option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Ilerna

Descripción:
Examen con todas las ufos

Fecha de Creación: 2022/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(20)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

UF1: Diagnóstico y análisis de la realidad. .

¿Cuántas etapas tiene el método general?. a. 3. b. 4. c. 5. d. 6.

¿Qué NO debe incluir el análisis de la perspectiva de género?. a. El análisis de la construcción sexual. b. El análisis de la distribución de roles y espacios. c. El análisis de la distribución desigual de oportunidades. d. El análisis de la construcción social y cultural.

¿Qué busca la investigación aplicada o de acción?. a. Busca el conocer para hacer. b. Busca el conocer sobre un caso concreto. c. Busca el conocer para tener una buena información. d. Busca el conocer para hacer en un futuro lejano.

¿En qué método de obtención de información se aporta información sobre aspectos objetivos?. a. Cuantitativo. b. Cualitativo. c. Subjetivo. d. Sustancial.

¿Qué técnica de recogida de datos permite contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social sin manipularla ni modificarla?. a. Observación. b. Recopilación documental. c. Técnica prospectiva. d. Ninguna de las opciones son correctas.

La fiabilidad es cuando …: a. Un instrumento da los mismos resultados en distintas pruebas. b. Un instrumento obtiene diferentes resultados en distintas pruebas. c. Un instrumento obtiene los mismos resultados en 2 pruebas. d. Un instrumento obtiene diferentes resultados en 2 pruebas.

¿En qué tipo de muestreo cualquier persona de la población estudiada tiene las mismas posibilidades de ser seleccionada?. a. Objetivo. b. Subjetivo. c. Probabilístico. d. No probabilístico.

¿En qué tipo de muestreo se toman los casos que estén disponibles en el momento?. a. Muestreo probabilístico. b. Muestreo objetivo. c. Muestra simple. d. Muestra disponible.

¿Cuál de los siguientes es un aspecto ético a tener en cuenta en el momento de la recogida de información?. a. Consentimiento del investigador. b. Consentimiento del presupuesto. c. Consentimiento de los participantes. d. Consentimiento de la prueba.

¿Qué concepto hace referencia a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada tipo de persona?. a. Sexo. b. Prejuicio. c. Connotación. d. Género.

¿Cuál de los siguientes análisis NO debe incluir la perspectiva de género?. a. Análisis de la distribución desigual de oportunidades. b. Análisis de la distribución igualitaria de oportunidades. c. Análisis de la distribución de roles y espacios. d. Análisis de la construcción social y cultural.

¿Cuál de los siguientes es un estereotipo de género?. a. El hombre siempre es el que toma las decisiones. b. Girar la cara a los inmigrantes. c. Dar oportunidades a todas las personas. d. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Cuándo se transmiten los estereotipos de género?. a. En el momento de nacer. b. En el proceso de socialización. c. Al pasar a la edad adulta. d. En la infancia.

¿Qué es consecuencia de la desigualdad de género?. a. La generalización de los estereotipos de género. b. La generalización de la discriminación. c. La generalización de los prejuicios. d. La generalización de la igualdad.

¿Cómo son las etapas del método general de investigación social?. a. Cíclicas. b. Rígidas. c. Estables. d. Subjetivas.

UF2: Diseño de proyectos de intervención social. .

¿En qué tipo de acción positiva se pretende cambiar roles y estereotipos y prácticas discriminatorias?. a. Equiparadoras. b. Promocionales. c. Transformadoras. d. Potenciadoras.

¿Qué concepto consiste en pensar que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre se consigue tratándolas igual, sin tener en cuenta la situación de cada sexo o sus posibilidades reales?. a. Ceguera de sexo. b. Neutralidad de sexo. c. Neutralidad de género. d. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Cuál es la finalidad de la discriminación positiva?. a. Conseguir una situación individual más diferenciada entre personas injustamente discriminadas con anterioridad. b. Conseguir una situación social más igualitaria entre grupos injustamente discriminados con anterioridad. c. Conseguir una situación social más desigual entre grupos injustamente discriminados con anterioridad. d. Conseguir una situación real más igualitaria entre grupos justamente discriminados con anterioridad.

Después de padecer una situación de vulnerabilidad o marginación qué proceso seguiríamos con esa persona: a. Acción positiva. b. Empoderamiento. c. Igualdad. d. Neutralidad.

Cuando estamos analizando todas las fases del proyecto, estamos valorando …: a. La consistencia. b. La coherencia interna. c. Los resultados. d. La coherencia externa.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la evaluación de proyectos?. a. Medir el grado de idoneidad de un proyecto. b. Medir la planificación. c. Proporcionar información de los investigadores. d. Ninguna de las opciones es correcta.

La gestión de la calidad la tenemos regulada por …: a. Normativa. b. Gestión de la calidad total. c. Círculo Deming. d. Norma ISO 9000.

¿Cuál de los siguientes es un procedimiento de evaluación?. a. Heteroevaluación. b. Entrevistas. c. Cuestionarios. d. Diarios.

