option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodología en trabajo social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodología en trabajo social

Descripción:
examen de trabajo social

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Diccionario de la Real Academia define método como: “guía teórica, planeada y por lo tanto racional, para emprender el estudio de un fenómeno o hecho, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, comprobarlo en la experiencia práctica y finalmente transformar el fenómeno o hecho”. “modo de decir con orden” o “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”. “… guía racional y planeada que sugiere el camino para conocer y transformar la realidad” y como una “manera lógica y ordenada en qué actúa el/la trabajador/a social”.

Según Natalio Kisnerman el método es: proviene de dos palabras griegas “metus”, proposición que da idea de “movimiento” y “odos” que significa camino. un instrumento del que se dispone para conseguir una finalidad. “guía teórica, planeada y por lo tanto racional, para emprender el estudio de un fenómeno o hecho, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, comprobarlo en la experiencia práctica y finalmente transformar el fenómeno o hecho”.

Según La Pedagogía Didáctica define el método: “el buen método será aquel del que se obtenga el mayor nivel de aprovechamiento de enseñanza– aprendizaje con el menor esfuerzo posible”. hace referencia al método como el medio utilizado para lograr algo, entendiéndose que el método depende de los objetivos para los que se pone en marcha, así como de los valores de esa finalidad. Como el conjunto de actividades que, dentro de un proceso, se realizan sistemáticamente para conocer e intervenir sobre una realidad. Otro matiz importante que plantea es que los procesos son métodos adaptados desde las ramas de la psicología, de sociología y antropología, entre otras disciplinas, aplicadas a las realidades sociales.

Según Teresa Zamanillo el método es: método como el conjunto de actividades que, dentro de un proceso, se realizan sistemáticamente para conocer e intervenir sobre una realidad. Otro matiz importante que plantea es que los procesos son métodos adaptados desde las ramas de la psicología, de sociología y antropología, entre otras disciplinas, aplicadas a las realidades sociales. método como el medio utilizado para lograr algo, entendiéndose que el método depende de los objetivos para los que se pone en marcha, así como de los valores de esa finalidad. método considerándolo un instrumento del que se dispone para conseguir una finalidad.

El Diccionario Práctico de Trabajo Social define método como: “… guía racional y planeada que sugiere el camino para conocer y transformar la realidad” y como una “manera lógica y ordenada en qué actúa el/la trabajador/a social”. Método el conjunto de actividades que, dentro de un proceso, se realizan sistemáticamente para conocer e intervenir sobre una realidad. Otro matiz importante que plantea es que los procesos son métodos adaptados desde las ramas de la psicología, de sociología y antropología, entre otras disciplinas, aplicadas a las realidades sociales. proviene de dos palabras griegas “metus”, proposición que da idea de “movimiento” y “odos” que significa camino.

Según Ezequiel Ander Egg el método es: hace referencia al método como el medio utilizado para lograr algo, entendiéndose que el método depende de los objetivos para los que se pone en marcha, así como de los valores de esa finalidad. el método como el conjunto de actividades que, dentro de un proceso, se realizan sistemáticamente para conocer e intervenir sobre una realidad. Otro matiz importante que plantea es que los procesos son métodos adaptados desde las ramas de la psicología, de sociología y antropología, entre otras disciplinas, aplicadas a las realidades sociales. “modo de decir con orden” o “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”.

Según la autora N. Alwyn (1982) hace referencia al método: “el buen método será aquel del que se obtenga el mayor nivel de aprovechamiento de enseñanza– aprendizaje con el menor esfuerzo posible”. “… guía racional y planeada que sugiere el camino para conocer y transformar la realidad” y como una “manera lógica y ordenada en qué actúa el/la trabajador/a social”. hace referencia al método como el medio utilizado para lograr algo, entendiéndose que el método depende de los objetivos para los que se pone en marcha, así como de los valores de esa finalidad.

¿Cuál es la clasificación de los tipos de métodos según Ander– Egg?. Los métodos de investigación y diagnóstico, programación, ejecución y evaluación. Los métodos de intervención, administración, supervisión e investigación. Los métodos de investigación, transmisión, organización o enseñanza.

