Metodología de Investigación en Psicología Sanitaria 2-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodología de Investigación en Psicología Sanitaria 2-2 Descripción: cuse mpgs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
76. La base de datos multidisciplinar más utilizada para la construcción de indicadores bibliométricos, en Ciencias básicas y experimentales es. a. Nature. b. Medical System. c. SCI (Science Citation Index). d. todas las respuestas son falsas. 77. El indicador de la visibilidad de una revista o su difusión que representa la relación entre las citas recibidas en un año, por los trabajos publicados en la revista en los dos años anteriores, y el total de documentos publicados en ella en esos dos años se denomina: a. factor de impacto. b. factor de visibilidad. c. factor de difusión. d. factor de publicación. 78. El índice que refleja el carácter Básico o Aplicado de una investigación basándose en una clasificación elaborada por ComputerHorizontInc en 1986 y actualizada en 1994 se denomina: a. índice aplicado de investigación. b. índice básico. c. todas las respuestas son falsas. d. nivel de investigación. 79. Las bases de datos pueden ser: a. fuente. b. los dos conceptos son falsos. c. los dos conceptos son verdaderos. d. referenciales. 80. Las bases de datos que proporcionan únicamente referencias de la fuente de información se denominan: a. fuente. b. referenciales. c. adyacentes. d. marginales. 81. Las bases de datos que contienen la información íntegra en el documento primario se denominan: a. marginales. b. fuente. c. adyacentes. d. referenciales. 82. Bases de datos españolas son: a. PSICODOC. b. los dos enunciados son verdaderos. c. los dos enunciados son falsos. d. CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). 83. La Base de datos del Colegio Oficial de Psicólogos con acceso directo a algunos trabajos, incluye referencias desde 1975 es: a. todas las afirmaciones son falsas. b. PSICODOC. c. CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). d. todas las afirmaciones son verdaderas. 84. La base de datos producida por la American PsychologicalAssociation y que es la principal fuente de información sobre la literatura científica para psicología y disciplinas relacionadas como psiquiatría, sociología, educación, medicina, neurociencias y trabajo social es: a. Psycodoc. b. PsycInfo. c. SciencieDirect. d. ISI Web of Knowledge. 85. La base de datos de referencias bibliográficas de artículos de revistas que ofrece acceso a la información actual y retrospectiva de resúmenes de autor e índices de citas de cerca de 9300 publicaciones internacionales en los campos de las ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades es: a. PsycInfo. b. SciencieDirect. c. Psycodoc. d. ISI Web of Knowledge. 86. La base de datos con el mayor compendio de artículos por suscripción que puede encontrarse en internet es: a. ISI Web of Knowledge. b. Psycodoc. c. SciencieDirect. d. PsycInfo. 87. La estadística que se encarga de la recogida y presentación de la información; nos indica como debe ser obtenida, señala las medidas necesarias para organizarla y sintetizarla, así como su representación gráfica se denomina: a. estadística inferencial. b. estadística sintética. c. estadística descriptiva. d. todas las respuestas son falsas. 88. La rama del análisis estadístico que identifica la relación existente entre un conjunto de variables dependientes; valiéndose de métodos por medio de los cuales es factible el análisis simultáneo y la caracterización de las relaciones entre variables correlacionadas se denomina: a. análisis univariado. b. análisis identificativo. c. análisis multivariado. d. análisis simultáneo. 89. El objetivo de los métodos multivariados es: a. todas las respuestas son verdaderas. b. permitir al investigador interpretar y visualizar conjuntos grandes de datos (tanto en individuos como en variables). c. encontrar relaciones entre individuos. d. encontrar relaciones entre variables. 90. El tipo de diagrama que consiste en graficar simultáneamente en dos dimensiones diagramas de dispersión entre todas las posibles parejas de variables se denomina: a.diagrama de variables parejas. b. diagrama de Bayer. c. diagrama de dispersión bidimensional. d. diagrama de Vem. 91. El tipo de diagrama que consiste en graficar un conjunto multivariado de variables en forma de caras, asociando características faciales diferentes a variables diferentes se denomina: a. diagrama de variables parejas. b. diagrama de caras de Chernoff. c. diagrama de Bayer. d. diagrama de Vem. 92. La investigación en psicología clínica y de la salud presenta una peculiaridad importante: a. los sujetos experimentales son humanos. b. todas las respuestas son verdaderas. c. personas con problemas personales que requieren atención especial y frecuentemente urgente. d. añade a los problemas éticos generales consideraciones específicas. 