option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodología de la investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodología de la investigación

Descripción:
escoger la respuesta correcta

Fecha de Creación: 2025/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un director de un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) nota que la comunicación entre maestros y padres es deficiente. A pesar de que los padres reciben informes mensuales, no se sienten involucrados en la vida escolar de sus hijos. El director decide implementar una plataforma digital para compartir actividades diarias y sugerencias para el hogar, y organiza reuniones trimestrales abiertas. ¿Bajo cuál de los factores básicos de la calidad educativa infantil, según el documento, se enfoca principalmente esta iniciativa?. A. La evaluación, enfocándose en el monitoreo constante del aprendizaje. B. Los docentes, fortaleciendo su comunicación con los estudiantes. C. La familia, ya que la iniciativa busca fortalecer la participación de los padres y su visión de la calidad.

2. Una institución de educación inicial ha sido calificada como 'eficaz' por su alto rendimiento académico. Sin embargo, el equipo docente reporta un alto nivel de estrés y falta de apoyo por parte de la dirección. ¿Qué pilar de la gestión, de los mencionados en el sílabo, está fallando en este caso?. A. La planificación estratégica, por no priorizar la salud laboral del equipo. B. La supervisión académica, al no orientar correctamente al personal. C. La estructura-organización, debido a la deficiencia en el apoyo al equipo docente y la falta de un liderazgo compartido.

3. El director de una escuela primaria decide adoptar un enfoque de gestión que se caracteriza por la estandarización de procesos y el cumplimiento riguroso de normativas ministeriales, con poco espacio para la innovación o la participación del equipo docente en la toma de decisiones. ¿A qué modelo de gestión educativa, de los estudiados en el sílabo, se asemeja esta práctica?. A. Modelo normativo o tradicional, por su énfasis en las normas, la jerarquía y la estandarización de procesos. B. Modelo estratégico, enfocado en la planificación a largo plazo y consenso de objetivos. C. Modelo participativo, priorizando la colaboración docente y la innovación pedagógica.

4. Un gestor educativo propone que, para mejorar la calidad, se debe priorizar la formación continua de los docentes y la asignación de recursos tecnológicos, mientras que el inspector sugiere que la clave es la implementación de indicadores de rendimiento estandarizados para todos los estudiantes. Esta discrepancia refleja una diferencia de enfoque sobre la calidad educativa. Según el sílabo, ¿Qué autor o institución estaría más alineado con el enfoque del gestor?. A. La OCDE, que enfatiza la formación docente y los recursos como palancas de mejora. B. UNESCO, enfocada en la equidad y la pertinencia educativa. C. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promoviendo innovación educativa integral.

5. En un centro educativo, la directora implementa un nuevo modelo de gestión donde cada departamento (académico, administrativo y de convivencia) tiene autonomía para tomar decisiones operativas y proponer mejoras, siempre y cuando se alineen con la visión institucional. Este enfoque busca la eficiencia y la flexibilidad. ¿A qué dimensión de la gestión educativa, según el sílabo, corresponde esta acción?. A. La dimensión organizacional-directiva, dado que la descentralización de la toma de decisiones y la autonomía de los departamentos son parte de esta área. B. La dimensión pedagógica, enfocada en la planificación de estrategias didácticas. C. La dimensión de infraestructura, garantizando recursos y espacios adecuados.

6. Un grupo de docentes de preescolar, influenciados por el concepto de 'Escuelas Eficaces', propone a su directora que se debe fortalecer la colaboración entre maestros y el rol del director como líder pedagógico. La directora, sin embargo, prefiere centrarse en la estandarización de los exámenes para evaluar el rendimiento. ¿Cuál de las características de una 'escuela eficaz' de Eduardo Galeano está siendo subestimada por la directora?. A. La formación continua de los docentes y el desarrollo profesional. B. El liderazgo pedagógico del director y la visión y objetivos compartidos. C. La evaluación constante del rendimiento estudiantil.

