Metodologia de la investigación juridica P1 UK
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologia de la investigación juridica P1 UK Descripción: REPASO PARCIAL 1, M1 Y M2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conocimiento mítico era de carácter instrumental y práctico. verdadero. falso. Los argumentos inductivos ofrecen certeza sobre sus conclusiones. verdadero. falso. Las proposiciones de los argumentos son portadores de verdad. verdadero. falso. La división de la ciencia en ramas distintas se debe la teoría de Descartes sobre la naturaleza. verdadero. falso. Los romanos eran predominantemente teóricos y no prácticos. verdadero. falso. El índice definitivo del plan de exposición está organizado lógicamente en secuencias y progresión. verdadero. falso. La justificación de una investigación debe basarse en los aportes que se esperan lograr. verdadero. falso. La idea directriz es un sistema conceptual coherente que adopta el investigador para interpretar la información que recoja en el proceso. verdadero. falso. El criterio subjetivo de la elección del tema significa que está preparado profesionalmente. verdadero. falso. El problema de investigación se determina a partir de la elección del tema. verdadero. falso. Cuando el tema es novedoso y no existen antecedentes es imposible investigar. verdadero. falso. El método científico cumple dos condiciones: la observación y la verificación de hipótesis. verdadero. falso. El contexto de descubrimiento es donde se observan los problemas y se plantean hipótesis. verdadero. falso. El contexto de justificación no corresponde a los científicos. verdadero. falso. Para Descartes la naturaleza es como una máquina. verdadero. falso. El hombre piensa según parámetros universales “no históricos". verdadero. falso. Para el “Positivismo” jurídico el derecho es sancionado por la autoridad política de una sociedad. verdadero. falso. La Ciencia Moderna exigió un método común para todas las ciencias. verdadero. falso. La razón deductiva resuelve los interrogantes apoyándose en la experimentación empírica. verdadero. falso. El Plan de Investigación es una organización racional de las partes del proceso de investigación. verdadero. falso. La integridad significa abarcar la totalidad de lo que se investiga según los objetivos. verdadero. falso. El diseño no-experimental puede ser transversal o longitudinal. verdadero. falso. El diseño experimental se basa en la observación sin plantear ninguna modificación. verdadero. falso. El jurista puede mantener una posición neutral independizándose de la política o el poder. verdadero. falso. La subordinación en el plan de exposición significa ir de lo particular hacia lo general. verdadero. falso. El constructivismo afirma que el conocimiento científico es una construcción que compromete al investigador. verdadero. falso. La metodología cualitativa busca encontrar las significación de las acciones sociales. verdadero. falso. El método de la Ciencia moderna se basa en experimentar sobre la naturaleza. verdadero. falso. Los griegos dividieron el conocimiento en “episteme” y “doxa”. verdadero. falso. El método inicial de investigación en ciencias sociales no se basó en el método científico. verdadero. falso. El método “exegético” tiene el objetivo descubrir el sentido de la norma en la evolución histórica. verdadero. falso. En una entrevista abierta se interpreta el discurso subjetivo del entrevistado. verdadero. falso. El planteo del problema a investigar puede incluir juicios de valor moral o estético a priori. verdadero. falso. El plan de investigación organizará las grandes líneas que orientarán el trabajo. verdadero. falso. La proporcionalidad implica que el lugar dado a los temas en el plan de exposición debe armonizar con la importancia de los mismos. verdadero. falso. En ciencias sociales puede aislarse el objeto del sujeto del conocimiento. verdadero. falso. El tipo de investigación descriptivo busca