección arbitraria. Control de variables. Interpretación abierta. Pruebas cualitativas. ¿Qué tipo de investigación permite establecer relaciones causales entre variables?. Investigación exploratoria. Investigación correlacional. Investigación experimental. Investigación teórica. Investigación cualitativa. ¿Qué tipo de variable puede ser cuantificada y medida?. Variable nominal. Variable cuantitativa. Variable subjetiva. Variable confusora. Variable categórica. ¿Qué tipo de gráfico muestra valores mínimos, máximos y mediana?. Histograma. Diagrama de caja. Gráfico circular. Tabla de frecuencias. Pirámide de barras. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación cualitativa?. Obtener cifras precisas. Medir variables. Explorar percepciones y experiencias. Realizar encuestas. Hacer análisis estadístico. ¿Qué instrumento es característico de la investigación cuantitativa?. Entrevistas a profundidad. Grupos focales. Cuestionarios estructurados. Observación participante. Análisis de contenido. Una ventaja de la investigación cuantitativa es: Mayor subjetividad. Resultados generalizables. Poco uso de estadísticas. No requiere hipótesis. Analiza emociones a fondo. ¿Qué busca lograr la investigación aplicada?. Descubrir teorías nuevas. Obtener conocimientos sin aplicación. Comprender emociones humanas. Resolver problemas concretos. Analizar documentos antiguos. ¿Qué tipo de fuente sería un diario de un soldado en guerra?. Secundaria. Electrónica. Audiovisual. Gráfica. Primaria. ¿Cuál es un ejemplo de investigación cualitativa?. Encuesta de salud naciona. Cuestionario sobre ansiedad. Entrevistas a víctimas de violencia. Estudio experimental sobre medicamentos. Análisis de niveles de colesterol. ¿Qué técnica se usa en investigación de campo?. Hipótesis deducción. Ensayo clínico. Recopilación biográfica. Observación de laboratorio. Simulación matemática. ¿Qué característica tiene la investigación documental?. Manipula variables. Se realiza en laboratorios. Utiliza fuentes como libros y videos. Siempre es cuantitativa. Requiere encuestas masivas. ¿Cuál es una desventaja de la investigación cualitativa?. Resultados generalizables. Poca flexibilidad. Requiere menos tiempo. Mayor subjetividad. Uso de estadísticas avanzadas. ¿En qué campo se aplica más la investigación básica?. Moda. Agricultura. Psicología. Marketing. Ventas. ¿Cuál es el propósito de la investigación explicativa?. Observar fenómenos sin intervenir. Conocer causas de fenómenos. Describir sin intervenir. Elaborar biografías. Recolectar datos sin hipótesis. ¿Qué diseño usa la investigación no experimental?. Pretest-postest. Aleatorización. Longitudinal o transversal. Diseño factorial. Prueba piloto. ¿Qué finalidad tiene la investigación propositiva?. Medir variables. Entender emociones. Proponer soluciones. Observar fenómenos. Elaborar hipótesis. ¿Qué tipo de investigación busca ampliar el conocimiento sin aplicación inmediata?. Aplicada. Experimental. Documental. Básica. De campo. ¿Qué método se usa en investigación descriptiva?. Observación. Prueba genética. Diseño factoria. Experimentación de campo. Modelado matemático. ¿Qué se usa en investigación cuantitativa?. Teoría fundamentada. Experimentos controlados. Historias de vida. Grupos de discusión. Entrevistas espontáneas. ¿Qué tipo de investigación pretende comparar dos objetos similares?. Correlacional. Propositiva. Comparativa. Exploratoria. Evolutiva. ¿Qué representa una fuente secundaria?. Diario original. Grabación de un discurso. Biografía escrita años después. Tesis inédita. Entrevista en vivo. ¿Qué caracteriza a la observación cualitativa?. Mide porcentajes. Usa gráficos. Describe conductas en detalle. Presenta tablas estadísticas. Siempre es en laboratorios. ¿Qué incluye una investigación de campo?. Solo teorías. Observación en el aula. Encuestas por internet. Visita directa al lugar de los hechos. Revisión de libros. |