7. Una escuela está implementando el Modelo de Gestión por Procesos y, para ello, el director decide que es fundamental estandarizar todos los procedimientos, desde la inscripción de estudiantes hasta la evaluación docente, para lograr una mayor eficiencia y coherencia. ¿Cuál es la diferencia sustancial entre este enfoque por procesos y el enfoque tradicional o por funciones?. A. El enfoque por funciones prioriza la jerarquía sobre los procesos. B. El enfoque por procesos se orienta a la secuencia de actividades para el logro de un producto final, a diferencia del enfoque por funciones, que se centra en las responsabilidades departamentales. C. El enfoque tradicional ignora los resultados finales y se concentra en tareas individuales.

8. Un gestor educativo busca aplicar los principios de la calidad total en una institución. Para ello, implementa una encuesta para evaluar la satisfacción de los alumnos con los servicios educativos y otra para medir el nivel de compromiso del personal docente. Según el sílabo, ¿a qué indicador de calidad del modelo de la Calidad Total para Instituciones Educativas se refieren estas acciones?. A. Resultados académicos de los estudiantes. B. Eficiencia de los procesos administrativos. C. La satisfacción de los alumnos y la satisfacción del personal de la institución.

9. Un director de un centro educativo promueve la 'libertad en la toma de decisiones' y el 'liderazgo compartido' como principios rectores. Sin embargo, su estilo de dirección es autocrático, limitando la participación de los docentes y estableciendo todas las metas de manera unilateral. Esta contradicción afecta negativamente la moral del profesorado. ¿Cuál de los principios de la calidad educativa, de los mencionados en el sílabo, se está viendo directamente comprometido por este estilo de gestión?. A. La transparencia en la gestión. B. La participación social y comunitaria. C. La eficiencia, porque la falta de participación genera un uso ineficaz de los recursos humanos..

10. En el contexto de la 'gestión educativa actual en el Ecuador', un director de un colegio propone un sistema de evaluación que considera los resultados del aprendizaje de los estudiantes como el único factor determinante de la calidad docente. Su equipo, sin embargo, sugiere incluir la participación en proyectos comunitarios y la colaboración con otras instituciones como parte de la evaluación. ¿Cuál es el principal modelo de gestión educativa en el Ecuador, según el sílabo, y a qué nivel se aplicaría el enfoque propuesto por el director?. A. Modelo normativo, aplicado a nivel distrital.. B. El modelo de gestión educativa en Ecuador es el desconcentrado, y el enfoque del director se aplicaría a nivel institucional o escolar. C. Modelo estratégico, implementado a nivel de escuela.

11. Una escuela de educación inicial se da cuenta de que sus programas no están ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades relevantes para la sociedad y el mercado laboral. La dirección decide actualizar los contenidos y las metodologías para incluir el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Según el sílabo, ¿Qué principio de la calidad educativa se está reforzando con esta acción?. A. La equidad, asegurando oportunidades iguales para todos. B. La eficiencia, al mejorar los resultados académicos. C. La pertinencia, porque se busca que el programa se ajuste a las necesidades y demandas del contexto social y cultural.

12. Un director implementa una política de 'rendición de cuentas' donde se publican semestralmente los resultados académicos y se discuten con la comunidad educativa. Además, fomenta la 'participación social responsable' a través de comités de padres de familia. ¿A cuál de las 'Dimensiones y Áreas de la gestión educativa' se adscriben principalmente estas acciones?. A. De la comunidad y convivencia, ya que se centran en la transparencia y la participación de los padres de familia. B. Dimensión pedagógica, por la evaluación de resultados educativos. C. Dimensión organizacional, al coordinar departamentos para la rendición de cuentas.

13. Una escuela de preescolar, para evaluar la calidad de su ambiente de aprendizaje, decide utilizar el instrumento conocido como 'Escala de calificación del ambiente para bebés y niños pequeños' (ITERS-R). ¿Qué factor de la calidad educativa infantil se busca medir con este instrumento, según la bibliografía especializada del sílabo?. A. La familia, involucrando a los padres en actividades. B. Los docentes, evaluando su desempeño pedagógico. C. El ambiente escolar, ya que evalúa si el entorno es rico en estimulaciones y promueve la calidad de vida.