encontrar las causas del problema. verdadero. falso. El método aristotélico de investigación es “animista” y se basa en la observación. verdadero. falso. Para el “Iusnaturalismo” no existe un “derecho natural”. verdadero. falso. El Siglo XX muestra que el observador influye en la observación y la objetividad es imposible. verdadero. falso. Un paradigma según Khun muestra la influencia de los contextos históricos sobre las teorías. verdadero. falso. La causalidad lineal impulsa la acumulación continua de los conocimientos. verdadero. falso. Einstein fue el primero en decir que las matemáticas es el lenguaje de la naturaleza. verdadero. falso. La primera tarea del plan de investigación es fijar el paradigma desde donde se interpretará. verdadero. falso. La evolución progresiva de la exposición refleja el proceso de reflexión del jurista para asegurar las conclusiones sobre un tema. verdadero. falso. El contexto de descubrimiento es donde se observan los problemas y se plantean las hipótesis. verdadero. falso. La Hipótesis de investigación son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. verdadero. falso. El estado actual del conocimiento busca conocer antecedentes de investigaciones sobre el problema. verdadero. falso. El Siglo XVII impuso el método científico basado en la observación, experimentación y el lenguaje matemático. verdadero. falso. La secuencia lógica implica acciones para ampliar progresivamente el proceso reflexivo. verdadero. falso. La Ciencia jurídica es una ciencia natural. verdadero. falso. Las ciencias fácticas se dividen en naturales y sociales. verdadero. falso. Para los Griegos los filósofos son los únicos que deben llegar racionalmente al conocimiento. verdadero. falso. Si las hipótesis se comprueban experimentalmente pueden transformarse en leyes. verdadero. falso. El Siglo XX muestra la falla del “determinismo” científico de las leyes universales. verdadero. falso. Aristóteles no distingue entre seres naturales y seres artificiales. verdadero. falso. En el Siglo XIX las ciencias sociales se proponen estudiar objetos culturales, sociales y humanos. verdadero. falso. La era actual demuestra la aparición de la incertidumbre y el azar en la naturaleza. verdadero. falso. Los argumentos deductivos permiten obtener información nueva sobre una teoría. verdadero. falso. En el paradigma positivista se estudia la conducta del hombre aislada de la sociedad. verdadero. falso. En un grupo de discusión se interpreta el discurso social que emana del grupo. verdadero. falso. La prospección inicial permite llegar a conclusiones definitivas. verdadero. falso. El método científico revalorizó en razonamiento deductivo frente al inductivo. verdadero. falso. La idea directriz o marco teórico es un posicionamiento ideológico o filosófico. verdadero. falso. El proceso de investigación no debe ser planificado. verdadero. falso. La “Doxa” para los griegos es el conocimiento fundamentado y cierto. verdadero. falso. El proceso de investigación no debe buscar principios generales. verdadero. falso. La exposición no posee lineamientos estructurales definidos. verdadero. falso. En la época mítica la naturaleza no era considerada “sagrada". verdadero. falso. Los argumentos científicos no obedecen a una estructura lógica. verdadero. falso. El hombre piensa en otorgar “sentido” a lo que observa. verdadero. falso. En el Siglo XVI Copérnico planea que la Tierra gira alrededor del Sol (teoría heliocéntrica). verdadero. falso. La Ciencia para los Griegos era conocimiento universal, inmutable y causal. verdadero. falso. Los métodos de las ciencias sociales se proponen “interpretar” los hechos sociales. verdadero. falso. El Plan de Exposición recoge las interpretaciones y las vuelca en un texto escrito. verdadero. falso. Galileo mantiene la forma de investigar a Aristóteles. verdadero. falso. Las Ciencias Formales se basan en la experimentación. verdadero. falso. La Burguesía impulsó en la edad media