METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MEDICINA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MEDICINA Descripción: test para examen final de metodologia de la investigacion UAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Instrumento más utilizado para recolectar datos, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. entrevista. cuestionario. interrogatorio. preguntas. Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas: preguntas cerradas. preguntas abiertas. respuestas verdaderas. respuestas incongruentes. Estas implican que una persona calificada aplique el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas y anota las respuestas. cuestionario. interrogatorio. test. entrevista. Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en 3, 5 o 7 categorías: teoria. escala probabilistica. escala Likert. escala estadistica. Procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos, en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien: la encuesta. la entrevista. cuestionario. test. Técnica de recolección de datos utilizada con el fin de obtener información acerca de la opinión de los usuarios, sobre un determinado producto en el mercado, o con el fin de ver la percepción de las personas referente a un tema: foros. focus group. entrevista. cuestionario. Sub grupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población: muestra. poblacion. numero de personas. recoleccion de datos. En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico. muestreo no probabilistico. muestreo aleatorio estratificado. muestreo probabilístico (aleatorio). muestreo no probabilistico. En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad, la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características. muestreo probabilistico. muestreo aleatorio simple. muestreo no probabilístico (no aleatorio). Aquí todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir: muestreo aleatorio simple. muestreo no probabilistico. muestreo aleatorio estratificado. Se utiliza para sacar una muestra de cada sujeto de los estratos. muestreo aleatorio estratificado. muestreo aleatorio simple. muestreo no estratificado. Son características que se deben de poseer para participar, hacen que una unidad sea parte de una población, (edad, sexo, grado escolar). criterios de eliminacion. criterios de inclusión. criterios de exclucion. Son las características que no deben de poseer para participar en la investigación. criterios de exclusión. criterios de eliminacion. criterios de adaptacion. Son las características que se pueden presentar durante el desarrollo del estudio, se pueden modificar los fenómenos para que sean analizados y los resultados: criterios de eliminación. criterios de exclucion. criterios de inclusion. Estos se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se a abordado antes: estudios descriptivos. estudios exploratorios. estudios epidemiologicos. estudios observacionales. Busca especificar propiedades características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o población. investigacion exploratoria. investigacion correlacional. investigacion explicativa. investigación descriptiva. Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. investigación correlacional. investigacion explicativa. investigacion comparativa. investigacion observacional. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian, van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, responden las causas de los eventos. investigacion descriptiva. investigación explicativa. investigacion correlacional. investigacion observacional. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación: enfoque cualitativo. enfoque mixto. enfoque cuantitativo. enfoque correlacional. Es un paradigma en la investigación, de las últimas dos décadas, e implica combinar los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. enfoque mixto. enfoque combinado. enfoque multiple. enfoque doble. Es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables, esta no depende de otros factores para estar presente: variable dependiente. hipotesis. hipotesis nula. variable independiente. Es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando, es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general, es manipulada por el investigador. variable independiente. hipotesis nula. variable dependiente. hipotesis alterna. Son aquellas que se mezclan, se interponen de manera indirecta, para alterar o modificar de manera significativa la relación de las variables señaladas en la hipótesis, son independientes: . variables intervinientes. variables alternas. hipotesis alterna. hipotesis nula. son los alcances de la investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. dinamico, reflexivo, correlacional y exploratorio. exploratorio, descriptivo, correlacional y dinamico. este tipo de estudios se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes: estudios descriptivos. estudios correlacionales. estudios de cohorte. estudios exploratorios. estos buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar: estudios correlacionales. estudios descriptivos. estudios exploratorios. estudios dinamicos. los censos de población, la popularidad de partidos políticos, y número de personas con alguna enfermedad son algunos ejemplos de: estudios descriptivos. estudios de campo. estudios correlacionales. estudios observacionales. estos asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, tienen como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular, estos se sustentan en hipótesis sometidas a prueba: estudios descriptivos. estudios correlaciónales. estudios longitudinales. estudios observacionales. van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno: