METODOLOGIA TAFAD TEMA 4 L
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGIA TAFAD TEMA 4 L Descripción: LA SESIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA UNIDAD BASICA Y OPERATIVA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO SE LLAMA. APRENDIZAJE. SESION. ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL. PORQUE LA SESIÓN ES UNA UNIDAD BÁSICA?. PORQUE TIENE CARÁCTER ESTÁTICO. PORQUE ES INDIVIDUAL. PORQUE ES LO ULTIMO EN PLANIFICARSE PERO LO PRIMERO EN LLEVARSE A LA PRACTICA. PORQUE LA SESIÓN ES OPERATIVA?. PORQUE NO SE PUEDE ENTENDER COMO UNDIDAD INDEPENDIENTE. PORQUE ES EL ESPACIO DE TIEMPO EN EL QUE SE LLEVAN A CABO LAS ACTIVIDADES, TAREAS O JUEGOS CON EL PROPOSITO DE CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. PORQUE CON CONELLA SE CONSEIGUEN LOS APRENDIZAJES PRETENDIDOS. EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO ES. SON LAS INTERACCIONES QUE SE DAN LA E-A, TIENE CARACTER EDUCATIVO Y SE ENGLOBA DENTRO LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA. SON LAS INTERACCIONES QUE SE DAN LA E-A, TIENE CARACTER EDUCATIVO PERO NO SE ENGLOBA DENTRO LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA. SON LAS INTERACCIONES QUE SE DAN LA E-A, NO TIENE CARACTER EDUCATIVO Y SE ENGLOBA DENTRO LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA. PODEMOS DEFINIR LA SESIÓN COMO. UNIDAD BÁSICA DE INTERVENCIÓN DEPORTIVA, LABOR DE PREPARACIÓN MÁXIMA Y UNIDAD MÍNIMA DEPORTIVA. UNIDAD BASICA DE INTERVENCIÓN DEPORTIVA, UNIDAD MINIMA DE PREPARACION DEPORTIVA Y LABOR DE PREPARACION MINIMA. NINGUNA ES CORRECTA. EL MOMENTO QUE NOS POSIBILITA ENTRENAR Y/O APRENDER ACTIVIDADES FISICO DEPORTIAS A TRAVES DE LA REALIZACION DE TAREAS QUE NOS PERMITEN CUMPLIR LOS OBJETIVOS PREVISTOS ES. LA SESION. EL ENTRENAMIENTO. LA PROGRAMACION. LOS ELEMENTOS DE LA SESION QUE DETERMINAN QUE LOS ATLETAS VEAN MODIFICADOS SU ESTADO DE RENDIMIENTO SON. LAS ACTIVIDADES. LAS UNIDADES DIDACTICAS. LOS ENTRENAMIENTOS. LAS ACTIVIDADES PUEDEN TENER UN CARACTER. GENERAL, ESPECIFICO O COMPETITIVO. GENERAL , ESPECIAL O COMUN. PARTICULAR, GENERAL O ESPECIAL. DI CUAL ES FALSA. LAS SESIONES NO DEBERÍAN ESTAR AISLADAS,,TENDRÁN TQUE TENER RELACIÓN CON LA ANTERIOR Y LA POSTERIOR.(CONTINIUM DIDÁCTICO). LAS SESIONES DEBERÍAN ESTAR AISLADAS, NO TENDRÁN QUE TENER RELACIÓN CON LA ANTERIOR Y LA POSTERIOR.(CONTINIUM DIDÁCTICO). LOS OBJETIVOS DE LA SESION DEBEN ESTAR PERFECTAMENTE PROGRAMADOS. LAS TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL T.D.S RESPECTO A LA SESION SON. PLANIFICACION O FASE POSACTIVA, EJECUCIÓN O FASE ACTIVA Y REVISIÓN Y ANÁLISIS O FASE REACTIVA. PLANIFICACION O FASE INTERACTIVA, EJECUCIÓN O FASE ACTIVA Y REVISIÓN Y ANÁLISIS O FASE REACTIVA. PLANIFICACION O FASE REACTIVA, EJECUCIÓN O FASE INTERACTIVA Y REVISIÓN Y ANÁLISIS O FASE