93. Muchos de los temas de investigación de interés en clínica y en psicología de la salud tales como la etiología de los problemas comportamentales, variables del sujeto, etcétera. a. todas las afirmaciones son verdaderas. b. pueden obligar a la utilización de métodos menos rigurosos. c. todas las afirmaciones son falsas. d. pueden habitualmente tratarse en condiciones controladas de laboratorio. 94. El problema de la reproductibilidad del diseño de las investigaciones en psicología clínica y sanitaria es que: a. los dos enunciados son verdaderos. b. una muestra suficientemente amplia de pares paciente terapeuta, permitiría establecer generalizaciones. c. los dos enunciados son falsos. d. dada la particular relación diádica entre paciente y psicoterapeuta, la combinación única no puede duplicarse, lo que hace que la experiencia no sea replicable. 95. Con respecto a la naturaleza de los temas de investigación, el investigador: a. deberá dar prioridad al rigor experimental. b. todas las respuestas son falsas. c. deberá dar prioridad a la naturaleza del problema. d. deberá llegar a un equilibrio entre el rigor experimental y la naturaleza del problema. 96. La mayor parte de las investigaciones clínicas han sido llevadas a cabo;. a. usando frecuentemente el método del caso. b. los dos enunciados son falsos. c. los dos enunciados son verdaderos. d. por investigadores individuales que utilizaban su práctica clínica un medio de la observación de las personas y sus problemas. 97. Los temas de investigación en psicología clínica y sanitaria suelen referirse a cuestiones de: a. diagnóstico. b. etiología de los desórdenes de conducta. c. todas las respuestas son verdaderas. d. terapia. 98. Con respecto a la terapia, suele hacerse un tipo de pregunta fundamental relacionado con: a. el proceso. b. la evaluación de los tratamientos. b. la evaluación de los tratamientos. d. los dos enunciados son verdaderos. 99. Con respecto a la etiología, el psicólogo clínico se plantea preguntas referentes a. a. determinar ciertas variables que son concomitantes con la aparición de determinados trastornos. b. la génesis y evolución de los trastornos del comportamiento. c. todas las respuestas son verdaderas. d. determinar sus causas. 100. El diseño debe proporcionar los medios adecuados para. a. establecer generalizaciones de la muestra bajo estudio a la población de interés. b. todas las respuestas son verdaderas. c. considerar las cuestiones referentes a la validez interna y a la validez externa. d. demostrar los efectos sistemáticos frente a los de azar. 101. Para la adecuación del diseño es conveniente formular las siguientes preguntas: a. ¿es apropiado para las hipótesis propuestas?. b. todas las respuestas son verdaderas. c .¿cumple los requisitos formales de consistencia, potencia y eficacia?. d.¿están bien definidas y controladas las variables extrañas?. 102. Para la adecuación del diseño es conveniente formular las siguientes preguntas. a. ¿están bien especificadas las variables independientes y dependientes de los procedimientos para su evaluación?. b. ¿qué instrumentos serán usados en la recogida de datos? ¿ tienen bien establecida su fiabilidad y validez?. c. todas las respuestas son verdaderas. d. ¿ha sido cuidadosamente planificado el muestreo de sujetos de la población a la que se pretende generalizar?. 103. En la literatura clínica y sanitaria aparecen investigaciones con hipótesis: a. hipotético deductivas. b. empíricas. c. inductivas. d. todas las respuestas son verdaderas. 104. La mayor parte de las investigaciones, sean de naturaleza experimental o correlacional, se realizan en condiciones de: a. laboratorio. b. situaciones análogas o simulaciones. c. campo. d. todas las respuestas son verdaderas. 105. En los diseños controlados. a. pueden clasificarse según el tipo de grupo control utilizado. b. los sujetos se asignan aleatoriamente a las condiciones experimentales. c. todas las respuestas son verdaderas. d. se utilizan grupos de control para eliminar hipótesis rivales. 106. Los diferentes diseños de investigación pueden clasificarse dentro de diferentes tipos de métodos generales, comúnmente utilizados en psicología clínica y sanitaria: a. métodos cuasi experimentales. b. todas las respuestas son verdaderas. c. métodos experimentales. d. métodos correlacionales. 