Nérici clasifica los tipos de métodos de la siguiente manera: Los métodos de investigación y diagnóstico, programación, ejecución y evaluación. Los métodos de investigación, transmisión, organización o enseñanza. Los métodos primarios y secundarios.

Según Moix los tipos de métodos se clasifican: Los métodos primarios y secundarios. Los métodos de investigación, transmisión, organización o enseñanza. Los métodos de investigación y diagnóstico, programación, ejecución y evaluación.

Según Fernández los distintos métodos se clasifican en: Los métodos primarios y secundarios. Los métodos de intervención, administración, supervisión e investigación. Los métodos de intervención, administración, supervisión e investigación.

El método Tradicional se divide en: Trabajo Social individual, de grupo y comunitario. Estudio– diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Estudio y recogida de información, interpretación diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación.

El método Básico en Trabajo Social se divide en: Trabajo Social individual, de grupo y comunitario. Estudio y recogida de información, interpretación diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación. Estudio– diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

El método Integrado se divide en: Estudio y recogida de información, interpretación diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación. Trabajo Social individual, de grupo y comunitario. Estudio– diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

El método Básico en Trabajo Social la interpretación diagnóstica cómo se define: Se centra en analizar los datos obtenidos del estudio realizando un análisis descriptivo de las necesidades y problemas de la realidad examinada, así como de los recursos y posibles líneas de intervención adecuadas para satisfacer las carencias que se plantean. Se pretende conocer la realidad sobre la que se quiere intervenir. En esta fase se planifica las actividades necesarias y viables, junto con la persona, para una adecuada intervención que permita la transformación de su realidad.

El método Básico en Trabajo Social la ejecución cómo se define: En esta fase se bareman los resultados de la intervención para conocer la eficiencia del proceso. En esta fase se planifica las actividades necesarias y viables, junto con la persona, para una adecuada intervención que permita la transformación de su realidad. Es la fase de la realización e intervención propiamente dicha. Es la etapa donde se pone en marcha todo lo planificado con anterioridad.

El método Básico en Trabajo Social la evaluación cómo se define: En esta fase se bareman los resultados de la intervención para conocer la eficiencia del proceso. Esta etapa se caracteriza por su flexibilidad y se debe modificar las veces necesarias para alcanzar los objetivos necesarios. Se pretende conocer la realidad sobre la que se quiere intervenir.

El método Básico en Trabajo Social la planificación cómo se define: Esta etapa se caracteriza por su flexibilidad y se debe modificar las veces necesarias para alcanzar los objetivos necesarios. Las pautas básicas en esta etapa son: los objetivos y metas, cómo se pretende alcanzar, los recursos necesarios y dónde y cuándo se pretende realizar la intervención. En esta fase se bareman los resultados de.

El método Básico en Trabajo Social el estudio -diagnóstico cómo lo define: Se pretende conocer la realidad sobre la que se quiere intervenir. En esta fase se bareman los resultados de la intervención para conocer la eficiencia del proceso. Esta etapa se caracteriza por su flexibilidad y se debe modificar las veces necesarias para alcanzar los objetivos necesarios.

Según Espinoza ¿cuál es el concepto de diagnóstico?. “el juicio que hace el/la trabajador/a social, al equipo, al individuo, al grupo o la comunidad, sobre una situación, una persona, un grupo, una comunidad… después de haber realizado el estudio”. “una fase con la que se inicia el proceso de la programación y es el punto de partida para formular el proyecto, de esta manera se analiza el terreno sobre el que se pretende intervenir, sus características, sus necesidades y sus recursos”. “es el procedimiento por el que se concreta la dimensión de las necesidades y problemas que afligen a una realidad teniendo por finalidad realizar una programación para intervenir en la misma”.

Para Lambistos ¿cuál es el concepto de diagnóstico?. “el juicio que hace el/la trabajador/a social, al equipo, al individuo, al grupo o la comunidad, sobre una situación, una persona, un grupo, una comunidad… después de haber realizado el estudio”. “una fase con la que se inicia el proceso de la programación y es el punto de partida para formular el proyecto, de esta manera se analiza el terreno sobre el que se pretende intervenir, sus características, sus necesidades y sus recursos”. “es el procedimiento por el que se concreta la dimensión de las necesidades y problemas que afligen a una realidad teniendo por finalidad realizar una programación para intervenir en la misma”.

