Metodologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologia Descripción: Psicopedagogia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los colores de la bandera. Azul y blanca. Verde y amarillo. Las variables cuantitativas y cualitativas pueden ser simples o complejas. VERDADERO. FALSO. Una variable es una propiedad que nunca varía y no es susceptible de medirse. VERDADERO. FALSO. El tamaño que tiene la población se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de elementos la población puede ser finita o infinita. VERDADERO. FALSO. El censo es el recuento completo de los elementos de una población estadística. Consiste en un conjunto estructurado de datos correspondientes a las unidades que componen el universo de la investigación. VERDADERO. FALSO. El concepto medir se define en ciencias físicas como asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos, respetando algunas reglas; y en ciencias sociales, son procesos que relacionan conceptos abstractos con indicadores empíricos. VERDADERO. FALSO. La confiabilidad de un instrumento es el grado en que su aplicación repetida mide lo que se desea medir. VERDADERO. FALSO. El método de escalamiento Likert: se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. Se solicita al sujeto que de cada afirmación extreme su reacción y seleccione uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. VERDADERO. FALSO. El diseño de investigación cuantitativo se elabora con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio. VERDADERO. FALSO. Los diseños experimentales son: Transaccionales o transversales y longitudinales o evolutivos. VERDADERO. FALSO. El universo corresponde a la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas cualitativas tienen un diseño flexible de la investigación al igual que la observación participante. VERDADERO. FALSO. Los estudios de caso se caracterizan porque abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución. VERDADERO. FALSO. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos un solo encuentro cara a cara entre el investigador y los informantes. VERDADERO. FALSO. En la observación no participante se recoge la información interviniendo en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. VERDADERO. FALSO. El focus group corresponde a una discusión grupal con preguntas de final abierto que se realiza para fomentar el intercambio entre el panel de participantes. VERDADERO. FALSO. En el diseño de la investigación se requiere detallar el modo en que se llevará a cabo la investigación; es decir, se refiere al abordaje, al marco interpretativo. VERDADERO. FALSO. La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en tradiciones metodológicas -la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos- que examina un problema humano o social. VERDADERO. FALSO. El grupo de discusión genera un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto o tema investigado que sería complejo identificarlos con otras técnicas de investigación. VERDADERO. FALSO. El tiempo de duración se determina según los objetivos establecidos, según las cualidades de los sujetos, o el interés de un aspecto específico del tema a investigar y no debe superar dos horas de duración. VERDADERO. FALSO. -¿Cuáles son todas las formas de aplicar un cuestionario? UN. Auto-administrado y por entrevista. AUTO-ADMINISTRADO. INDIVIDUAL Y GRUPAL. CON ENTREVISTADOR O SIN ENTREVISTADOR. POR ENTREVISTA(PERSONAL O TELEFONICA). Determina cuál de estos instrumentos para recoger información se diferencia de las encuestas, pudiendo estar compuesto por otro tipo de unidades de analisis, como: documentos escritos o filmados, imagenes, representaciones figurativas, etc. UO. Censo. GUTTMAN. LIKERT. CUESTIONARIO. ACTITUD. Determine a qué se refiere la construcción de un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. UO. Likert. ACTITUD. GUTTMAN. CENSO. CUESTIONARIO. -¿Cuál de las siguientes opciones define la validez de un instrumento? UO. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base empírica de todos los tipos de evidencia. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de una muestra de los tipos de evidencia. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de algunos tipos de evidencia. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base social de todos los tipos de evidencia. -¿Cómo está compuesto un cuestionario? UO. Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. Un cuestionario está compuesto por una portada, las instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. Un cuestionario está compuesto por una introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, las instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, y por último, un agradecimiento final. Determine cómo se presentan las afirmaciones en el método de escalamiento Likert. UO. Pueden tener dirección favorable y positiva o desfavorable o negativa. Pueden tener dirección positiva o negativa. Pueden tener dirección favorable o desfavorable. Pueden tener dirección favorable y positiva. Pueden tener dirección desfavorable o negativa. Señale con qué se relacionan las actitudes. UO. Con el comportamiento que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con la hipótesis que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con la idea de investigación que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con la justificación que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con los objetivos que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. -¿Qué es la población? UO. En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto finito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto determinado de personas, animales o cosas que muestran características contrapuestas, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características distintas, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. -¿En qué consisten los cuestionarios? UO. En un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. En un conjunto de preguntas respecto de cuatro variables a medir. En un conjunto de preguntas respecto de una variable a medir. En un conjunto de preguntas respecto de tres variables a medir. En un conjunto de preguntas respecto de dos variables a medir. Señale cuáles son diferentes tipos de evidencia para la validez. UO. De contenido, de constructo y de criterio. De contenido, de justificación y de constructo. De contenido y de constructo. De contenido, de constructo y de justificación. De contenido y