un cambio en la forma de conocer. verdadero. falso. La “Epísteme” para los Griegos es el conocimiento vulgar. verdadero. falso. Según Marx la religión es la superestructura de la explotación de los proletarios. verdadero. falso. El hombre piensa para otorgar “sentido” a lo que observa. verdadero. falso. Las hipótesis de investigación son una guía en la investigación para alcanzar los objetivos. verdadero. falso. Se recoge información de las fuentes jurídicas y se interpreta reflexionando sobre el tema. verdadero. falso. El Indice definitivo del plan de exposición está organizado lógicamente en secuencias y progresión. verdadera. falsa. El método Dogmático-Jurídico investiga: LA COHERENCIA DEL SISTEMA DE NORMAS CONSTRUIDO. LAS INTENCIONES JURIDICAS. LAS INTENCIONES DEL LEGISLADOR QUE SANCIONA LA NORMA. Para Aristóteles los “seres naturales”. TIENEN “ALMA”. TIENEN “ANIMA”. Los aportes de Kuhn, con su noción de Paradigma fueron: LA CIENCIA SE BASA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN, Y SUS CONCLUSIONES SON REVISADAS POR PARES ANTES DE SER ACEPTADAS. LA CIENCIA ES UNA ACTIVIDAD SOCIAL QUE SE RIGE POR CONSENSO Y NORMAS. Las civilizaciones de egipcios y babilonios poseían u conocimiento: BASADO EN MITOS. TOTALMENTE IRRELEVANTE. NO FUNDAMENTADO. PRACTICO. La Ciencia no depende del contexto histórico-social. LA CIENCIA ES UNA ACTIVIDAD SOCIAL QUE SE RIGE POR CONSENSO Y NORMAS. LA CIENCIA ES UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL QUE SE BASA SOLO EN OPINIONES PERSONALES. A partir de Newton la ciencia: EL MUNDO ES UNA MAQUINA DETERMINISTA PERFECTA. LAS LEYES EXPLICAN A LA NATURALEZA. LA FISICA DESCRIBE UN MUNDO IDEALIZADO Y EN EQUILIBRIO. LAS LEYES IGNORAN LOS FENÓMENOS NATURALES. Para los Griegos la “Doxa” era conocimiento: VULGAR Y OPINABLE. OPNINABLE. Las Ciencias Fácticas son: LAS CIENCIAS NATURALES Y RELIGIOSAS. CIENCIAS NATURALES. Una explicación científica puede surgir por: DEDUCCION. INTUICION. En el Siglo XXI podría nacer un nuevo paradigma que considere al hombre en sociedad, desde lo jurídico, como: ELEMENTOS INDEPENDIENTES. UN SISTEMA COMPLEJO. Una investigación científica debe ser: PLANIFICADA. ACERTADA. METODICA. El Plan de exposición debe estructurarse: INTRODUCCION. DESENLACE. DESARROLLO. CONCLUSIONES. Las Hipótesis de una investigación: SON EXPLICACIONES CONJETURALES BASADAS EN UNA IDEA DIRECTRIZ. LAS HIPÓTESIS DE UNA INVESTIGACIÓN SON HECHOS COMPROBADOS Y DEFINITIVOS. El Diseño de Investigación puede ser: SOLO EXPERIMENTAL. EXPERIMENTAL O NO EXPERIMENTAL. Una técnica para recoger información cualitativa es: GRUPO DE DISCUSION. GRUPO CERRADO. Cada tema desarrollado en la exposición debe tener: UNA DURACIÓN IGUAL SIN IMPORTAR SU RELEVANCIA. PROPORCIONALIDAD DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA. PROGRESIVIDAD EN LA REFLEXION. El Plan de Investigación es: UN DOCUMENTO QUE NO NECESITA ANÁLISIS PREVIO DE LA INFORMACIÓN. UN PRODUCTO DE LA REFLEXION SOBRE LOS DOCUMENTOS JURIDICOS RECOLECTADOS. El Plan de Exposición debe tener: UN DESARROLLO SECUENCIAL LOGICO DE TEMAS. UN INDICE DE LOS TEMAS DESARROLLADOS. UN DESARROLLO ALEATORIO DE TEMAS SIN ÍNDICE. Según Herrera la idea de Directriz es un marco ideológico. POLITICO. SOCIAL. Desde la Lógica un Razonamiento: ES VALIDO O NO-VALIDO. ESTA COMPUESTO POR PROPOSICIONES. NO ES COMPUESTO POR PROPOSICIONES. NO ES VERDADERO NI FALSO. La Metodología Cualitativa surge en el Siglo XX como consecuencia de que: EL CONOCIMIENTO ES CONSECUENCIA NODEPENDE DE LA INTERACCION SOCIAL. EL CONOCIMIENTO ES CONSECUENCIA DE LA INTERACCION SOCIAL. La idea Directriz de una investigación: ES EL MARCO TEÓRICO PARA CONFRONTAR LAS HIPÓTESIS. ES IRRELEVANTE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO. El Método Científico se basa en: LA INDUCCION. OPINIÓN PERSONAL. El Contexto de Justificación es donde: ES DONDE SE IGNORAN LAS HIPÓTESIS Y SE PRESENTAN OPINIONES PERSONALES. SE VALIDAN LAS HIPÓTESIS CON EL MÉTODO