option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Descripción:
INTEGRACIÓN SOCIAL

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es lo primero que debe hacerse antes de planificar una intervención social?. A) Definir los recursos económicos disponibles. B) Realizar el diagnóstico o fundamentación. C) Redactar el cronograma de actividades. D) Seleccionar los profesionales.

¿Qué caracteriza al proceso de planificación de la intervención social?. A) Es rígido y no admite cambios. B) Es lineal y cerrado. C) Es flexible y puede reformularse. D) Puede reformularse.

¿Cuál es la función principal del proyecto de intervención social?. A) Organizar las actividades lúdicas del centro. B) Servir como herramienta operativa de planificación. C) Controlar el presupuesto institucional. D) Sustituir el trabajo de campo.

¿Qué fase del proyecto permite conocer la situación actual del colectivo?. A) Ejecución y puesta en marcha. B) Evaluación. C) Diagnóstico o fundamentación. D) Planificación general.

¿Qué fase incluye la puesta en práctica de las actuaciones planificadas?. A) Diseño del proyecto. B) Ejecución y puesta en marcha. C) Diagnóstico. D) Evaluación.

¿Qué autor definió el proyecto como “el enunciado de una intervención concreta…”?. A) Ander Egg. B) García Herrero y García Navarro. C) Espinoza. D) Pérez Serrano.

¿Qué característica NO debe tener un proyecto de intervención social?. A) Ser flexible. B) Ser coherente. C) Ser inmutable. D) Ser útil para el colectivo.

¿Qué mide la evaluación en relación con la efectividad?. A) Si las actuaciones resuelven los problemas planteados. B) Si se ejecutaron todas las actividades. C) Si se gastó menos dinero del previsto. D) Si los usuarios participaron activamente.

¿Qué nivel del análisis de la realidad se centra en la comunidad local o barrio?. A) Macro. B) Medio. C) Micro. D) Institucional.

¿Cuál de los siguientes aspectos pertenece al nivel macro del análisis de la realidad?. A) Relaciones entre los usuarios. B) Recursos personales de los grupos. C) Contexto socioeconómico nacional. D) Programas locales de ocio.

¿Qué nivel del análisis estudia las características del grupo con el que se interviene directamente?. A) Macro. B) Medio. C) Micro. D) General.

El análisis de la realidad implica principalmente: A) Formular los objetivos del proyecto. B) Recoger e interpretar datos en un marco teórico. C) Diseñar estrategias de evaluación. D) Calcular el presupuesto.

¿Qué herramienta permite conocer las actividades que hombres y mujeres realizan a diario?. A) Perfil de actividades. B) Matriz de acceso y control. C) Calidad de la participación. D) Factores de influencia.

La matriz de acceso y control analiza: A) La temporalización de las actividades. B) Las diferencias en el acceso a recursos y beneficios. C) Las causas de los conflictos sociales. D) Los resultados de la evaluación.

Incorporar la perspectiva de género en el análisis de la realidad significa: A) Tratar por igual a hombres y mujeres sin analizar diferencias. B) Invisibilizar las diferencias de género. C) Identificar y visibilizar las desigualdades existentes. D) Centrar la intervención solo en mujeres.

¿Cuál de los siguientes pasos se realiza antes de la recogida de información en el análisis de la realidad?. A) Realizar el diagnóstico. B) Formular hipótesis. C) Analizar los datos. D) Identificar los recursos.

¿Qué autor destaca que la ejecución del proyecto debe ser secuencial y coordinada?. A) Ander Egg. B) Menéndez Vega. C) Espinoza. D) Pérez Escudero.

¿Qué mide la eficiencia en la evaluación de un proyecto?. A) El grado de productividad del proyecto. B) La satisfacción de los usuarios. C) La pertinencia de los objetivos. D) El número de actividades realizadas.

En la fase de diseño del proyecto se establecen: A) Las necesidades detectadas. B) Los objetivos, estrategias y recursos necesarios. D) Las conclusiones del diagnóstico.

¿Cuál es el último paso del análisis de la realidad?. A) Formular hipótesis. B) Recoger información. C) Elaborar la fundamentación. D) Identificar las necesidades.

Denunciar Test