de criterio. -¿Cuáles son los requisitos que debe cumplimentar el instrumento elegido para la recolección adecuada de datos cuantitativos? UO. Confiabilidad, validez y objetividad. Confiabilidad, validez y justificación. Confiabilidad y validez. Confiabilidad, hipótesis y validez. Confiabilidad y objetividad. -¿En qué método el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social? UO. Investigación Acción Participativa. Observación participante. Historia de vida. Grupos de discusión. Estudio de caso. Especifique qué/quiénes constituye/en una demostración de resistencias colectivas y al mismo tiempo, como producción de conocimientos, que generan implicancias teóricas, las cuales se expresan a través de un amplio instrumental discursivo, literario, estético, artístico, corporal, espacial que se recrea en los espacios públicos. UO. Movilizaciones en las calles. Coproducción investigativa. Investigación Acción Participativa. Observación participante. Entrevista en profundidad. Identifique qué es lo que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, por ejemplo, tablas, cuadras, fichas, etc. UO. Observación estructurada. Observación participante. Informantes claves. Observación no estructurada. Entrada en el campo. -¿Quién tiene la finalidad sistemática de obtener información sobre algún tema concreto? UO. Observación participante. Grupos de discusión. Investigación Acción Participativa. Coproducción investigativa. Entrevista en profundidad. Establezca cuál es la forma especial de entrevista y que adquiere mayor significancia al momento de indagar el espacio de cruce entre la presencia de lo pasado en lo social, las prácticas de los sujetos y su historia individual y colectiva. UO. Historia de vida. Grupos de discusión. Observación participante. Estudio de caso. Entrevista. -¿Qué método se focaliza en la producción de estudios analíticodescriptivos sobre las costumbres, las creencias, las prácticas sociales y religiosas, los conocimientos y los comportamientos de una cultura, como pueblos o tribus primitivas? UO. Etnográfico. Historia de vida. Observación participante. Estudio de caso. Grupos de discusión. Señale cuál se propone como un método consecuente, recursivo, de crítica sociológica llevada no sólo al contenido sino a sus soportes metodológicos, puesto que se propone la inclusión de los sujetos negativizados en la propia producción científica o intelectual, comprendiendo que son las voces y cuerpos históricamente silenciados y despojados los que deben participar en la creación de un saber sobre sus propias condiciones de existencia. UO. Coproducción investigativa. Investigación Acción Participativa. Observación participante. Estudio de caso. Grupos de discusión. Determine cuáles es la técnica muy empleada para recopilar información cualitativa. Dicha técnica es utilizada por la entrevista grupal para recoger información relevante sobre el problema de investigación, donde varias personas de modo simultáneo responden a un cuestionario, pero en este caso de preguntas abiertas. UO. Grupos de discusión. Etnográfico. Observación participante. Historia de vida. Estudio de caso. -¿Qué técnica establece que la indagación científica del mundo social parte y llega a una relación o interacción humana (si bien toda técnica de observación social es una forma de relación social); se caracteriza por su carácter dialógico y su estructura teórica, remitiéndonos al registro del saber cómo y qué escuchar? UO. Entrevista en profundidad. Estudio de caso. Investigación Acción Participativa. Coproducción investigativa. Grupos de discusión. Identifique qué técnica se lleva a cabo sin la ayuda de elementos técnicos especiales. UO. Observación no estructurada. Observación sistemática. Observación participante. Entrada al campo. Observación estructurada. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. Ellos no se quedan con las dudas, las persiguen hasta resolverlas… sí es posible. VERDADERO. FALSO. La idea es el punto de partida de toda investigación, ya que sin idea no existe una investigación y si no existe la investigación no hay conocimiento y no hay ciencia. VERDADERO. FALSO. En el contexto de la sociedad del conocimiento, la investigación científica brinda respuestas a algunas preguntas de investigación, y de ese modo, permite construir nuevos conocimientos cuyos resultados impactan positivamente en la calidad de vida de las personas. VERDADERO. FALSO. Las ideas constituyen el primer elemento que nos acercan a la realidad objetiva (según la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (según la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (según la perspectiva mixta o triangulación) que se investigará. VERDADERO. FALSO. El método hipotético-deductivo subvierte radicalmente el esquema, eliminando el papel de la inducción, pues afirma que la orientación correcta es partir desde los hechos hacia las teorías. . VERDADERO. FALSO. Lo que hoy denominamos investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el por qué, el cómo y el para qué, es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. VERDADERO. FALSO. Las ideas, problemas o temas de investigación pueden surgir de una variedad muy amplia de fuentes, tales como la experiencia personal o profesional, de una teoría, a través de distintos medios de comunicación (radio, televisión, etc.), de otras investigaciones, de materiales escritos tales como libros, revistas, periódicos y tesis entre los más utilizados en la academia; de descubrimientos producto de investigaciones; incluso a las conversaciones personales, a las observaciones de hechos, creencias y también los presentimientos. No obstante, las fuentes que originan las ideas, en general, no se relacionan con la calidad de éstas. VERDADERO. FALSO. La investigación siguiendo las pautas del método científico requiere cumplimentar principios empíricos, tales como basarse en observaciones que se han relevado de modo sistemático, integral y objetivo. VERDADERO. FALSO. Para poder hacer una investigación no es necesario tener una idea; aunque no se conozca el sustituto de una buena idea. VERDADERO. FALSO. Las ideas pueden generarse en múltiples contextos, ya que podremos inspirarnos al leer una revista de divulgación popular, o por la lectura de un diario, al estudiar, al ver televisión, el escuchar la radio, al ver una película, al observar nuestro entorno, al conversar con otras personas, al recordar algún suceso vivido, etcétera. VERDADERO. FALSO. El tamaño que tiene la población