¿Cuál de las siguientes es una técnica para la programación y la planificación de tareas ante un proyecto de intervención que queremos llevar a cabo?. a. Cronograma de Gantt. b. Diagrama de decisiones de acción. c. Matriz DAFO. d. Diagrama de árbol.

¿En qué fase del diseño de proyectos hacemos la planificación de todas las actividades y tareas a realizar?. a. Diagnóstico. b. Planificación. c. Aplicación. d. Evaluación.

¿Qué tipo de objetivo tiene más concreción?. a. Objetivo global. b. Objetivo general. c. Objetivo concreto. d. Objetivo específico.

Para realizar una buena planificación eficaz debemos …: a. Tener una adecuada relación entre decisión-acción-responsabilidad. b. Tener una adecuada relación entre decisión y acción. c. Tener una relación entre planificación y acción. d. Tener una adecuada relación entre decisión y planificación.

¿En qué herramienta para la toma de decisiones se permite priorizar acciones o decisiones y llegar a acuerdos entre todos los miembros del grupo porque se proponen causas o soluciones y se debaten en diferentes subgrupos hasta que al final se llega a una decisión común para todo el grupo general?. a. Bola de nieve. b. Matriz DAFO. c. Diagrama de espina de pez. d. Diagrama de árbol.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de la planificación?. a. Universalidad. b. Unidad. c. Coherencia. d. Racionalidad.

¿En qué nivel de planificación se organizan las actividades específicas necesarias para llevar a la práctica el proyecto porque hay mayor nivel de concreción?. a. Proyecto. b. Programa. c. Plan. d. Ninguna de las opciones es correcta.

UF3: Difusión de proyectos de intervención social. .

¿Qué entendemos por igualdad desde la perspectiva de género?. a. El principio que muestra los diferentes derechos y deberes, oportunidades. b. El principio que nos muestra las semejanzas y diferencias entre todas las personas. c. El principio que reconoce los mismos derechos y deberes, las mismas oportunidades y posibilidades de acceso a los recursos y a la vida social. d. Ninguna de las opciones es correcta.

Cuando queremos tener en cuenta la perspectiva de género queremos promover …: a. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. b. La diferencia entre hombres y mujeres. c. La desigualdad entre hombres y mujeres. d. La diferencia entre las personas.

En el momento de hacer publicidad para promocionar y difundir un proyecto debemos …: a. Prestar atención a las imágenes. b. Prestar atención a las expresiones. c. Ser conscientes de no aplicar estereotipos de género. d. Todas las opciones son correctas.

Ante unas elecciones, ¿Qué tipo de publicidad realizamos?. a. Comercial. b. Social. c. Política. d. De captación de recursos.

¿En qué enfoque publicitario se intenta explicar el comportamiento de las personas con respecto a la adquisición del producto o servicio y así generamos una publicidad en la que se va empujando a lo largo de las etapas hasta que llega la adquisición?. a. Modelos basados en el aprendizaje. b. Modelos basados en la disonancia cognitiva. c. Modelos basados en las motivaciones. d. Modelos basados en las actitudes.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de los esfuerzos dirigidos a la promoción de proyectos sociales, de valores, de información veraz y de calidad?. a. Publicidad política. b. Publicidad subliminal. c. Campaña de difusión social. d. Ninguna de las opciones es correcta.

Si queremos que una publicidad sea impactante, debemos …: a. Conseguir impactar positivamente al público objetivo. b. Conseguir que se recuerde el producto o servicio. c. Conseguir un logo y un eslogan que recuerde al producto o servicio. d. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un medio de difusión?. a. Cartel. b. Radio. c. Internet. d. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El contenido del mensaje debe ser significativo para la empresa o servicio que lo publica. b. El mensaje no debe impactar a las personas que lo reciben. c. El contenido del mensaje debe ser significativo para las personas que lo reciben. d. El contenido del mensaje no es necesario que se recuerde por las personas que lo reciben.

¿En qué estrategia de comunicación podemos usar cambios de roles o exageraciones?. a. Basada en la emotividad. b. Proactiva. c. Explicativa. d. Discursiva.

¿A qué componente de los anuncios nos referimos cuando hablamos del contenido que transmite?. a. Persuasivo. b. Formativo. c. Informativo. d. Objetivo.

Cuando encontramos en los anuncios imágenes escondidas, ilusiones visuales o dobles sentidos estamos ante un tipo de publicidad …: a. Tecnológica. b. Informal. c. Subjetiva. d. Subliminal.

Cuando queremos concienciar al público objetivo de la campaña de difusión sobre situaciones injustas o de desigualdad para que no se permitan o se hagan conscientes de ellas y las detecten para dar aviso de ellas, estamos ante un tipo de campaña publicitaria de …: a. Cambios de comportamiento. b. Denuncia. c. Captación de recursos. d. Movilización personal.

¿En qué fase de la campaña de difusión social se valora dónde publicitar el producto o servicio?. a. Elaborar el mensaje publicitario. b. Seleccionar el canal de difusión. c. Especificar la población objetivo para ese producto o servicio. d. Determinar qué idea, producto o servicio se quiere ofrecer.

Denunciar Test