107. El método que se utiliza fundamentalmente en evaluación de resultados de tratamientos es el: a. método experimental. b. los dos enunciados son falsos. c. método cuasi experimental. d. los dos enunciados son verdaderos. 108. El método que se utiliza fundamentalmente en los problemas de diagnóstico y predicción, así como en estudios etiológicos y de discriminación es el: a. método experimental. b. método correlacional. c. todas las respuestas son verdaderas. d. método cuasi experimental. 109. Para el establecimiento de una relación causal entre dos variables es necesario que se den los siguientes ingredientes: a. todas las respuestas son verdaderas. b. no contradicción, es decir, que no existan casos en los que ocurra la causa sin el efecto y aislamiento claro de las variables entre las que se quiere establecer la relación causal, eliminando o controlando las restantes variables que puedan influir sobre la dependiente. c. contigüidad temporal relativa y prioridad en el sentido de que la causa debe preceder al efecto. d. replicabilidad o posibilidad de replicar la relación encontrada. 110. El rasgo más distintivo de los diseños experimentales en la investigación sanitaria es que: a. todas las afirmaciones son falsas. b. todas las afirmaciones son verdaderas. c. permiten regular los principales atentados contra la validez interna. d. constituyen la estrategia más poderosa para separar la varianza debida a la acción de las variables dependientes de las de las variables controladas, cuyos resultados pueden oscurecer los resultados. 111. La principal fuerza del experimento en la determinación de relaciones causales, le viene fundamentalmente de la posibilidad de controlar: a. cómo manipular la variable independiente. b. cuándo se utilizarán las manipulaciones. c. sobre quién actuarán las diferentes manipulaciones, asignando aleatoriamente los sujetos a las diferentes condiciones. d. todas son verdaderas. 112. Un diseño puede considerarse cuasiexperimental: a. por la imposibilidad de establecer cuando aplicar la intervención o a quién. b. por la imposibilidad de establecer a quién aplicar la intervención. c. en virtud de una serie de limitaciones en el control. d. todas las respuestas son verdaderas. 113. La diferencia fundamental entre un cuasiexperimento y el experimento radica. a. en que es infrecuente la utilización con grupos intactos, tales como pacientes de un centro. b. en la forma de asignar los sujetos a las condiciones experimentales, que no es aleatoria. c. en la forma de asignar los sujetos a las condiciones experimentales, que es aleatoria. d. todas las respuestas son verdaderas. 114. El diseño que utiliza grupos independientes de sujeto para cada una de las condiciones experimentales, los sujetos son asignados aleatoriamente a los grupos, cada grupo recibe únicamente un tratamiento o condición de control e incluye al menos tantos grupos como tratamiento, y dependiendo del número de hipótesis rivales a excluir, incluirá más o menos grupos de control se denomina: a. diseño intragrupo. b. diseño intergrupo. c. diseño multivariado. d. todas las respuestas son verdaderas. 115. Cuando se habla de aleatorizacion en la experimentación, realmente se hace referencia a: a. los dos enunciados son verdaderos. b.asignación aleatoria de los sujetos a los grupos o condiciones experimentales. c. los dos enunciados son falsos. d. selección aleatoria de la muestra inicial. 116. Analizar las posibles diferencias intergrupos antes de la intervención. a. todas las respuestas son verdaderas. b. es una práctica común en variables del sujeto que pueden relacionarse con las variables dependientes. c. es una práctica común en el problema terapéutico presentado. d. es una práctica común. 117. Si existen diferencias preintervencion, puede acudirse a diversos controles de naturaleza estadística como por ejemplo: a. un análisis de covarianza (ANCOVA). b. todas las afirmaciones son falsas. c. un análisis de varianza (ANOVA). d. todas las afirmaciones son verdaderas. 118. Si no existen diferencias intergrupo. a. todas las respuestas son falsas. b. se corrobora parcialmente el supuesto de que la asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones experimentales ha distribuido de la misma forma estas características entre los diversos grupos. c. todas las respuestas son verdaderas. d. no se corrobora el supuesto de que la asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones experimentales ha distribuido de la misma forma estas características entre los diversos grupos. 