se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de elementos la población puede ser finita o infinita. VERDADERO. FALSO. El censo es el recuento completo de los elementos de una población estadística. Consiste en un conjunto estructurado de datos correspondientes a las unidades que componen el universo de la investigación. VERDADERO. FALSO. El concepto medir se define en ciencias físicas como asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos, respetando algunas reglas; y en ciencias sociales, son procesos que relacionan conceptos abstractos con indicadores empíricos. VERDADERO. FALSO. La confiabilidad de un instrumento es el grado en que su aplicación repetida mide lo que se desea medir. VERDADERO. FALSO. El método de escalamiento Likert: se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. Se solicita al sujeto que de cada afirmación extreme su reacción y seleccione uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. VERDADERO. FALSO. El diseño de investigación cuantitativo se elabora con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio. VERDADERO. FALSO. El universo corresponde a la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas cualitativas tienen un diseño flexible de la investigación al igual que la observación participante. VERDADERO. FALSDO. En la observación no participante se recoge la información interviniendo en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. VERDADERO. FALSO. El término diseño se refiere a la planificación de la estrategia para lograr los objetivos de la investigación. VERDADERO. FALSO. Indique todas las opciones que caracterizan a la escala de Guttman.OM. Está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, o sea, se trata de una escala unidimensional. Se trata de otro método para medir las actitudes por escalonamiento acumulativo. Se trata de otro método que con base en ítems mide la intensidad, grado o nivel de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social. Es posible disminuir o incrementar el número de categorías, cuando los sujetos tienen una capacidad limitada o muy amplia de discriminación. Se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. Determine las características de la población: OM. Es definida como la totalidad de los valores posibles (mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo especificado de personas, animales o cosas que se quieren estudiar en un momento específico. El tamaño que tiene se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de elementos la población puede ser finita o infinita. En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. Se trata de otro método para medir las actitudes por escalonamiento acumulativo. Está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, o sea, se trata de una escala unidimensional. Cuándo las variables adquieren valor para la investigación científica? Marque las opciones correctas. OM. Cuando pueden ser relacionadas con otras. Cuando se las suele denominar constructos. Cuando forman parte de una hipótesis o una teoría. Cuando se las suele denominar construcciones hipotéticas,. Cuando se refieren al qué o al quién objeto de investigación. Determine el/los autor/a o autores que indican que: “una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”. OM. Fernández, C. Baptista, P. Hernández, R. Vasilachis de Gialdino. Sautu, R. El investigador debe elaborar una guía con aquella información que brinda elementos que forman parte de la “entrada en terreno”. Establezca que debe incluir y proporcionar el relato o narración, seleccionando todas las opciones correctas. OM. Los procesos de constitución de la identidad, es decir, su autopercepción. La visión del sujeto, o sea, sus representaciones sobre el tema elegido. Los “datos” contextuales que se necesitan para comprender esa historia. Registros biográficos que son obtenidos por motivación del investigador. Documentos personales que son registros no motivados por el investigador. ¿A qué se refiere la tipología de las estrategias de investigación social? OM. Experimentación. Encuestas. Uso de fuentes documentales y estadísticas. Estudio de casos (etnográfico, biográfico, otros cualitativos y también los cuantitativos). Aproximación intuitiva. Detalle las cuestiones para referirse a los componentes de la técnica historia de vida. OM. Los criterios de selección de los sujetos que se toman en cuenta son que sus características de personalidad y situación social se relacionen con el tema a ser investigado, que cumpla con condiciones que hagan fructífero el encuentro. Se debe ser cuidadoso en la entrada al terreno y con el contacto con el sujeto. Es útil para dar paso a la voz del sujeto, recuperar su visión y dejar que interceda con su interpretación. No es necesario realizar una edición del documento elaborado por el investigador, ya que se debe incluir la interpretación. El investigador no debe haber definido su postura teórica y las técnicas metodológicos a utilizarse. Detecta los puntos más relevantes en la observación participante. OM. Entrada en el campo y establecimiento del rol del observador. Establecer relaciones en el contexto que se va a observar. Identificación de los informantes claves. No es necesaria la obtención de información. No se debe comprender el lenguaje usado en el contexto que se observa. ¿Cómo se confecciona el libro, cuaderno o diario de campo? OM. Hacer un registro detallado, preciso y completo de los acontecimientos más relevantes y de las acciones que se consideran esenciales. Detalle de las acciones del observador/investigador. Relevar las impresiones y las vivencias del observador/investigador. Descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos. Establecer el lenguaje usado en el contexto que se observa. Detalle las reglas para el diseño y planificación de una guía. OM. Prefiguración de ejes temáticos simples, que permiten avanzar en el conocimiento de un modo exploratorio o a confrontar las hipótesis emitidas. Formulación de una consigna inicial o inaugural que define el tema. Planificación de un código de escucha y de intervención del entrevistador en situación de entrevista. Evidenciar que son un recurso metodológico (para una investigación de mayor complejidad). Mostrar la convergencia de factores comunes entre diversos sujetos que vivencian un contexto social especial (se busca develar el conjunto de relaciones que lo caracterizan). Relacione los conceptos de variables con las definiciones que corresponden. Variables Independientes. Variables