POSACTIVA. EL MOMENTO DE DESARROLLO DE LA SESIÓN EN LA CUAL EL TDS ES INSUSTITUIBLE ES LA FASE. ACTIVA. INTERACTIVA. POSTACTIVA. SEGUN EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESION PUEDEN SER. DE APRENDIZAJE, DE RECREO O LUDICAS, DE MEJORA DE LAS CAPACIDDADES FÍSICAS Y DE SIMULACIÓN COMPETITIVA. DE APRENDIZAJE, TRADICIONALES E INNOVADORAS. TEORICAS PRACTICAS Y TEORICO-PRACTICAS. SEGUN LA METODOLOGIA EMPLEADA POR EL TDS LA SESION PUEDEN SER. DE APRENDIZAJE, DE RECREO O LUDICAS, DE MEJORA DE LAS CAPACIDDADES FÍSICAS Y DE SIMULACIÓN COMPETITIVA. DE APRENDIZAJE, TRADICIONALES E INNOVADORAS. TEORICAS PRACTICAS Y TEORICO-PRACTICAS. SEGUN LA ESTRUCTURA DE LA SESION PUEDEN SER. DE APRENDIZAJE, DE RECREO O LUDICAS, DE MEJORA DE LAS CAPACIDDADES FÍSICAS Y DE SIMULACIÓN COMPETITIVA. TRADICIONALES E INNOVADORAS. TEORICAS PRACTICAS Y TEORICO-PRACTICAS. RELACIONA. SESIONES DE APRENDIZAJE. SESIONES DE RECREO O LUDICAS. SESIONES DE MEJORA DE LAS CAPACIDADES FISICAS. SESIONES DE SIMULACION COMPETTITIVA. SESIONES TEORICAS. SESIONES PRACTICAS. SESIONES TEORICO PRACTICAS. TRADICIONALES. INNOVADORAS. SEGUN LA FUNCION QUE CUMPLE DENTRO DEL PROGRAMA O PLAN DE ENTRENAMIENTO LAS SESIONES PUEDEN SER. INTRODUCTORIAS, DE DESARROLLO, DE EVALUACIÓN Y DE COMPETICION O CULMINACION. INTRODUCTORIAS, DE DESARROLLO Y DE EVALUACIÓN. DE DESARROLLO, DE EVALUACIÓN Y DE COMPETICION O CULMINACION. LAS SESIONES CUYA INTENCION CONSISTE EN TOMAR CONTACTO Y PONER AL SUJETO EN LA ACTIVIDAD CENTRAL, PREPARANDO EL CLIMA Y CONTENIDO A SEGUIR SON LAS. DE DESARROLLO. DE EVALUACIÓN. INTRODUCTORIAS. LAS SESIONES QUE DESARROLLAN EL CENTRO DE INTERES DE LA UNIDAD DIDACTICA EN CUESTION Y SE ENCARGAN DE TRANSMITIR CONTENIDOS Y APLICAR LOS APRENDIZAJES SON LAS. DE DESARROLLO. DE EVALUACIÓN. INTRODUCTORIAS. LAS SESIONES QUE COMPRUEBAN EL NIVEL AL PRINCIPIO Y AL FINAL DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO SON. INTRODUCTORIAS. DE DESARROLLO. DE EVALUACIÓN. LAS SESIONES QUE APLICAN LO APRENDIDO Y QUE CULMINAN EL APRENDIZAJE COMPROBANDO EL GRADO DE APLICACION DE LOS CONOCIMIENTOS A LOS ENTORNOS MAS SIGNIFICATIVOS SON. DE DESARROLLO. DE EVALUACION. DE COMPETICION O CULMINACION. LOS MODELOS TRADICIONALES DE SESION (RELACIONA). MODELO APLICADO HASTA LOS 90. MODELO PSICOCINETICO. ESCUELA AUSTRIACA. LOS MODELOS DE SESION ACTUALES O CONTEMPORANEOS SON, SEGUN SANTOS BERROCAL. FASE DE LOGRO DE OBJETIVOS O PARTE PRINCIPAL, DE VUELTA A LA CALMA O NORMALIZACION FISIOLOGICA Y DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS. FASE DE CALENTAMIENTO, FASE DE EJERCICIO, FASE DE ESTIRAMIENTO. FASE DE LOGRO DE OBJETIVOS, FASE DE ESTIRAMIENTOS. ¡CUANTO PUEDE DURAR LA FASE DE LOGRO DE OBJETIVOS?. DE 30-35 MINUTOS. DE 5-7 MINUTOS. DE 2 -3 MINUTOS. EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE PREPARAN AL ORGANISMO PREVIAMENTE A LA APLICACION DE CARGAS MAS EXIGENTES PARA PONER EN MARCHA SUS SISTEMAS FUNCIONALES ES. EL CALENTAMIENTO. EL ESTIRAMIENTO. EL ENTRENAMIENTO. EL CALENTAMIENTO SE DIVIDE EN. 3 FASES: DE MOVILIDAD ARTICULAR, DE SUBIDA DE PULSACIONES Y DE TONIFICACION. 