14. Un director de una institución educativa se da cuenta de que la falta de coordinación y la 'soledad' de los maestros son un problema que afecta el desarrollo de los estudiantes. Para resolverlo, decide implementar una política de 'trabajo colaborativo' y reuniones semanales para que los docentes compartan sus experiencias. ¿A qué factor básico de la calidad educativa infantil, según Zabalza, responde esta iniciativa?. A. Los maestros/as, porque la coordinación y el trabajo en equipo son elementos clave para su desarrollo y la calidad de su labor. B. La familia, involucrando a los padres en el proceso educativo. C. El currículum, asegurando coherencia con objetivos de aprendizaje.

15. Un gestor educativo, al evaluar un centro infantil, se encuentra con que el principal problema es la falta de recursos materiales y un diseño de estrategias inadecuado. Según el sílabo, ¿a qué 'predictores de calidad del modelo' se debe prestar especial atención para abordar esta situación?. A. La formación docente, mejorando la preparación del personal. B. La participación de la comunidad, para fortalecer apoyo externo. C. La disponibilidad de medios materiales y el diseño de la estrategia de las instituciones.

17. Una escuela ha logrado un excelente rendimiento en pruebas estandarizadas, pero la dirección no promueve el desarrollo profesional de los maestros, quienes no participan en la toma de decisiones ni reciben retroalimentación constructiva. ¿Qué pilar de la gestión está en riesgo y qué tipo de 'gestión escolar' podría estar imperando, según el sílabo?. A. Pilar pedagógico, con gestión estratégica. B. Pilar comunitario, con gestión participativa. C. Está en riesgo el pilar de 'estructura-organización', ya que no se brinda apoyo al talento humano. Está imperando la 'gestión educativa tradicional'.

18. Un gestor educativo busca aplicar la 'gestión por procesos' en un centro. Decide mapear el proceso de 'atención a la diversidad estudiantil', identificando todas las etapas, desde la detección de una necesidad especial hasta la implementación de apoyos. El objetivo es que cada departamento (pedagógico, de consejería, administrativo) trabaje de forma coordinada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la ventaja de este enfoque frente a un modelo tradicional o por funciones?. A. Garantiza que cada departamento cumpla sus funciones de manera aislada. B. El enfoque por procesos garantiza la articulación entre las diferentes áreas de la escuela para lograr un resultado final de forma integrada. C. Reduce la necesidad de coordinación entre áreas, priorizando la eficiencia individual.

16. Un director de una escuela rural busca mejorar la calidad educativa. Observa que el currículo formal no siempre se alinea con las necesidades prácticas de la comunidad, donde la agricultura sostenible es la principal actividad económica. Decide que el proyecto escolar debe incluir la creación de un huerto escolar y talleres sobre compostaje, integrando los conocimientos ancestrales de la comunidad en el proceso de enseñanza. ¿Qué tipo de gestión de la calidad está aplicando el director y cuál de los 'factores básicos de la calidad educativa' está reforzando?. A. Gestión educativa tradicional, enfocada en cumplimiento de normas. B. Está aplicando una gestión de calidad desde la perspectiva de la UNESCO, enfocándose en el factor 'currículum' y 'familia'. C. Gestión normativa, priorizando procesos estandarizados.

19. Una escuela decide adoptar el modelo de 'calidad total educativa'. Para ello, la directora establece una serie de 'valores y principios' que incluyen la participación de la comunidad y la mejora continua. Luego, evalúa la satisfacción de los estudiantes y docentes con una encuesta. Finalmente, organiza equipos para implementar mejoras basadas en los resultados. Según el sílabo, ¿Qué etapas de la 'composición de la gestión de la calidad total' ha seguido la directora?. A. Planificación estratégica y ejecución de normas. B. La directora ha seguido la etapa de 'gestión total de la calidad' y la etapa de 'mejora continua'. C. Supervisión y control interno.

20. En un centro educativo, el director fomenta el liderazgo de los docentes, dándoles autonomía para innovar en sus metodologías. Además, se preocupa por la 'calidad del ambiente' y la 'motivación intrínseca' de los estudiantes. Este enfoque se alinea con una visión de calidad que va más allá de los resultados académicos. ¿Qué perspectiva de calidad está aplicando el director y qué factor de la calidad educativa infantil de Zabalza se ve claramente reforzado?. A. Perspectiva normativa, reforzando la planificación curricular. B. Perspectiva de la OCDE, enfocada en formación docente. C. Está aplicando la visión de 'Escuelas Eficaces' y reforzando el factor 'ambiente escolar'.