Dependientes. Variables Dependientes. Variables Intervinientes. Variables Extrañas o ajenas. Variable en Diseño experimental puro. Conecte los siguientes términos con sus definiciones: Tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable; la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos depende de dicha escala. Escala que adoptan las variables cualitativas que consiste en dos o más categorías que no tienen vinculación entre sí. Escala donde se determina un orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías; y no se indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican operaciones matemáticas básicas. Como en el nivel nominal, se hacen distribuciones de frecuencias, absolutas y relativas en cada categoría:. Escala que se usa para variables cuantitativas y en la cual se establecen distancias o intervalos iguales entre los valores. Se pueden realizar cálculos matemáticos y estadísticos. Escala para variables cuantitativas, que mantiene intervalos similares, posee un cero absoluto que indica ausencia total de la variable. Relacione cada definición según corresponda a los tipos de triangulación. De investigadores. Teórica:. Metodológica intrametodológica. Metodológica intermetodológica. De datos de espacio. Relacione los conceptos según las definiciones que correspondan. Variables Cuantitativas. Variables Discretas. Variables Continuas. Variables Cualitativas o categóricas. Variables Dicotómicas. Conecte los conceptos con las definiciones que corresponden. Documentos personales que son registros no motivados por el investigador. Registros biográficos que son obtenidos por motivación del investigador. Rapport. La entrevista. La IAP. La metodología de coproducción investigativa. Relacione los movimientos según las explicaciones que correspondan. Movimiento CyTA. Movimiento #YoSoy132. Movimiento CONFECH. Teoría en las calles. Movimientos sociales. Metodología coproductiva. Conecte los autores con sus ideas o definiciones. Fals Borda. Bialakowsky. Hammersley y Atkinson. Taylor y Bogdan. Morgan. Denzin y Lincoln. Conecte cada concepto con la definición según corresponda. Acuerdo. Conversación. investigador. Cierre. Apertura. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. Ellos no se quedan con las dudas, las persiguen hasta resolverlas… sí es posible. VERDADERO. FALSO. El método hipotético-deductivo subvierte radicalmente el esquema, eliminando el papel de la inducción, pues afirma que la orientación correcta es partir desde los hechos hacia las teorías. . VERDADERO. FALSO. El planteamiento del problema de investigación puede incluir juicios morales. VERDDERO. FALSO. El planteamiento del problema de investigación debe implicar la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno. VERDADERO. FALSO. Los objetivos no constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad social a partir de un marco teórico elegido; es decir, responden al para qué de la investigación. VERDADERO. FALSO. El marco teórico es la etapa que consiste en analizar, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. VERDADERO. FALSO. El planteo del problema expresa una relación entre dos o más variables. VERDADERO. FALSO. El planteamiento del problema debe ser formulado claramente y sin ambigüedad. VERDADERO. FALSO. La justificación responde a la pregunta “¿por qué es relevante realizar la investigación propuesta?”; además de “¿qué y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido?”. Por otra parte, se deben presentar los motivos que sustentan hacer ese estudio y no otro, determinar cuál es su finalidad, aplicabilidad de la solución, el interés desde el punto de vista teórico y práctico y la viabilidad. VERDADERO. FALSO. La revisión de la literatura tiene como finalidad fortalecer la formulación del problema de investigación. VERDADERO. FALSO. Una buena revisión de la literatura consiste en comparar y contrastar críticamente. VERDADERO. FALSO. Los objetivos corresponden al elemento de la investigación que son considerados como guías del estudio. VERDADERO. FALSO. Una buena pregunta de investigación nos debe permitir establecer:UO. Claramente el objetivo, la motivación y la metodología que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente la motivación y la metodología que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente el objetivo y la metodología que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente el objetivo y la motivación que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente la motivación que vamos a emplear en nuestra investigación. -¿Qué característica debe presentar una idea de investigación? UO. Motivadora. Poco interés para el investigador. Conocida. Ambigua. Falta de interés social. -¿Cuál es la característica del método inductivo? UO. Describir un estado de cosas mediante enunciados realizados a través de la observación. Las leyes o teorías no se inducen de la observación. Un número suficiente de casos no induce a leyes generales. La teoría describe un estado de casos. La orientación es desde las leyes a los hechos. -¿Cómo caracteriza la investigación social Ruth Sautu? UO. Parcial o totalmente refutable. Exacta. Amplia. Ahistorica. Atemporal. Al abordar una investigación debemos tener en cuenta que nuestras ideas serán consideradas buenas sólo si: UO. No son interesantes para el investigador pero pueden solucionar problemas. No sirven para elaborar teorías y solucionar problemas. El planteo de nuevos cuestionamientos no se fomenta. Son originales o bien se pueden presentar de un modo novedoso aunque no sean nuevas ideas. Se anulan los nuevos interrogantes. -¿Qué marca la calidad de una pregunta de investigación? UO. El interés de la academia científica que la avala y desarrolla. El interés social que pueda tener la investigación. Una mezcla equilibrada de interés social y personal. El interés personal del investigador que la desarrolla. El interés socio-económico que pueda tener la investigación. -¿Qué requiere una buena investigación? UO. Que sea lo suficientemente ambigua para investigar. La respuesta al “qué”, “por qué” y “cómo” de la investigación resulten exclusivamente de interés a nosotros. Solamente el objetivo esté convenientemente fijado. Que sea amplia. De buenas respuestas a “qué”, “por qué” y “cómo” de nuestra investigación. -¿Qué requiere una buena investigación? UO. Que sea lo suficientemente ambigua para investigar. De buenas respuestas a “qué”, “por qué” y “cómo” de nuestra investigación. La respuesta al “qué”, “por