CIENTÍFICO. El estudio del objeto de las Ciencias Sociales es: UNA INTERPRETACION DE UNA INTERPRETACION PREVIA DEL ACTOR SOCIAL. DEL ACTOR SOCIAL ES UNA IDEA SIN BASES EN LA REALIDAD. El Proyecto de Investigación es: PROPONE OBJETIVOS E HIPOTESIS Y RESUME ANTECEDENTES. NO NECESITA OBJETIVOS NI HIPÓTESIS PARA SER VÁLIDO. El Plan de Exposición es: UN DOCUMENTO QUE NO REQUIERE INTERPRETACIONES DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN. UN TEXTO ESCRITO CON LAS INTERPRETACIONES DEL PLAN DE INVESTIGACION. En Ciencias Sociales el conocimiento científico es: ES SOLO UNA OPINIÓN PERSONAL SIN RELACIÓN CON EL OBJETO DE ESTUDIO. PRODUCTO DE LA INTERRELACION ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO UNA INTERPRETACION SOBRE UNA INTERPRETACION PREVIA. Los condicionamientos en la elección de un tema de investigación, según Herrera son: FACTORES IRRELEVANTES SIN IMPACTO EN EL PROCESO. CONDICIONAMIENTOS SUBJETIVOS. CONDICIONAMIENTOS OBJETIVOS. El Estado Actual de Conocimiento de una investigación: DESCRIBE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACION PREVIA. SON IRRELEVANTES Y NO SE DEBEN CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS ACTUAL. Asociar los pasos de un proceso de investigación con sus objetivos: -Plantear el problema de investigación. Elaborar el marco teórico. Definir el Tipo de investigación. Formular las hipótesis. -Seleccionar el Diseño. Seleccionar la Muestra. Asociar los tipos de investigación jurídica con sus objetivos. Prospectiva. Exploratoria. Descriptiva. Como consecuencia de la teoría mecanicista de Descartes se produce. La división de la ciencia en diferentes ramas y especialidades. SE VUELVE UN TODO INDEFINIDO SIN ESPECIALIZACIONES. Cuando el tema es novedoso y no hay antecedentes de investigaciones se produce una de estas consecuencias: Sólo se exploran las características relevantes sin poder aportar hipótesis. sólo se exploran las características relevantes, y se pueden formular hipótesis sin limitaciones. Descartes propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: irracionales. Racionalmente. El método inicial de las Ciencias Sociales se basó: en ignorar los métodos de las ciencias naturales. En aplicar el método cuantitativo de las ciencias naturales. Descartes propuso a la ciencia algunas de estas ideas. Analizar racionalmente para llegar al conocimiento. Partir siempre de la “duda” ante cualquier objeto. que la ciencia debe aceptar sin cuestionar cualquier objeto. Pensar la naturaleza construida como una máquina. El diseño de investigación obedece a algunos de estos tipos: Cuasi-experimental. Experimental. No experimental transversal. No tienen ninguna relación entre sí. El diseño de una investigación puede ser: Experimental o no-experimental. Solo puede see experimental. El estado actual del conocimiento de una investigación: ignora completamente los resultados de investigaciones previas. Describe los resultados de investigación previa. El estudio de los objetos de las ciencias sociales es: Una interpretación de una interpretación previa del actor social. Una interpretación de una interpretación previa del actor antisocial. El hombre piensa para: Ejercer una actividad eminentemente humana. para evitar cualquier tipo de reflexión o análisis sobre la realidad. Otorgar sentido a las cosas. Llegar a conocimientos racionales. El proceso de investigación debe cumplir con algunas de estas características. Que son completamente aleatorias y sin planificación. Delimitar el problema según objetivos. Obedecer a una planificación previa. Estructurado en etapas progresivas. Las ciencias formales estudian: Objetos ideales. Objetos ideales y materiales. En el contexto de justificación se realiza una de estas tareas. Se ignoran las hipótesis y no se utiliza el método científico. Se aplica el método científico para contrastar las hipótesis y elaborar los resultados. En el Siglo XX se produce un cambio a nivel del conocimiento científico