Para Ander - Egg ¿cuál es el concepto de diagnóstico?. “una fase con la que se inicia el proceso de la programación y es el punto de partida para formular el proyecto, de esta manera se analiza el terreno sobre el que se pretende intervenir, sus características, sus necesidades y sus recursos”. “el juicio que hace el/la trabajador/a social, al equipo, al individuo, al grupo o la comunidad, sobre una situación, una persona, un grupo, una comunidad… después de haber realizado el estudio”. “es el procedimiento por el que se concreta la dimensión de las necesidades y problemas que afligen a una realidad teniendo por finalidad realizar una programación para intervenir en la misma”.

Para Daniel Prieto ¿cuál es el tipo de diagnóstico?. Diagnóstico pasivo y participativo. Diagnóstico preliminar y resultante. Se trata de un proceso, se recoge información y luego se elabora y sistematiza, se ocupa de lo de adentro y de lo afuera y se llega a una conclusión.

Para Ander - Egg ¿cuál es el tipo de diagnóstico?. Se trata de un proceso, se recoge información y luego se elabora y sistematiza, se ocupa de lo de adentro y de lo afuera y se llega a una conclusión. Diagnóstico preliminar y resultante. Diagnóstico pasivo y participativo.

¿Cuál sería la definición correcta de la fase del diagnóstico “priorizar las distintas realidades”?. Es importante detenerse en concretar la causa del problema o necesidad, sus características, la magnitud del problema, el grado de afectación y los sujetos afectados por dicho problema. Es necesario jerarquiza estas realidades en función de criterios previamente establecidos. Una vez conocida las distintas realidades existentes, su origen y el nivel de conexión y sus características y, habiéndose realizado una jerarquización de los distintos problemas, se plantearán propuestas de acción.

¿Cuál sería la definición correcta de la fase del diagnóstico identificar los problemas y necesidades existentes y la relación entre ellos?. Es importante detenerse en concretar la causa del problema o necesidad, sus características, la magnitud del problema, el grado de afectación y los sujetos afectados por dicho problema. Es necesario jerarquiza estas realidades en función de criterios previamente establecidos. Una vez conocida las distintas realidades existentes, su origen y el nivel de conexión y sus características y, habiéndose realizado una jerarquización de los distintos problemas, se plantearán propuestas de acción.

¿Cuál sería la definición correcta de la fase del diagnóstico concretar los distintos recursos necesarios para intervenir sobre la realidad?. Es importante detenerse en concretar la causa del problema o necesidad, sus características, la magnitud del problema, el grado de afectación y los sujetos afectados por dicho problema. Es necesario jerarquiza estas realidades en función de criterios previamente establecidos. Una vez conocida las distintas realidades existentes, su origen y el nivel de conexión y sus características y, habiéndose realizado una jerarquización de los distintos problemas, se plantearán propuestas de acción.

¿Cuál sería la definición correcta de la fase del diagnóstico plantear las distintas líneas de intervención ?. Es importante detenerse en concretar la causa del problema o necesidad, sus características, la magnitud del problema, el grado de afectación y los sujetos afectados por dicho problema. Algunos autores plantean la necesidad de pronosticar la importancia de la intervención o, lo que es lo mismo las consecuencias de que se intervenga, en dicha realidad. Una vez conocida las distintas realidades existentes, su origen y el nivel de conexión y sus características y, habiéndose realizado una jerarquización de los distintos problemas, se plantearán propuestas de acción.

Según Aguilar ¿cuál es el concepto de Planificación?. Señala que la planificación consiste en “la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado fin de objetivos”. “Su formulación depende del contexto de intervención que se define en los primeros momentos de la relación e incluye el tipo de acuerdo establecido entre el o la profesional y las personas receptoras, las finalidades de la institución en la que se enmarca la intervención y las condiciones con las que se realiza la prestación del servicio”. Define la planificación como el proceso “que integra y combina racionalmente acciones y recursos en un tiempo y espacio dado, para conseguir los objetivos decididos, así como los medios de control y evaluación”.