21. El director de un colegio decide implementar la 'gestión estratégica' para mejorar los resultados. Para ello, convoca a todos los docentes a una reunión para definir la misión y visión de la escuela, estableciendo objetivos a largo plazo en consenso. Después, crea comités de trabajo para cada objetivo. ¿Qué diferencia sustancial existe entre este modelo de gestión y el modelo normativo o tradicional?. A. Se centra en el cumplimiento estricto de normas externas. B. El modelo estratégico se centra en la participación y el consenso para establecer objetivos, mientras que el modelo normativo se centra en la jerarquía y el cumplimiento de la normativa externa. C. Priorizan la estandarización de procesos administrativos.

22. En una institución educativa, la directora implementa una política de 'rendición de cuentas' a la comunidad, publicando los informes de progreso de los estudiantes y discutiendo el uso de los recursos en reuniones trimestrales con los padres. A su vez, promueve la participación activa de los padres en la vida escolar. ¿Qué dimensión y qué principios de calidad se están abordando con estas acciones?. A. La dimensión de la comunidad y convivencia y los principios de eficiencia y transparencia. B. Dimensión pedagógica, con principios de pertinencia y evaluación. C. Dimensión organizacional, con principios de liderazgo y planificación.

23. Un grupo de docentes de una escuela primaria decide realizar un 'estudio de caso' para analizar el impacto de la falta de recursos tecnológicos en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Recolectan datos a través de encuestas a los estudiantes, entrevistas a los maestros y observaciones en el aula. ¿Cuál es el principal objetivo de este tipo de estudio de caso, según el sílabo, en el contexto de la investigación educativa?. A. Aplicar soluciones estandarizadas sin considerar contexto. B. Comprender en profundidad un fenómeno educativo complejo, utilizando múltiples fuentes de información en un contexto específico. C. Evaluar exclusivamente el rendimiento académico.

24. El sílabo menciona que la 'gestión educativa es la capacidad de generar y mantener una adecuada organización'. ¿Qué implicación tiene esta afirmación en el contexto de un examen complexivo para universitarios?. A. Implica que la gestión educativa es un proceso complejo que abarca la planificación, organización, dirección y control de todos los elementos que conforman la institución. B. Significa que la gestión educativa se limita a la administración de recursos materiales. C. Solo requiere supervisión administrativa, sin considerar aspectos pedagógicos.

25. En un colegio de bachillerato, un grupo de docentes propone utilizar la 'observación participante' para estudiar los patrones de interacción social en el aula. Su objetivo es comprender cómo la dinámica social afecta el rendimiento académico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la contribución de la 'observación participante' a la investigación educativa?. A. Permite una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno social estudiado, al vivir la experiencia desde dentro. B. Facilita obtener información exclusivamente cuantitativa. C. Limita la perspectiva del investigador a datos externos únicamente.

26. Una directora ha sido calificada como 'eficaz' porque su escuela ha mejorado consistentemente sus resultados en pruebas estandarizadas. Sin embargo, el clima escolar es tenso, los docentes se quejan de la falta de autonomía y los estudiantes reportan altos niveles de estrés. ¿Cuál es la principal debilidad de la 'gestión educativa eficaz' en este caso, de acuerdo con las lecturas del sílabo?. A. Falta de recursos tecnológicos y materiales. B. Carencia de participación de los padres de familia. C. Su enfoque limitado en los resultados académicos, sin considerar el clima laboral, el bienestar de los estudiantes y el liderazgo pedagógico.

27. En una institución educativa, el director establece un 'programa de tutorías' donde los estudiantes más avanzados ayudan a sus compañeros. Para evaluar la efectividad de este programa, se aplica una 'investigación acción' que consiste en que los mismos tutores y los estudiantes que reciben la ayuda documenten sus experiencias y sugieran mejoras. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la finalidad de la 'investigación acción' en este contexto?. A. Aplicar soluciones externas sin considerar la experiencia de los participantes. B. Evaluar la efectividad del programa de tutorías a través de un proceso participativo que busca la mejora inmediata. C. Medir únicamente los resultados académicos de los estudiantes.