que incorpora ciertos elementos a la ciencia: El “indeterminismo” reemplaza al “determinismo”. por la eliminación de la incertidumbre y la acción de la evolución. La incertidumbre y el azar. La acción de la evolución a nivel biológico y social. En el siglo XXI podría nacer un nuevo paradigma que considere al hombre en sociedad, desde lo jurídico. Un sistema complejo. Un sistema complejo y estructurado. Galileo propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Midiendo matemáticamente las relaciones entre propiedades de las cosas. Estudiarse sin necesidad de mediciones matemáticas. Galileo propone un método de investigación basado en: Experimentar con la naturaleza. Aplicar el lenguaje matemático para llegar al conocimiento. Considerar los movimientos inerciales producidos por el movimiento de la tierra. Unicamente en la observación sin experimentar. La idea directriz cumple con algunas de estas funciones. Es el marco teórico de la investigación. Es un sistema conceptual coherente. no cumple ninguna función relevante en la investigación. Permite elegir el problema a investigar. La metodología cuantitativa se basa en algunas de estas características: Evalúa cualidades del problema. Mide todas variables que estudia. Utiliza el analísis estadistico para aprobar hipótesis. Pretende la compresión del problema. Las Ciencias Sociales: Inicialmente adoptan el método de estudio de las ciencias naturales. Inicialmente adoptan el método de estudio de las ciencias facticas. Las civilizaciones de egipcios y babilonios poseían un conocimiento: No fundamentado. Practico. Fundamentado. Basado en mitos. Los argumentos científicos se estructuran: Lógicamente, a partir de premisas que no justifican una conclusión. Lógicamente, a partir de premisas que justifican una conclusión. Los tipos de investigación jurídica pueden ser: Comparativas. Irracionales. Funcionales. Los tipos de investigación pueden ser algunos de estos. Correlacional. Explicativa. Descriptiva. Para los griegos la “episteme” es un conocimiento de tipo…. Fundamentado. Cierto y necesario. Que se hereda. Que se adquiere con esfuerzo. Relacione las disciplinas jurídicas, tanto principales como secundarias, con sus objetivos. Sociología jurídica. Filosofía del Derecho. Teoría del Derecho. Dogmática del Derecho…………. Una investigación se justifica si cumple con una de estas condiciones: Realiza un aporte a la teoría. No realiza un aporte a la teoria. Las Ciencias Sociales. INICIALMENTE ADOPTAN EL METODO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES. INICIALMENTE RECHAZAN EL METODO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS. El Siglo XX muestra que la realidad: ES COMPLEJA E INCIERTA. ES COMPLEJA. Los tipos de investigación jurídica pueden ser: UNICAS. COMPARATIVAS. FUNCIONALES. Para el paradigma jurídico “Histórico” el derecho. ES UN PRODUCTO CULTURAL DE LA PRÁCTICA JURIDICA. NO ES UN PRODUCTO CULTURAL DE LA PRÁCTICA JURIDICA. El objeto del derecho es un sistema complejo que interrelaciona: VALORES. CONDUCTAS. INFRACCIONES. NORMAS. La Ciencia Moderna se caracteriza por: LA NATURALEZA PUEDE DIVIDIRSE EN PARTES. ES EXPERIMENTAL. ACEPTAR LA TEORIA DE PLATON. ACEPTAR LA TEORIA DE COPÉRNICO. El postmodernismo considera a la sociedad actual como: SOCIEDAD DE RIESGO. NINGUN MODELO ETICO A SEGUIR. total satisfacción y seguridad. SOCIEDAD DEL DESENCANTO. Para salvar la crítica al inductivismo Popper propone: COMPROBAR SI LAS HIPOTESIS SON FALSAS. COMPROBAR SI LAS HIPOTESIS SON VERDADERAS. Vincule cada etapa de una investigación jurídica con su objetivo. -Prospección. Elección del tema. Exploración del campo de estudio. Explorar exhaustivamente la bibliografía para construir el estado actual del conocimiento y posicionase dentro de un marco ideológico o filosófico desde donde confrontar las hipótesis de la investigación. Elaborar las afirmaciones conjeturales a la manera de explicación del problema que surgen de manera abductiva. |