Según Cardona ¿cuál es el concepto de Planificación?. “Su formulación depende del contexto de intervención que se define en los primeros momentos de la relación e incluye el tipo de acuerdo establecido entre el o la profesional y las personas receptoras, las finalidades de la institución en la que se enmarca la intervención y las condiciones con las que se realiza la prestación del servicio”. Define la planificación como el proceso “que integra y combina racionalmente acciones y recursos en un tiempo y espacio dado, para conseguir los objetivos decididos, así como los medios de control y evaluación”. Señala que la planificación consiste en “la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado fin de objetivos”.

Según Kisnerman ¿cuál es el concepto de Planificación?. Señala que la planificación consiste en “la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado fin de objetivos”. Define la planificación como el proceso “que integra y combina racionalmente acciones y recursos en un tiempo y espacio dado, para conseguir los objetivos decididos, así como los medios de control y evaluación”. “Su formulación depende del contexto de intervención que se define en los primeros momentos de la relación e incluye el tipo de acuerdo establecido entre el o la profesional y las personas receptoras, las finalidades de la institución en la que se enmarca la intervención y las condiciones con las que se realiza la prestación del servicio”.

Según Kisnerman ¿cuáles son los elementos de la planificación?. Definición del problema, fundamentación de la intervención profesional, decisiones sobre la alternativa de acción, precisión de los objetivos, elaboración de un diseño para verificar las hipótesis, verificación de las hipótesis, evaluación de los resultados, establecimiento de conclusiones y realimentación. Objetivos, recogiendo los deseos de la familia y el tipo de cambio esperado, áreas en las que se actuarán, modalidades de intervención, personas implicadas y responsabilidades asumidas, temporalización de la intervención y evaluación de los logros. Determinación de los núcleos de intervención y problemas, temporalización de la intervención en los núcleos de intervención, fijación de los objetivos, determinación de los niveles de actuación, determinación de las actividades, instrumentos y técnicas a utilizar, determinación de los recursos necesarios, responsabilidades y funciones de cada profesional e identificación de los medios de control y evaluación de la acción.

Según Colomer ¿cuáles son los elementos de la planificación?. Definición del problema, fundamentación de la intervención profesional, decisiones sobre la alternativa de acción, precisión de los objetivos, elaboración de un diseño para verificar las hipótesis, verificación de las hipótesis, evaluación de los resultados, establecimiento de conclusiones y realimentación. Determinación de los núcleos de intervención y problemas, temporalización de la intervención en los núcleos de intervención, fijación de los objetivos, determinación de los niveles de actuación, determinación de las actividades, instrumentos y técnicas a utilizar, determinación de los recursos necesarios, responsabilidades y funciones de cada profesional e identificación de los medios de control y evaluación de la acción. Objetivos, recogiendo los deseos de la familia y el tipo de cambio esperado, áreas en las que se actuarán, modalidades de intervención, personas implicadas y responsabilidades asumidas, temporalización de la intervención y evaluación de los logros.

Según Alwyn y Solar ¿cuáles son los elementos de la planificación?. Definición del problema, fundamentación de la intervención profesional, decisiones sobre la alternativa de acción, precisión de los objetivos, elaboración de un diseño para verificar las hipótesis, verificación de las hipótesis, evaluación de los resultados, establecimiento de conclusiones y realimentación. Determinación de los núcleos de intervención y problemas, temporalización de la intervención en los núcleos de intervención, fijación de los objetivos, determinación de los niveles de actuación, determinación de las actividades, instrumentos y técnicas a utilizar, determinación de los recursos necesarios, responsabilidades y funciones de cada profesional e identificación de los medios de control y evaluación de la acción. Objetivos, recogiendo los deseos de la familia y el tipo de cambio esperado, áreas en las que se actuarán, modalidades de intervención, personas implicadas y responsabilidades asumidas, temporalización de la intervención y evaluación de los logros.

Para Espinoza ¿cuál es el concepto de evaluación?. “La evaluación es un proceso en el que se recoge datos de manera sistematizada y en el que se obtiene información fiable para formar un juicio o valor, sobre una situación”. La evaluación como “la comparación de lo que se ha obtenido sobre lo que se debería haber alcanzado después de una planificación previa”. “Es una forma de investigación social, que pretende obtener información significativa sobre la planificación, el desarrollo y los resultados de un determinado servicio o programa social”.