28. Una escuela de educación inicial está desarrollando un 'proyecto de aprendizaje basado en juegos'. El equipo directivo decide que el éxito del proyecto se medirá no solo por el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también por el desarrollo de habilidades socioemocionales y la creatividad. Este enfoque integral se alinea con la visión de la calidad educativa desde una perspectiva más humanista y completa. ¿Qué autor o institución estaría más alineado con este enfoque, según el sílabo?. A. La visión del BID y la UNESCO, que consideran la calidad como un proceso integral de desarrollo humano. B. OCDE, enfocándose en indicadores estandarizados y formación docente. C. Modelo tradicional, priorizando la estandarización de pruebas y contenidos.

29. El sílabo describe la 'comunidad de aprendizaje' como un modelo de gestión que busca la participación de todos los actores educativos (directores, docentes, padres, estudiantes) para lograr una visión compartida. Un director decide implementar este modelo creando grupos de trabajo conformados por miembros de cada uno de estos actores. ¿Cuál es el principal desafío que enfrentará el director para lograr el éxito de esta iniciativa?. A. Falta de recursos tecnológicos. B. La resistencia al cambio de los docentes, que prefieren mantener su autonomía y trabajar de manera individual. C. Excesiva participación de los padres de familia.

30. En un proyecto de investigación educativa, un equipo de docentes decide realizar una 'revisión documental' exhaustiva sobre el uso de la gamificación en el aula. ¿Cuál es la principal ventaja de este tipo de investigación en el contexto de la gestión educativa?. A. Proporciona conclusiones inmediatas aplicables sin análisis previo. B. Permite generar un conocimiento sistemático y profundo sobre un tema, sirviendo como base para la toma de decisiones y la formulación de nuevas hipótesis. C. Limita la perspectiva del investigador a su experiencia personal.

31. En el contexto de la gestión educativa en Ecuador, un director de un Distrito Educativo establece una serie de metas estandarizadas para todas las instituciones bajo su cargo, sin considerar las particularidades socioeconómicas y culturales de cada una. Esta acción se alinea con la 'gestión desconcentrada' a un nivel específico. ¿A qué nivel de gestión se adscribe esta acción, y cuál es la principal debilidad de este enfoque?. A. Se adscribe al nivel de gestión distrital, y su debilidad es la rigidez del modelo ante las particularidades de cada comunidad educativa. B. Nivel institucional, con debilidad en la coordinación docente. C. Nivel regional, con limitaciones en infraestructura.

32. Una escuela primaria decide utilizar una 'investigación acción' para resolver un problema de baja participación de los padres de familia en las actividades escolares. El equipo directivo y los docentes colaboran con los padres para identificar las causas, planifican acciones conjuntas (como horarios flexibles para reuniones) y evalúan los resultados de estas acciones. ¿Cuál es el principal valor de este método de investigación para la gestión escolar?. A. Su naturaleza participativa, que empodera a los actores educativos y genera soluciones contextualizadas para la mejora práctica. B. Obtención de datos estandarizados para comparaciones externas. C. Reducción de la participación de docentes y padres.

33. Un gestor educativo busca aplicar los principios de la 'gestión de la calidad total' en su institución. Para ello, establece como su meta principal la 'satisfacción de los alumnos' con los servicios educativos. ¿Cuál de los siguientes indicadores de calidad, según el sílabo, se alinea directamente con esta meta?. A. La asistencia docente, evaluando la puntualidad y cumplimiento de horarios. B. La eficiencia administrativa, midiendo el tiempo de respuesta de trámites internos. C. La satisfacción de los alumnos, ya que es el indicador que mide el grado de conformidad del cliente con los productos y servicios ofrecidos.