4 FASES: DE MOVILIDAD ARTICULAR, DE SUBIDA DE PULSACIONES Y CARRERA, DE ESTIRAMIENTOS Y DE TONIFICACIÓN. 4 FASES: DE MOVILIDAD MUSCULAR, DE SUBIDA DE PULSACIONES , DE ESTIRAMIENTOS Y DE TONIFICACIÓN. LOS EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO QUE CONSIGUEN ACTIVAR EL ORGANISMO DE FORMA PROGRESIVA, ABARCA TODAS LAS PARTES DEL CUERPO Y TIENEN UN COMPONENTE AEROBICO SON. DE MOVILIDAD ARTICULAR. DE TONIFICACION. DE SUBIDA DE PULSACIONES Y CARRERA. EN LOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS. REALIZAREMOS, COMO MINIMO, UN EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO POR CADA GRUPO MUSCULAR, EVITAREMOS EJERCICIOS REALIZADOS EN POSICION HORIZONTAL YA QUE DISMINUYEN LAS PULSACIONES DE LA ETAPA ANTERIOR. REALIZAREMOS, COMO MINIMO, UN EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO POR CADA GRUPO MUSCULAR, FOMENTAREMOS EJERCICIOS REALIZADOS EN POSICION HORIZONTAL PORQUE DISMINUYEN LAS PULSACIONES DE LA ETAPA ANTERIOR. REALIZAREMOS, COMO MAXIMO, UN EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO POR CADA GRUPO MUSCULAR, EVITAREMOS EJERCICIOS REALIZADOS EN POSICION EN POSICION HORIZONTAL YA QUE DISMINUYEN LAS PULSACIONES DE LA ETAPA ANTERIOR. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CALENTAMIENTO SON. VARIACION, PROGRESION, GENERALIZACION, COMPETICION. VARIACION, PROGRESION, INDIVIDUALIZACION, ESPECIFIDAD. VARIACION, MONOTONIA, INTENSIDAD, DESARROLLO. ALGUNAS FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO SON. A NIVEL FISIOLOGICO: ELEVA TEMPERATURA CORPORAL, FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA, VO2 MAX, RITMO METABOLICO; 2-A NIVEL DE SISTEMA NERVIOSO FACILITA LA COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR AUMENTA LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, AUMENTA LA SENSIBILIDAD DE PROPIOCEPTORES, FAVORECE LA CAPACIDAD DE REACCION Y AUMENTA DE CAPACIDAD DE CONTRACCIÓN MUSCULAR; A NIVEL PSICOLOGICO: AUMENTA LA CONCENTRACION, FAVORECE LA ATENCION Y LA PERCEPCION VISUAL Y 4.- A NIVEL DE RENDIMENTO MEJORA EL RENDIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES Y A NIVEL DE RENDIMIENTO EVITA LA APARICION DE LESIONES. A NIVEL PSICOLOGICO: AUMENTA LA CONCENTRACION, FAVORECE LA ATENCION Y LA PERCEPCION VISUAL Y 4.