qué” y “cómo” de la investigación resulten exclusivamente de interés a nosotros. Solamente el objetivo esté convenientemente fijado. Que sea amplia. Según Eco, ¿cuál de las siguientes acciones se debe llevar a cabo para que una idea se transforme en un en un proyecto de investigación? UO. Examinar el tema a partir de los registros realizados. Determinar el marco teórico y metodológico. Dar forma orgánica a todas las reflexiones precedentes. Recopilar documentos sobre temáticas que se puedan llegar a relacionar con el tema elegido. Organizar la bibliografía según el año de publicación. La investigación es un proceso que requiere de: UO. Un planteamiento original que suponga el empleo de técnicas cuantitativas de investigación. Un método de investigación que se descompone en fases. Un objetivo y una metodología. Un tema de interés para el investigador. Un planteamiento original que suponga el empleo de técnicas cuantitativas y/o cualitativas de investigación. -¿Cuáles son las caracterizas del método hipotético deductivo? UO. La orientación correcta es partir desde las teorías hacia los hechos. No es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar. Los hechos se deducen de la observación in situ. Parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley. La ley no se pondrá a prueba de la modo riguroso. Determine cuál es una de las funciones de las etapas de la investigación empírica. UO. Ruptura: no rompe con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Comprobación: no se aplican las herramientas operativas para contrastar hipótesis y responder las preguntas de investigación. Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia, conceptualización del problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales (hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas. Formulación del problema de interés no es susceptible de estudio científico. Elección del tema y conformación de bibliografía no se considera como una función necesaria. Elección del tema y conformación de bibliografía no se considera como una función necesaria UO. Guiar el estudio de la investigación. Justificar la investigación. Comunicar el tema de investigación. Orientar hacia las respuestas que se buscan en la investigación. Extender el proceso de investigación. -¿Qué implica la construcción del marco teórico? UO. Analizar y presentar las teorías, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las justificaciones, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las metodologías, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las hipótesis, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las pautas de objetivos, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. -¿Cuál es la ventaja de plantear el problema de investigación como pregunta? UO. Para presentar generalidades de la investigación. Para presentar directamente el problema. Para orientar al lector. Para unificar ideas. Para escribir más. Determine cuál de las siguientes opciones significa afinar y estructurar de manera formal la idea de investigación: UO. Revisión de la literatura. Justificación del problema. Objetivos de investigación. Planteamiento del problema. Hipótesis de investigación. Señale cuál es el elemento del planteamiento del problema que expresa el porqué de la investigación, en donde se exponen las razones de la misma: UO. Preguntas de investigación. Planteamiento del problema. Justificación. Objetivos. Hipótesis. -¿Cuál es el contexto de la investigación que corresponde a la hipótesis? UO. Al contexto de la investigación científica. Al contexto de la investigación cuantitativa. Al contexto de la investigación social y científica. Al contexto de la investigación cuantitativa. Al contexto de la investigación cuantitativa y cualitativa. -¿Cuál es una de las características para expresar la formulación de los objetivos? UO. Actualidad. Claridad. Unidad. Justificación. Ambigüedad. La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada: ¿cuál es? UO. Verbo en infinitivo + objeto + planteamiento del problema. Verbo en infinitivo + objeto + idea inicial. Verbo en infinitivo + objeto + justificación. Verbo en infinitivo + objeto + hipótesis. Verbo en infinitivo + objeto + finalidad. Determine cuál de las siguientes opciones consiste en analizar las teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio: UO. Objetivos. Marco teórico. Justificación de la investigación. Planteamiento del problema. Marco metodológico. Determine cuál es elemento del planteamiento del problema que tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación. UO. Objetivos. Justificación. Hipótesis. Idea de investigación. Planteamiento del problema. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, fases similares y relacionadas entre sí; ¿cuáles son? OM. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis no siendo necesarias que sean revisadas. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. -¿Cómo establecer una estrategia de delimitación del problema? OM. Preguntarse si el problema actual sucedía antes. No pensar una solución al problema. Preguntarse por una o varias causas del problema. Preguntarse, si el problema sucede en otro lugar, por qué ocurre y/o qué consecuencias tiene. Preguntarse por las consecuencias del problema en algún ámbito. -¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son realizadas por Bachellard? OM. Todo se construye. Todo es espontáneo. Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Es necesario saber plantear el marco teórico. Es necesario saber plantear los problemas. -¿Qué es el objetivo de una investigación? OM. Se plantea con un verbo en infinitivo. Se plantea a través de la formulación del problema o el establecimiento de una hipótesis. Es la hipótesis que se puede definir en un proyecto, en un estudio o en un trabajo de investigación. Es el fin o la meta que se puede alcanzar en un proyecto, en un estudio o en un trabajo de investigación. Deben ser claros, alcanzables y pertinentes estar claramente delimitado. -¿Cuáles son las sugerencias sobre las buenas ideas de investigación? OM. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Una buena idea no puede dar pauta para iniciar más investigaciones tampoco ir consolidando o construyendo una teoría, o generar nuevos métodos de recolección de datos etc. Las ideas debe motivar a resolver las dudas, las persiguen hasta resolverlas. Las buenas ideas de investigación “No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. Podemos retomar algunas investigaciones y continuar con “los pendientes” que generaron, o ampliar sus aplicaciones, etc. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. -¿Qué debemos tener en cuenta para la definición del problema? OM. No podemos escoger técnicas, teorías o datos si no hemos formulado esa pregunta. La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder. Si no hemos identificado una pregunta de investigación tampoco podremos llevar a cabo una investigación y nos dedicaremos a divagar y perderemos el tiempo. La pregunta de investigación no corresponde a una guía durante el proceso de investigación. No podemos comenzar a redactar ningún proyecto o de investigación sino tenemos claramente formulada la pregunta e identificación. -¿Cuáles son las características del objetivo general? OM. Puede ser abstracto. Se redactan con un verbo en infinitivo. Establece el punto a dónde queremos llegar. Da a conocer la finalidad de la investigación en relación directa con la formulación del problema. Para su logro, no es necesario formular los objetivos específicos. -¿Cuáles son las funciones del marco teórico? OM. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. No orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones. Inspira nuevas líneas de investigación. -¿Cómo definiría los objetivos específicos? OM. Son las acciones o actividades necesarias para concretar el objetivo general. Son logros que, al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo general sea logrado. Son los que, en conjunto, permiten conseguir ese objetivo general. Son inobservables e inconmensurables. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación. -¿Cuáles son las características de los objetivos específicos en una investigación? OM. Pueden no haber sido formulados. Deben ser apropiados para responder a problemas específicos. Deben ser apropiados para permitir el objetivo general. Deben ser medibles y observables. Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal. -¿Cuáles son las diversas formas de clasificar las hipótesis? OM. Hipótesis estadísticas. Hipótesis alternativas. Hipótesis creativa. Hipótesis de investigación. Hipótesis nulas. -¿Cuáles son las características de las hipótesis? OM. Deben ser enunciados de forma compleja. Puede ser falsificable (falseable). Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante observaciones y/o experimentos. Deben ser específicas: referida a hechos concretos y verificables. Debe ser formulada como una aseveración sin emitir juicios. Conecte los conceptos con las diferentes definiciones: Investigación. Situación-problema. Método científico. Investigación social. Investigación científica. Conecte las definiciones de cada concepto según corresponda. El método hipotéticodeductivo. Ley/teoría. Los hechos. Las observaciones expresadas mediante enunciados. El método inductivo. Segun el circulo de viena. Relaciones los siguientes procesos de ideas de investigación y enfoques: Las ideas acercan a realidades objetivas. Las ideas acercan a realidades subjetivas. Las ideas acercan a realidades intersubjetivas. Procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento. La estructura del proyecto de investigación debe respetar un modelo de armado preestablecido que es asumido por la institución que convoca. Conecte los términos del plan de trabajo o proyecto de investigación con sus definiciones: Estado actual del conocimiento sobre el tema. Presentación del tema (planteamiento del problema):. Preguntas de investigación. Objetivos. Metodología:. Relevancia del Proyecto. conecte cada definicion segun corresponda a cada hipotesis. Hipotesis de investigacion. Hipotesis nulas. Hipotesis alternativas. Hipotesis estadisticas. Hipotesis de estimacion. Hipotesis de diferencias de medias. Relacione la respuesta segun objetivos generales o especificos. Finalidad de la investigacion. Su cantidad es una desición. Objetivos generales. Objetivos espesificos. Logros que, al se alcanzados en conjunto. Logros parciales. Conecte la definicion de hipotesis correctamente. Afirmaciones univariadas que responde a problemas descriptivos y no siempre se establecen hipotesis. Relaciones 2 o mas variables (bivariadas o multivariadas) alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Se formulan para establecer diferencias entre los grupos a comparar, puede o no establecer en cuales de los grupos que compara se produce un mayor de determinado impacto de los hechos. Afirman la relacion entre 2 o mas variables y su relacion: ademas establecen relaciones de causa y efecto. Relacion entre una variable dependiente y una independiente. Plantean una relacion entre diversas variable independiente y una dependiente,o una independiente y varias dependientes. Las ideas del proyecto de investigacion. Las ideas seran buenas. Elaborar teorias y solucionar problematicas. Aunque no sean nuevas ideas. Las fuentes son. Procesos de ideas de investigacion y enfoques. Las ideas se acercan a realidades objetivas. Las ideas se acercan a realidades subjetivas. Las ideas acercan a realidades intersubjetivas. Procesos cuidadosos , metodicos y empiricos en su esfuerzo para generar conocimiento. Conecte las diferentes definiciones. La investigacion. La investigacion social. Podemos afirmar que la situacion - problema. La investigacion cientifica. El metodo cientifico. El metodo hipotetico deductivo. Determinene las funciones del marco teorico OM. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Amplia el horizonte del estudio o guia al investigador para que se centre en su problema. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudio. No orienta sobre como abra de realizarce el estudio. Conduce al establecimiento de hipotesis o afirmaciones, inspira nuevas lineas de investigacion. Determine las caracteristicas del objetivo en general OM. Establece el punto donde queremos llegar. Se redactan con un verbo en infinitivo. Da a conocer la finalidad de la investigacion en relacion directa con formulacion del problema. puede ser abstracto. Para su logro no es necesario formular los objetivos especificos. Definicion de objetivos especificos OM. Son inobservables e inconmensurables. Son las acciones o actividades necesarias para concretar el objetivo general. Son logros parciales que facilitan el control sistematico de la investigacion. Son los que, en conjunto, permiten conseguir ese objetivo general. Son logros que, al ser alcazados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo general se ha logrado. