Metodologia tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologia tema 1 Descripción: Metodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué técnica usarías para conocer el contexto personal, histórico social, familiar de las personas?. Historias de vida. Entrevista. Encuesta. En los grupos de discusión: Los participantes ejercen de moderadores. El número de personas es ilimitado. Lo normal es que se realicen 4 sesiones. Para el análisis de los datos de carácter cualitativo no es necesario: La codificación de datos. La transcripción de datos. Analizar relaciones entre categorías. ¿Cuál de las siguientes fuentes de información es primaria?. Un informe sobre la situación laboral de la zona . La entrevista realizada a una persona para conocer su situación laboral. Un proyecto realizado para mejorar la situación laboral de la zona. En los cuestionarios: Es mejor hacer preguntas sobre temas que domine él encuestado. Utilizamos incluimos preguntas con estereotipos porque son más fáciles. Incluir preguntas sobre varias cuestionas facilita las respuestas. El aprendizaje de las habilidades de autonomía personal requiere tener en cuenta una serie de condiciones: Del individuo, del entorno y de la habilidad. Del entorno y del ambiente. Del individuo y del entorno. ¿Qué sistema de registro utilizarías para comprobar la presencia o ausencia de una conducta?. Lista de comprobación. Notas de campo. Escala de apreciación. Una entrevista: Finaliza cuando la persona no contesta de forma clara. Para su realización no hay límite de tiempo. Es lo más parecido a un interrogatorio. Selecciona la respuesta correcta sobre él método: En la elección del método tenemos en cuenta el tipo de conocimiento que necesitamos. Elegir un método no depende del objetivo de la investigación. El sentido común es un elemento formal y objetivo. El análisis de la realidad: Es un proceso inflexible y organizado. Es el punto de partida para la intervención. Comienza con un diagnóstico de la realidad. No es una respuesta correcta sobre las fuentes de información: Las fuentes próximas a las secundarias son más fiables. Es fiable conocer la procedencia de los documentos. Son más fiables los documentos con fecha próxima a la investigación. La investigación cualitativa es: Subjetiva y orientada a los resultados. Objetiva y orientada a los resultados. Objetiva y orientada a los procesos. Si vas a elaborar un cuestionario: Comienzas por las preguntas más difíciles y complicadas.. Dejas espacio para las preguntas abiertas. Colocas de vez en cuando preguntas reiterativas. ¿Cuál de los siguientes ejes no forma parte de la estructura de las historias de vida?. Aspectos de la vida de la persona. Aspectos del funcionamiento en grupo. Procesos de cambio y adaptación personal y social. La entrevista: No permite establecer relaciones interpersonales. Es flexible y no requiere plantear un objetivo de investigación. Es un proceso. En la interpretación de los datos de la investigación social tenemos en cuenta: Seleccionar el método más adecuado. Establecer una hipótesis. La perspectiva de género. El análisis de la documentación: Es una fase de la recopilación documental. Es el primer paso de en la investigación social. Es el paso previo a la localización y acceso a los datos. Señala la respuesta correcta sobre los tipos de entrevista: Para la entrevista no estructurada el entrevistador requiere menos capacitación. La entrevista estructurada favorece la interacción. La entrevista semiestructurada requiere prestar más atención a las respuestas. Los métodos descriptivos: Parten del enfoque positivista. Utiliza métodos cualitativos. Obtiene datos generalizables a otros contextos. ¿Qué técnica es la más adecuada para la toma de decisiones?: DAFO. Entrevista. Grupo de discusión. La persona que entrevista: Debe reconducir la entrevista hacía los temas establecidos. Comienza la entrevista sin necesidad de explicar su finalidad. Ayuda a mejorar la entrevista expresando su opinión. La recopilación documental: Siempre tenemos disponibles los datos y documentos que necesitamos. Los documentos a los que accedemos gozan de fiabilidad y validez. Permite elaborar un marco teórico sobre el objeto de la investigación. ¿Cuál de las siguientes no es una fase del proceso de investigación?. Seleccionar la muestra. Revisar la información. Interpretación de los datos. Señala la respuesta correcta sobre la investigación acción participación. La investigación es a través de la intervención. Es un método cuantitativo. Los participantes son sujetos pasivos. Los datos que se obtienen cualquier investigación: Pueden ser objetivos y cuantificables. Deben ser fiables o válidos. Son descriptivos y objetivos. El análisis de la realidad: Es inflexible y organizada. Es el punto de partida en cualquier intervención. Tendremos en cuenta la accesibilidad. En el análisis de datos cualitativos: Se recogen los datos de forma minuciosa. La información que recogemos vienes recogida en categorías y subcategorías. Va a suponer un desafío encontrar un orden. Señala la respuesta incorrecta. En la investigación-acción participación: El investigador/a es un mero observador. Se persigue el perfeccionamiento de las personas sobre las que se interviene. Es a la vez un método de investigación y de intervención. La investigación es: La aplicación de métodos y técnicas al estudio y conocimiento de la realidad. El proceso de obtención de información para conocer la realidad y determinar que aspectos hay que cambiar. El proceso de búsqueda de datos, hechos o cualquier información que contribuya a solucionar un problema. Para procesar y analizar los datos de un cuestionario: Debemos elegir una muestra heterogénea en función de la investigación. Hay que codificar la información. Eliminamos o corregimos los cuestionarios con algún problema. |