- A NIVEL DE RENDIMENTO MEJORA EL RENDIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES Y A NIVEL DE RENDIMIENTO EVITA LA APARICION DE LESIONES. LAS DOS SON CORRECTAS. LAS FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO PODRIAN RESUMIRSE EN. PREPARAR, FACILITAR, EVITAR Y APRENDER. PREPARAR, FACILITAR, PROGRAMAR Y ACTIVAR. PREPARAR, ESTIMULAR, ESTIRAR. EL CALENTAMIENTO TIENE. DOS FASES: UNA GENERAL O GENERICA QUE IMPLICA GRANDES GRUPOS MUSCULARES Y ACTIVA DIFERENTES SISTEMAS Y OTRA ESPECIAL O ESPECIFICA QUE HACE HINCAPIE EN LOS SISTEMAS PREDOMINANTES A TRABAJAR. TRES FASES: UNA GENERAL O GENERICA QUE IMPLICA LOS GRUPOS MUSCULARES ARTICULARES Y EL AUMENTO DE PULSACIONES Y OTRO ESPECIAL O ESPECIFICO QUE SOLO TRABAJA LOS MUSCULOS ABDOMINALES. NINGUNA ES CORRECTA. AL ELEVAR LA TEMPERATURA CORPORAL EN EL CALENTAMIENTO. HACEMOS QUE LAS REACCIONES FISIOLOGICAS SEAN MAS EFICIENTES. HACEMOS QUE LAS REACCIONES FISIOLOGICAS SEAN MAS EFICACES. HACEMOS QUE LAS REACCIONES FISICAS SEAN MAS EFICIENTES. CUANTO AUMENTA LA VELOCIDAD DEL METABOLISMO SEGUN LA TEMPERATURA EN EL CALENTAMIENTO GENERAL?. UN 20% POR CADA GRADO DE TEMPERATURA. UN 8% POR CADA GRADO DE TEMPERATURA. UN 13% POR CADA GRADO DE TEMPERATURA. LA EXCITABILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PUEDE AUMENTAR SU VELOCIDAD DE REACCION Y CONTRACCION CON EL CALENTAMIENTO GENERAL EN. UN 20% DE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION POR 2 GRADOS DE TEMPERATURA. UN 10% DE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION POR 2 GRADOS DE TEMPERATURA. UN 30% DE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION POR 3 GRADOS DE TEMPERATURA. SALTAR A LA CUERDA, ESTERILLA O HACER BICICLETA ERGOMETRICA PUEDEN SER EJEMPLOS DE. CALENTAMIENTO ESPECIFICO. CALENTAMIENTO GENERAL. CALENTAMIENTO INDIVIDUAL. EL CALENTAMIENTO ESPECIFICO. FAVORECE UN ENSAYO DE LA PRUEBA QUE ACONTECERA, NO SOLO SE ENCAMINA A LA ELEVACION DE TEMPERATURA. ES UTIL EN LOS DESEMPEÑOS FISICOS QUE REQUIEREN UNA COORDINACION ESPECIAL O TECNICAS GIMNASTICAS. LAS DOS SON CORRECTAS. SEGUN EL TIPO DE TAREAS EL CALENTAMIENTO SE DIVIDE EN. ACTIVO Y PASIVO. DE ENTRENAMIENTO Y DE COMPETICION. GENERAL Y ESPECIFICO. SEGUN EL TIPO DE ACTIVIDAD POSTERIOR EL CALENTAMIENTO PUEDE SER. GENERAL Y ESPECIFICO. ACTIVO Y PASIVO. DE ENTRENAMIENTO Y DE COMPETICION. ¿cUANTO DURARA EL CALENTAMIENTO?. DEPENDE DE LA INTENSIDAD PRINCIPAL, SIENDO ENTRE 10-20 MIN LO NORMAL PERO A MAS INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD CENTRAL, MAYOR DURACION DEL CALENTAMIENTO SIENDO SIEMPRE MENOR LA DURACION QUE LA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLE. DEPENDE DE LA INTENSIDAD PRINCIPAL, SIENDO ENTRE 20-30 MIN LO NORMAL PERO A MAS INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD CENTRAL, MAYOR DURACION DEL CALENTAMIENTO SIENDO SIEMPRE MENOR LA DURACION QUE LA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLE. DEPENDE DE LA INTENSIDAD PRINCIPAL, SIENDO ENTRE 5-10 MIN LO NORMAL PERO A MAS INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD CENTRAL, MAYOR DURACION DEL CALENTAMIENTO SIENDO SIEMPRE MAYOR LA DURACION QUE LA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLE. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL CALENTAMIENTO SON. LA EDAD, EL SEXO, LA CONDICION FISICA, EL CLIMA. LA CONDICION FISICA, LA EDAD , LA HORA DEL DIA, EL CLIMA, EL TIPO DE DEPORTE. LA CONDICION FISICA, LA EDAD, EL SEXO, LA HORA DEL DIA, EL CLIMA Y EL TIPO DE DEPORTE. A MENOR TEMPERATURA AMBIENTAL Y/O HUMEDAD ALTA. MAS TIEMPO DE CALENTAMIENTO. MENOS TIEMPO DE CALENTAMIENTO. ES INDIFERENTE LA TEMPERATURA AMBIENTAL. LA DURACION DEL CALENTAMIENTO SERA. DE 15-20 MIN PARA NO ENTRENADOS Y 30-40 MIN PARA ENTRENADOS. DE 5-10 MIN PARA NO ENTRENADOS Y 30-40 MIN PARA ENTRENADOS. DE 10-20 MIN PARA NO ENTRENADOS Y 10-45 MIN PARA ENTRENADOS. LAS FASES DEL PERIODO DE CALENTAMIENTO SON. PUESTA EN ACCION, ESTIRAMIENTOS PROFUNDOS, EJERCICIOS ESPECIALES, RECUPERACION. PUESTA EN ACCION, ESTIRAMIENTOS LIGEROS, EJERCICIOS GENERICOS, ESPECIFICOS, RECUPERACION. PUESTA A PUNTO, ESTIRAMIENTOS LIGEROS, EJERCICIOS ESPECIALES, RECUPERACION. LA PARTE PRINCIPAL SUELE DURAR. ENTRE 35-45 MIN. ENTRE 20-30 MIN. ENTRE 1 Y 2 HORAS. LA FASE DE LOGRO DE OBJETIVOS ES. EL CALENTAMIENTO. PARTE PRINCIPAL. ESTIRAMIENTO. FORMAS DE DISEÑAR LA PARTE PRINCIPAL SON. PROGRESIVO, ALTERNATIVO, CAOTICO O ALEATORIO. PROGRESIVO, REGRESIVO, CAOTICO O ALEATORIO. PROGRESIVO, ALTERNATIVO. EL DISEÑO CAOTICO O ALEATORIO DE LA PARTE PRINCIPAL SIGNIFICA. QUE SE ALTERNAN MOMENTOS DE MAYOR Y MENOR INTENSIDAD DENTRO DEL ENTRENO. LA CARGA SE INCREMENTA DE FORMA PROGRESIVA. SE REALIZA EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES, TIEMPO Y ESTADO DEL DEPORTISTA. LA DURACION DE LA PARTE FINAL, O VUELTA A LA CALMA SUELE SER DE. 5-15 MIN DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA EN LA PARTE PRINCIPAL. 10-15 MIN DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA EN LA PARTE PRINCIPAL. 20-25 MIN DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA EN LA PARTE PRINCIPAL. EN LA PARTE FINAL O VUELTA A LA CALMA DEBEMOS. HACER UNA PEQUEÑA REFLEXION DE LA SESION CON LOS SUJETOS (SI SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, GRADO DE MOTIVACION, ETC). NO HACER NADA, RELAJARNOS Y NADA MAS. HACER UNA REFLEXION PROFUNDA SOBRE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL. LOS COMENTARIOS FINALES SOBRE LA SESION. SI ES PRECISO SE DIRIGIRAN DE FORMA NEGATIVA, DEBIENDO SER GENERALES. SE DIRIGIRAN DE FORMA POSITIVA, DEBIENDO SER PRECISOS Y RESALTANDO ELEMENTOS DE SEGURIDAD. SE DIRIGIRAN DE FORMA POSITIVA, DEBIENDO SER GENERICOS. LAS ESTRUCTURAS TEMPORALES ORDENADAS DE MAYOR A MENOR SON. LA SESION, MACROCICLO, MESOCICLO, TEMPORADA, PLAN PLURIANUAL. LA SESION MESOCICLO, MICROCICLO, MACROCICLO, TEMPORADA Y PLAN ANUAL. LA SESION, MICROCICLO, MESOCICLO, MACROCICLO, TEMPORADA Y PLAN PLURIANUAL. |