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo emplean procesos cuidadosos y empirocos en su esfuerzo para generar conocimiento por lo que la definicion previa de investigacion se aplica a los dos por igual y utlizan en terminos generales fases similares y relacionadas entre si. Cuales son OM. Las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del analisis no siendo necesarias que sean revisadas. Llevan a cabo la observacion de fenomenos. Propones nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer modificar y fundamentar las suposiciones o ideas o incluso para generar otras. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tiene fundamento. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observacion y evaluacion realizadas. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, fases similares y relacionadas entre sí; ¿cuáles son? OM. Las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis no siendo necesarias que sean revisadas. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Las características de las hipótesis son: OM. Puede ser falsificable: lo que implica que puede ser rechazada mediante experimentos. Una hipótesis puede ser verdadera o falsa a partir de la experimentación, la recolección y el análisis de datos para demostrar su veracidad. Debe ser formulada como una aseveración sin emitir juicios. Deben ser enunciados de forma compleja. Deben ser específicas: referida a hechos concretos y verificables. Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante observaciones y/o experimentos. Determinar las características de los objetivos específicos en una investigación OM. Deben tener un mínimo de un objetivo específico. Deben ser apropiados para permitir el objetivo general. Deben ser medibles y observables. Deben ser apropiados para responder a problemas específicos. Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal. ¿Cómo establecer una estrategia de delimitación del problema? OM. No pensar una solución al problema. Preguntarse por las consecuencias del problema en algún ámbito. Preguntarse si el problema actual sucedía antes. Preguntarse por una o varias causas del problema. Preguntarse, si el problema sucede en otro lugar, por qué ocurre y/o qué consecuencias tiene. Determine las diversas formas de clasificar las hipótesis OM. Hipótesis nulas. Hipótesis de investigación. Hipótesis cuantitativas. Hipótesis alternativas. Hipótesis estadísticas. ¿Qué debemos tener en cuenta para la definición del problema? OM. La pregunta de investigación no corresponde a una guía durante el proceso de investigación. Si no hemos identificado una pregunta de investigación tampoco podremos llevar a cabo una investigación y nos dedicaremos a divagar y perderemos el tiempo. No podemos escoger técnicas, teorías o datos si no hemos formulado esa pregunta. La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder. No podemos comenzar a redactar ningún proyecto o de investigación sino tenemos claramente formulada la pregunta e identificación. Detecte las sugerencias sobre las buenas ideas de investigación OM. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Una buena idea no puede dar pauta para iniciar más investigaciones tampoco ir consolidando o construyendo una teoría, o generar nuevos métodos de recolección de datos etc. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. Las buenas ideas de investigación “No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. Podemos retomar algunas investigaciones y continuar con “los pendientes” que generaron, o ampliar sus aplicaciones, etc. Las ideas debe motivar a resolver las dudas, las persiguen hasta resolverlas. Una buena investigación requiere que: UO. Demos buenas respuestas a “qué”, “por qué” y “cómo” de nuestra investigación. Solamente el objetivo esté convenientemente fijado. Nos resulten exclusivamente a nosotros de interés la respuesta al “qué”, “por qué” y “cómo” de la investigación. Sea lo suficientemente ambigua para investigar. Sea amplia. Determine las funciones de las diferentes etapas de la investigación empírica UO. Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia, conceptualización del problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales (hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas. Elección del tema y conformación de bibliografía no se considera como una función necesaria. Ruptura: no rompe con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Formulación del problema de interés no es susceptible de estudio científico. Comprobación: no se aplican las herramientas operativas para contrastar hipótesis y responder las preguntas de investigación. Determine las caracterizas del método hipotético deductivo UO. No es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar. Los hechos se deducen de la observación in situ. La orientación correcta es partir desde las teorías hacia los hechos. Parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley. La ley no se pondrá a prueba de la modo riguroso. La investigación es un proceso que requiere de UO. Un objetivo y una metodología. Un planteamiento original que suponga el empleo de técnicas cuantitativas y/o cualitativas de investigación. Un tema de interés para el investigador. Un método de investigación que se descompone en fases. Un planteamiento original que suponga el empleo de técnicas cuantitativas de investigación. Una buena pregunta de investigación nos debe permitir establecer UO. Claramente la motivación y la metodología que vamos a emplear en nuestra nvestigación. Claramente la motivación que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente el objetivo, la motivación y la metodología que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente el objetivo y la metodología que vamos a emplear en nuestra investigación. Claramente el objetivo y la motivación que vamos a emplear en nuestra investigación. Determine las caracterizas del método inductivo UO. La teoría describe un estado de casos. La orientación es desde las leyes a los hechos. Un número suficiente de casos no induce a leyes generales. Las leyes o teorías no se inducen de la observación. Son observaciones expresadas mediante enunciados realizados a través de la observación que describen un estado de cosas. Determine cuál de los siguientes postulados consiste en analizar las teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio UO. Marco teórico. Justificación de la investigación. Marco metodológico. Objetivos. Planteamiento del problema. Determine cuál de las