34. Una escuela se enfrenta a una crisis de deserción estudiantil. Para resolverlo, el equipo directivo decide implementar un 'modelo de gestión por procesos' y, en primer lugar, mapear el 'proceso de retención estudiantil'. El objetivo es identificar los puntos críticos que llevan a la deserción. ¿Qué se diferencia este enfoque del 'modelo de gestión tradicional'?. A. El enfoque tradicional solo prioriza la infraestructura escolar. B. El modelo por procesos busca la mejora continua del 'proceso' en su totalidad, mientras que el tradicional se enfoca en corregir los errores al final del 'producto'. C. El modelo por procesos ignora las necesidades del estudiante.

35. Un director de un colegio promueve la participación activa de los docentes en la definición de la misión y visión institucional, fomentando un 'liderazgo compartido'. ¿A qué tipo de 'gestión escolar' corresponde esta acción, y qué principio de calidad, de los mencionados en el sílabo, se fortalece con ello?. A. Corresponde a la 'gestión tradicional' y fortalece el principio de 'cumplimiento normativo'. B. Corresponde a la 'gestión por procesos' y refuerza la mejora continua. C. Corresponde a la 'gestión estratégica' y fortalece el principio de 'eficiencia'.

36. En una institución educativa, se detecta un problema de bajo rendimiento en lectura y escritura. El director, en colaboración con los docentes, decide utilizar un 'estudio de caso' para analizar en profundidad las prácticas de enseñanza y las metodologías utilizadas en un grupo de estudiantes de tercer grado. ¿Cuál es la principal ventaja de un 'estudio de caso' en este escenario, según la metodología de investigación del sílabo?. A. Proporciona resultados generalizables a todas las escuelas sin análisis contextual. B. Reduce el tiempo de investigación al enfocarse solo en encuestas. C. Su enfoque en la comprensión profunda del problema en su contexto real, a través de la recolección de datos de múltiples fuentes (observación, entrevistas, análisis de trabajos).

37. Una directora de un centro de desarrollo infantil (CDI) decide utilizar una 'Escala de Calificación del Ambiente para Bebés y Niños Pequeños' (ITERS-R) para evaluar la calidad del entorno en su institución. ¿A qué 'factor básico de la calidad educativa infantil' se refiere directamente esta evaluación?. A. Al ambiente escolar, ya que la escala evalúa la calidad del entorno físico, social y pedagógico que rodea al niño. B. A la formación docente, evaluando las competencias del personal. C. A la familia, midiendo la participación de los padres.

38.Un gestor educativo busca fortalecer la 'dimensión de la comunidad y convivencia' en su institución. Para ello, establece un 'comité de convivencia' conformado por docentes, padres de familia y estudiantes, que se encarga de mediar conflictos y promover actividades que fortalezcan la cohesión social. ¿Qué principios de calidad se están abordando con esta iniciativa?. A. Principio de eficiencia y transparencia administrativa. B. El principio de 'equidad' y el principio de 'participación social responsable'. C. Principio de mejora continua y orientación al logro académico.

39. En un proyecto de mejora continua, un equipo directivo decide aplicar los principios de la 'gestión por procesos'. El primer paso es identificar el 'proceso de matrícula' y mapear cada una de sus etapas. Luego, se mide el tiempo que toma cada etapa y se identifican los cuellos de botella para optimizar el proceso. ¿Cuál es el principal valor de este enfoque para la gestión administrativa?. A. Su enfoque en la mejora continua a través de la medición y optimización de cada etapa, lo que genera mayor eficiencia y calidad en el servicio. B. Su prioridad en cumplir con las normas sin evaluar tiempos ni eficiencia. C. Su enfoque exclusivo en resultados académicos de los estudiantes.

40. Un equipo docente decide realizar una 'revisión documental' para analizar las diferentes teorías sobre el desarrollo del pensamiento crítico. El objetivo es diseñar un nuevo currículo que incorpore estas teorías. ¿Qué tipo de investigación se está realizando y cuál es su aporte principal a la gestión pedagógica?. A. Es una investigación experimental, y su aporte es generar nuevos métodos de evaluación. B. Es una investigación de campo, enfocada en pruebas estandarizadas. C. Es una investigación bibliográfica, y su aporte es generar un marco teórico sólido para la toma de decisiones pedagógicas y la innovación curricular.

Denunciar Test