119. El diseño que necesita de un mínimo de 2 grupos, uno de los cuales recibe la intervención y el otro no; los sujetos son asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y control y cuya característica esencial es que los sujetos de ambos grupos, experimental y control, son evaluados antes y después de la intervención y la variable dependiente es aplicada únicamente la condición experimental se denomina: a. diseño bigrupal. b. diseño pretestpostest grupo de control. c. todas las respuestas son verdaderas. d. diseño multivariado. 120. El diseño postest con grupo de control: a. no utiliza el pretest y su ausencia elimina la posibilidad de controlar la equivalencia de los grupos antes de la intervención. b. es útil con grupos amplios ya que en ellos es probable que la aleatorazación haya eliminado las posibles diferencias. c. todas las respuestas son verdaderas. d. controla los atentados a la validez interna de forma similar al anterior pero es ligeramente superior de cara a la validez externa ya que se elimina la posibilidad de desensibilización en el pretest. 121. El diseño en el que los sujetos son asignados aleatoriamente a cuatro condiciones, dos de las cuales reciben la intervención, siendo los dos restantes condiciones de control. Uno de los grupos experimentales y uno de los grupos control evalúan en la variable dependiente y en pre y postest, mientras que los otros dos grupos, experimental y control, únicamente son evaluados en el postest se denomina: a. todas las respuestas son verdaderas. b. diseño pretestpostest grupo de control. c. diseño de cuatro grupos de Solomon. d. diseño multivariado. 122. El diseño en el que los sujetos son asignados a seis condiciones 4 de los cuales son idénticos a los de Solomon y los otros dos, examinados uno en pretest y postest y el otro solamente en el posttest, reciben alguna forma de contacto o atención por parte del experimentador sin llegar a parecerse a un tratamiento se denomina: a. atención y grupo control. b. diseño pretestpostest grupo de control. c. diseño de cuatro grupos de Solomon. d. todas las respuestas son verdaderas. 123. La ventaja de los diseños factoriales radica en que permiten. a. la investigación simultánea de los efectos de dos o más variables independientes en un experimento único. b. la investigación simultánea de los efectos de dos o más variables dependientes en un experimento único. c. la investigación simultánea de los efectos de dos o más variables dependientes en un experimento. d.todas las respuestas son falsas. 124. El objetivo del diseño de línea de base múltiple es: a. es comparar intervenciones o tratamientos diferentes. b. todas las afirmaciones son verdaderas. c. valorar los efectos del momento de introducción de la intervención. d. todas las afirmaciones son falsas. 125. Los grupos de control se introducen: a. para poder mostrar que los cambios en la variable independiente se deben a la manipulación de la variable dependiente y a ninguna otra cosa. b. todas las afirmaciones son verdaderas. c. para poder mostrar que los cambios en la variable dependiente se deben a la manipulación de la variable independiente y a ninguna otra cosa. d. todas las afirmaciones son falsas. 126. Los grupos que no reciben ningún tipo de tratamiento ni de atención por parte del experimentador se denominan: a. grupo control no tratado. b. grupo control sin atención. c. todas las respuestas son falsas. d. grupo control tratado. 127. Los grupos de control en los que se les dice a los sujetos que su tratamiento será aplazado durante algún tiempo por alguna razón, y se les promete que más adelante serán sometidos a tratamiento se denomina: a. todas las respuestas son falsas. b. controles lista de espera. c. controles ANOVA. d. controles ANCOVA. 128. Los diseños que pueden incluir otros grupos de control para mejorar la validez interna de los mismos y que suelen denominarse de "arreglo" o de "remiendo" y generalmente se van formando sobre la marcha, a medida que transcurre el experimento y suelen consistir de datos normativos de la población se denominan: a. grupo de control ANOVA. b. grupo de control no equivalente. c.todas las respuestas son falsas. d. grupo de control ANCOVA. 129. Aquellos diseños en los que el sujeto sirve como su propio control, estableciéndose comparaciones sobre los mismos sujetos, en diferentes momentos en el tiempo o tras haberse sometido a diferentes tratamientos se denomina: a. todas las respuestas son verdaderas. b. diseño intrasujetos. c. diseño de sujeto único. d. diseño intersujetos. 130. Dentro de los diseños intrasujetos pueden distinguirse: a. diseños para la medida del proceso. b. diseños para la evaluación de tratamientos. c. diseños para la medida del cambio o seguimiento y diseños para la comparación de tratamientos. d. todas las respuestas son verdaderas. 