siguientes opciones significa afinar y estructurar de manera formal la idea de investigación UO. Revisión de la literatura. Planteamiento del problema. Justificación del problema. Hipótesis de investigación. Objetivos de investigación. Establezca cuál es una de las características para expresar la formulación de los objetivos UO. Unidad. Ambigüedad. Actualidad. Claridad. Justificación. La construcción del marco teórico implica UO. Analizar y presentar las teorías, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las metodologías, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las hipótesis, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las justificaciones, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Analizar y presentar las pautas de objetivos, los trabajos, las investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar. Al abordar una investigación debemos tener en cuenta que nuestras ideas serán consideradas buenas sólo si UO. El planteo de nuevas cuestionamientos no se fomenta. No deben ser interesantes para el investigador. Se anulan los nuevos interrogantes. No sirven para elaborar teorías y solucionar problemáticas. Son originales o bien se pueden presentar de un modo novedoso aunque no sean nuevas ideas. ¿Qué marca la calidad de una pregunta de investigación? UO. Una mezcla equilibrada de interés social y personal. El interés personal del investigador que la desarrolla. El interés socio-económico que pueda tener la investigación. El interés de la academia científica que la avala y desarrolla. El interés social que pueda tener la investigación. Una idea se debe transformar en un proyecto de investigación, que surge de una motivación, de un interés específico, una voluntad de conocer un problema determinado; Eco (1983. P. 23) lo explica del siguiente modo: UO. Examinar el tema, no es necesario, partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos. Los documentos se organizan desordenadamente. Recopilar documentos sobre el tema elegido sólo lo realizan los expertos. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se quiere decir, para así poder, si se desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema. Localizar un tema concreto es indiferente. Una idea de investigación debe cumplir con las siguientes características: UO. Falta de interés social. Ambigua. Conocida. Motivadora. Poco interés para el investigador. La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada: ¿cuál es? UO. Verbo en infinitivo + objeto + hipótesis. Verbo en infinitivo + objeto + justificación. Verbo en infinitivo + objeto + finalidad. Verbo en infinitivo + objeto + idea inicial. Verbo en infinitivo + objeto + planteamiento del problema. Especifique cómo caracteriza la investigación social Ruth Sautu UO. Amplia. Ahistórica. Atemporal. Parcial o totalmente refutable. Exacta. ¿Cuál es la ventaja de plantear el problema de investigación como pregunta? UO. Para presentar generalidades de la investigación. Para escribir más. Para orientar al lector. Para unificar ideas. Para presentar directamente el problema. Señale cuál es el elemento del planteamiento del problema que expresa el porqué dinvestigación, en donde, se exponen las razones UO. Justificación. ???. Determine cuál es elemento del planteamiento del problema que tiene la finalidad dseñalar a lo que se aspira en la investigación UO. Idea de investigación. Justificación. Objetivos. Hipótesis. Planteamiento del problema. Señale el contexto de la investigación que corresponde a las hipótesis UO. Al contexto de la investigación cuantitativa. Al contexto de la investigación cuantitativa. Al contexto de la investigación cuantitativa y cualitativa. Al contexto de la investigación social y científica. Al contexto de la investigación científica. ¿Cuál es la finalidad de formular preguntas de investigación? UO. Comunicar el tema de investigación. Guiar el estudio de la investigación. Orientar hacia las respuestas que se buscan en la investigación. Extender el proceso de investigación. Justificar la investigación. Entonces, para poder hacer una investigación no es necesario tener una idea; aunque no se conozca el sustituto de una buena idea. VERDADERO. FALSO. Las ideas, problemas o temas de investigación pueden surgir de una variedad muy amplia de fuentes, tales como la experiencia personal o profesional, de una teoría, a través de distintos medios de comunicación (radio, televisión, etc.), de otras investigaciones, de materiales escritos tales como libros, revistas, periódicos y tesis entre los más utilizados en la academia; de descubrimientos producto de investigaciones; incluso a las conversaciones personales, a las observaciones de hechos, creencias y también los presentimientos. No obstante, las fuentes que originan las ideas, en general, no se relacionan con la calidad de éstas. VERDADERO. FALSO. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. Ellos no se quedan con las dudas, las persiguen hasta resolverlas…. sí es posible. VERDADERO. FALSO. Lo que hoy denominamos investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el por qué, el cómo y el para qué, es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. VERDADERO. FALSO. El planteo del problema expresa una relación entre dos o más variables. VERDADERO. FALSO. La justificación responde a la pregunta “¿por qué es relevante realizar la investigación propuesta?”; además de “¿qué y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido?”. Por otra parte, se deben presentar los motivos que sustentan hacer ese estudio y no otro, determinar cuál es su finalidad, aplicabilidad de la solución, el interés desde el punto de vista teórico y práctico y la viabilidad. VERDADERO. FALSO. :La idea es el punto de partida de toda investigación, ya que sin idea no existe una investigación y si no existe la investigación no hay conocimiento y no hay ciencia. VERDADERO. FALSO. El método hipotético-deductivo subvierte radicalmente el esquema, eliminando el papel de la inducción, pues afirma que la orientación correcta es partir desde los hechos hacia las teorías. VERDADERO. FALSO. Los objetivos no constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad social a partir de un marco teórico elegido; es decir, responden al para qué de la investigación. VERDADERO. FALSO. El planteamiento del problema de investigación puede incluir juicios morales. VERDADERO. FALSO. Los objetivos corresponden al elemento de la investigación que son considerados como guías del estudio. VERDADERO. FALSO. |