estudios observacionales. estudios descriptivos. estudios explicativos. estudios completos. estos proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación, resultan claves para entender los resultados, es afinar y estructurar la idea de investigación: planteamiento del problema. pregunta de investigacion. justificacion. marco teorico. estos tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio: objetivos de investigación. variables. hipotesis. justificacion. estas orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación, estas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos: delimitacion del tema. preguntas de investigación. marco muestral. marco teorico. indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones, por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante: hipotesis. variables. planteamiento del problema. justificación. factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles: viabilidad. presupuesto. apoyo economico. son las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y estético: logros de la investigacion. concecuencias bivalentes. consecuencias de la investigación. Es un compendio escrito de artículos, libros, y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, nos ayuda a documentar como nuestra investigación agrega valor a la literatura existente: bibliografia. fuentes primarias. fuentes terciarias. marco teórico. consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación: revisión de la literatura. recopilacion de datos. bibliografia. proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios, como libros, antologías, monografías, testimonios, etc. fuentes primarias. fuentes secundarias. fuentes bibliograficas. fuentes terciarias. son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en partículas, las cuales comentan artículos, libros, tesis y otros documentos: fuentes primarias. fuentes terciarias. fuentes cuaternarias. fuentes secundarias. son documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas, y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines, etc. fuentes terciarias o generales. fuentes secundarias. fuentes primarias. fuentes cuaternarias. conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos: teoría. metodologia. metodo. ciencia. proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas, constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba. hipotesis alternas. hipotesis nulas. variable dependiente. generalizaciones empíricas. son las guías para una investigación o estudio indican lo que tratamos de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se formulan a manera de proposiciones: hipotesis nulas. variables. preguntas de investigacion. hipótesis. propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. variables. observacion. hipotesis. justificacion. son el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que se afirma en la hipótesis de investigación: hipótesis nula. hipotesis alterna. hipotesis mixta. estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. hipotesis descriptivas. hipotesis nulas. hipotesis alternas. son las posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nulas: hipótesis alternativas. hipotesis nulas. hipotesis descriptivas. situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes: estudio. manipulacion de variables. variables dependientes. experimento. tienen como objetivo conocer la evolución de un fenómeno en el trascurso del tiempo, estos se realizan en un mismo individuo: estudios longitudinales. estudios transversales. estudios experimentales. estudios cuasi-experimentales. son estudios diseñados para conocer la distribución en una población de eventos como enfermedad o muerte: estudios longitudinales. estudios experimentales. estudios transversales. estudios cuasi-experimentales. propiedad que tiene un diseño para servir como guía en la obtención del conocimiento objetivo, es decir, en la medida en que el diseño permita dirigir las operaciones de observación, medición y análisis de los fenómenos. validez en la investigación. viabilidad. observable. proceso del conocimiento científico el cual debe ser contrastable de manera objetiva, aprobando positivamente el examen de la experiencia: verificable. aceptable. rechazable. proceso del conocimiento científico el cual dice que la información obtenida debe tener carácter público y ser clara para poder ser entendida por aquellos especialistas del mismo campo científico: aceptable. comunicable. expresable. aplicación de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de proposiciones o teorías,. metodologia. investigación. proceso cientifico. estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos: estudios longitudinales. investigación documental. investigación cuasi-experimental. Investigación no experimental. su objetivo principal, es probar alguna hipótesis planteada sobre la etiología de una enfermedad, estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento: estudios retrospectivos. estudios longitudinales. estudios prospectivos. posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiología. estudio prospectivo. estudio retrospectivo. estudio clinico. estudio epidemiologico. son estudios de carácter estadístico y demográfico, en los que no hay intervención por parte del investigador, este se limita a medir las variables que define en el estudio, este puede ser descriptivo o analítico: estudios observacionales. estudios mixto. estudios cientificos. estudios dinamicos. Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas: preguntas cerradas. preguntas abiertas. opción multiple. especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlaciónales: hipotesis alternas. Hipótesis correlaciónales. hipotesis mixta. |