131. El diseño para la evaluación del cambio cuya la variable dependiente se mide antes y después de la intervención y que constituye un diseño débil, pues no se puede determinar si el cambio ha ocurrido por mero azar se denomina: a. pretestpostest. b. series equivalentes. c. invertido. d. todas las respuestas son verdaderas. 132. El diseño para la evaluación del cambio en el que se realizan dos intervenciones, precedida cada una de ellas y seguidas por una medición de la variable dependiente y que es el diseño más adecuado para replicar el efecto de la manipulación experimental se denomina: a. todas las respuestas son verdaderas. b. pretestpostest. c. invertido. d. series equivalentes. 133. El diseño para la evaluación del cambio en el que la variable independiente es presentada secuencialmente, alternando con medidas de la variable dependiente. Posibilita la replicación múltiple cuando se hace regresar a los sujetos a la línea base o medida pretest, y el control posible de factores relacionados con el tiempo se denomina: a. pretestpostest. b. invertido. c. series temporales equivalentes. d. todas las respuestas son falsas. 134. El diseño para la evaluación del cambio en el que el momento de introducción de la intervención es sistemáticamente a lo largo de diferentes comportamientos o situaciones. Incluye la replicación y el control parcial de efectos temporales se denomina: a. series temporales equivalentes. b. invertido. c. todas las respuestas son falsas. d. línea base múltiple. 135. El diseño para la evaluación del cambioque mide la estabilidad de la variable dependiente, después de la intervención y es especialmente útil en estudios de seguimiento de los resultados de la psicoterapia se denomina: a. línea base múltiple. b. series temporales. c. series temporales equivalentes. d. todas las respuestas son falsas. 136. Los diseños intrasujeto para la comparación de resultados cuyo uso es específico de la evaluación de tratamientos en el que generalmente en la mitad del tratamiento experimental, todos los sujetos cambian a otra condición experimental. Se usa con dos tratamientos diferentes, para lo cual se forman aleatoriamente dos grupos de sujetos equivalentes, que difieren únicamente en el orden en el que van a recibir cada uno de los dos tratamientos. Este diseño se denomina: a. todas las respuestas son falsas. b. diseño cruzado. c. línea base múltiple. d. series temporales equivalentes. 137. Los diseños intrasujeto para la comparación de tratamiento en el que los diferentes tratamientos se aplican en orden diferente se denomina: a. diseño múltiple. b. diseño de tratamientos múltiples contrabalanceados. c. todas las respuestas son falsas. d. diseño cruzado. 138. En los diseños cruzados: a. los sujetos que recibieron el tratamiento 2 en la primera mitad, en la segunda reciben el tratamiento 1. b. Los sujetos que recibieron el tratamiento 1 en primer lugar, pasan a recibir el tratamiento 2 en la segunda mitad del experimento. c. permite analizar las diferencias intertratamientos, eliminando el efecto del orden de presentación. d. todas las respuestas son verdaderas. 139. Los problemas de los diseños intrasujetos pueden dividirse en dos grupos principales: experimentales y análisis estadístico. Los problemas de tipo experimental, es decir, referidos a la validez del experimento varían en función de cada diseño específico, no obstante, el más frecuentemente es: a. todas las respuestas son verdaderas. b. la reactividad provocada por las sucesivas intervenciones o tratamientos múltiples pueden llevar a interacciones. c. la historia. d. cambios en el método de observación o registro a lo largo de la serie temporal, inestabilidad de los efectos. 140. Los problemas específicos de los diseños intrasujetos y los referentes al análisis estadístico son: a. dificultades para lograr una línea de base estable que permita valorar de forma fiable los efectos de la intervención. b. dependencia serial en los datos o problemas de la autocorrelacion. c. todas las respuestas son verdaderas. d. efectos de orden y secuencia. Cuando el orden de presentación de los tratamientos influye en los resultados se habla de un efecto de orden. Generalmente, los procedimientos de contrabalanceo permiten eliminar estos efectos. 141. Los diseños de replicación intrasujeto se denominan: a. todas las respuestas son verdaderas. b. diseños de caso único o de N=1. c. diseños intensivos. d. diseños de sujeto único. 