Metodologia selectiva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologia selectiva Descripción: Diseños de investigación en psicología - Tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los diseños transversales, se establece diferencias entre los diferentes grupos, cruzando los datos referidos a todas las variables. V. F. En los diseños transversales, es dificil establecer la prioridad temporal entre las variables. V. F. Si queremos estudiar la variable de cambio, es recomendable utilizar los diseños transversales. V. F. Una de las limitaciones en los diseños transversales es la variabilidad entre unidades muestrales. V. F. Uno de los objetivos de los diseños longitudinales es la identificación directa del cambio interindividual. V. F. El diseño longitudinal simple permite estudiar las causas del cambio intraindividual. V. F. En el diseño longitudinal de tendencias, los datos se recogen en muestras diferentes. V. F. En los diseños transversales, se puede recoger los datos de forma retrospectiva y prospectiva. V. F. El diseño longitudinal simple permite conocer la secuencia temporal de cambio. V. F. El diseño longitudinal de tendencias permite determinar la influencia de una intervención. V. F. El incoveniente del diseños longitudinal de cohorte es la selección cuidadosa de la muestra. V. F. En el diseño longitudinal de tendencias es posible estudiar el efecto de la edad. V. F. La fracción muestral puede tener el valor superior a 1. V. F. Elemento es la unidad básica de la cual buscamos información. V. F. El marco muestral debería coincidir con la población investigada. V. F. El error muestral es la diferencia entre estadísticos y parámetros. V. F. Las subclases son las subdivisiones de la población. V. F. Con respecto a la fracción muestral: cuanto más cerca de 1, menor es la diferencia entre muestra y población. V. F. El coeficiente de elevación me da una posición en el censo. V. F. El m.a.s. se recomienda con poblaciones pequeñas y homogéneas. V. F. En m.a.s. hay que distribuir los elementos bajo un criterio. V. F. El m.a.estratificado se recomienda con poblaciones heterogeneas. V. F. Estratificar es determinar cuantos elementos de cada uno de los estratos van a ser seleccionados para formar parte de la muestra. F. V. Estrato es un subconjunto de unidades muestrales agrupados de manera natural. V. F. El muestreo sistemático necesitar partir de un censo ordenado bajo un criterio relevante. V. F. En el estratificado, dentro del estrato, los elementos son heterogéneos entre sí. V. F. Tener un tamaño muestral mínimo es insuficiente para que una muestra sea probabilística. V. F. Al hacer una afijación de compromiso, aumentamos el tamaño de la muestra. V. F. En la afijación de mínima varianza, cuanto mayor es la varianza, mayor es la heterogeneidad. V. F. La técnica de muestreo más útil para trabajar con población de difícil acceso es el bola de nieve. V. F. El muestreo discrecional el investigador selecciona a los individuos de acuerdo con su criterio. V. F. En el muestreo intencionado, el resultado es orientativo. F. V. Una de las ventajas del muestreo es que minimiza el número de unidades modificadas. V. F. Una desventaja del muestreo es que el coste es alto y no nos permite ahorrar recursos. V. F. Una desventaja del muestreo es que se requiere poner en marcha un proceso de inferencia. V. F. |