142. A pesar de las grandes diferencias existentes entre diseños concretos, todos ellos poseen en común: a. en la mayoría de los diseños existe un periodo de observación inicial, sin aplicación de la intervención denominada Línea de Base. b. se toman medidas de forma continuada a lo largo de una serie de fases en que están divididos los diseños. c. las conductas de interés, sean motóricas, fisiológicas o actitudinales, se especifican clara y objetivamente, así como los instrumentos para su registro. d. todas las respuestas son verdaderas. 143. A pesar de las grandes diferencias existentes entre diseños concretos, todos ellos poseen en común: a. las puntuación o medida de la variable dependiente se representan gráficamente a lo largo de un eje que representa el tiempo, desde la línea de base y a través de las distintas fases del experimento. El orden o secuencia temporal de dichas medidas es una característica muy importante en los diseños temporales. b. todas las respuestas son verdaderas. c. la variable independiente de interés suele ser una intervención o tratamiento, que se aplica en un momento, denominado fase de intervención; en dicha fase, también se requiere un mínimo de 3 mediciones después de haber aplicado la intervención. d. en el análisis de datos, el interés radica en poner de relieve si se han producido cambios significativos de una a otra fase del diseño. 144. El diseño operante en el que primero se toman medidas de la línea de base antes de realizar la intervención (fase A). A continuación se introducen la intervención en la serie de datos (fase B). En la siguiente fase se aplica una intervención de signo contrario al de la anterior, con objeto de volver a la conducta de la línea de base (A). Por último, se aplica de nuevo la intervención inicial (B) se denomina: a. retirada. b. contrapuesto. c. opuesto. d. todas las respuestas son falsas. 145. El diseño operante en el que la tercera fase de retorno a la línea de base consiste en retirar o aplicar de forma discontinua la intervención, en vez de aplicar una intervención de signo contrario se denomina: a. opuesto. b. retirada. c. todas las respuestas son falsas. d. contrapuesto. 146. La limitación de los diseños de línea de base múltiple es: a. al tomar medidas sobre 2 o más líneas de base es probable que se requiera más tiempo para lograr la estabilidad deseada, antes de la intervención. b. la replicación es débil, ya que tiene lugar sobre diferentes conductas o situaciones. c. todas las respuestas son verdaderas. d. el orden de aplicación de la intervención a las diferentes conductas puede alterar los resultados experimentales. 147. El diseño que comienza con observaciones en línea de base con una conducta de un sujeto dado, que una vez lograda una línea de base estable, se aplican dos o más intervenciones para alterar la conducta, que las intervenciones se aplican concurrentemente dentro de la misma fase, pero durante diferentes periodos de observación, donde las intervenciones se balancean para los diferentes periodos temporales y la fase de intervención continúa variando las condiciones de administración, hasta que la respuesta o conducta se estabiliza bajo cada una de las dos intervenciones: a. invertido. b. opuesto. c. línea de base múltiple. d. comparación de tratamientos simultáneos. 148. Las investigaciones que tienen por objetivo fundamental explicar algún problema cuidadosamente definido y se llevan a cabo bajo condiciones de riguroso control se denominan: a. los dos enunciados son falsos. b. los dos enunciados son verdaderos. c.analógicas. d.análogas. 149. A la hora de la elección de la prueba estadística, el investigador deberá evitar una serie de fallos que se cometen frecuentemente. El punto más difícil en el análisis estadístico de los datos es: a. aplicación de la prueba elegida a las puntuaciones adecuadas de la variable dependiente, por ejemplo sobre las puntuaciones posttest directamente o sobre las puntuaciones diferenciales posttest-pretest. b. elección de la prueba apropiada: paramétrica o no paramétrica, análisis de varianza o de covarianza, etc. c. todas las respuestas son verdaderas. d. utilizar niveles de significación conservadores, cuidar el aspecto de la potencia de la prueba mediante la selección de un tamaño muestral adecuado y considerar si se han producido efectos de regresión estadística en los resultados. 150. Con respecto a la significación: a. la significación clínica se refiere a la probabilidad de que el resultado sea fiable. b. todas las respuestas son verdaderas. c. la significación estadística se refiere al valor práctico del efecto de una intervención. d. pueden encontrarse cambios estadísticamente significativos, que no tengan interés clínico alguno. |