Para Casanova ¿cuál es el concepto de evaluación?. “La evaluación es un proceso en el que se recoge datos de manera sistematizada y en el que se obtiene información fiable para formar un juicio o valor, sobre una situación”. “Es una forma de investigación social, que pretende obtener información significativa sobre la planificación, el desarrollo y los resultados de un determinado servicio o programa social”. “La investigación social aplicada de manera sistemática, planificada a identificar y obtener datos fiables que apoyan y justifican un juicio de valor de los distintos elementos que componen un programa”.

Para Gómez ¿cuáles son los principios de una evaluación?. La evaluación es pertinencia, suficiencia, progreso, evaluabilidad, eficacia, efectividad, eficiencia y resultados e impactos. La evaluación es objetiva, válida, fiable, oportuna y práctica. “Es una forma de investigación social, que pretende obtener información significativa sobre la planificación, el desarrollo y los resultados de un determinado servicio o programa social”.

Para Ander– Egg ¿cuáles son los objetivos de la evaluación?. La evaluación es pertinencia, suficiencia, progreso, evaluabilidad, eficacia, efectividad, eficiencia y resultados e impactos. Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad/eficacia y eficiencia/rendimiento, determinar las razones de los éxitos y los fracasos, facilitar el proceso de toma de decisiones, establecer en qué grado se han producido otras consecuencias imprevistas y otros objetivos que se pueden lograr. La evaluación es objetiva, válida, fiable, oportuna y práctica.

¿Cuál es la definición de la evaluación formativa?. Consiste en valorar los resultados conseguidos, analizándose el cumplimiento de los objetivos previstos. Este tipo de evaluación es de carácter final y puntual, mientras que la evaluación formativa, es de carácter continua y de proceso. Es la evaluación que se realiza en el proceso y desarrollo de un programa o servicio llevándose a cabo, por tanto, durante la ejecución del proyecto. Es aquella realizada por agentes internos y externos a la institución que promueve la evaluación.

¿Cuál es la definición de la evaluación externa?. Es aquella realizada por agentes internos y externos a la institución que promueve la evaluación. Consiste en valorar los resultados conseguidos, analizándose el cumplimiento de los objetivos previstos. Este tipo de evaluación es de carácter final y puntual, mientras que la evaluación formativa, es de carácter continua y de proceso. Es aquella realizada por agentes que no pertenecen a la institución promotora del programa o proyecto.

¿Cuál es la definición de la evaluación no experimental?. En ella se evalúa los cambios producidos en los destinatarios de un proyecto, pero, sin la existencia de grupos de control siendo complejo demostrar si los cambios son debidos a la intervención u a otros factores. Es el tipo de evaluación que valora las necesidades por las que surge el proyecto, sería la primera modalidad que se desarrolla dando paso a la evaluación del diseño de proyecto. Es aquella realizada por agentes internos y externos a la institución que promueve la evaluación.

¿Cuál es la definición de la evaluación cualitativa ?. Aquella modalidad evaluativa basada en variables cualitativos. En la que se evalúa la cobertura del proyecto, el proceso, el producto obtenido y la calidad. Este tipo de evaluación se realiza una vez finalice el proyecto. Es aquella realizada por agentes internos y externos a la institución que promueve la evaluación.

¿Cuál es la definición de la evaluación de diseño?. La evaluación dictamina si los objetivos previstos han sido alcanzados. Con este tipo de evaluación se busca localizar las debilidades de la programación de intervención. Permite conocer si la marcha del programa o proyecto resulta tal y como se había previsto.

¿Cómo definirías el trabajo en grupo?. Etapa inicial del grupo: es aquella en la que el/la trabajador/a social debe negociar el proyecto con las personas que forman el grupo. Un proyecto de intervención grupal implica una serie de decisiones y elecciones como son los objetivos la composición y la participación de los miembros del grupo. El trabajo en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación y no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento personal.

¿Qué es un proyecto de intervención grupal?. El trabajo en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación y no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento personal. Un proyecto de intervención grupal implica una serie de decisiones y elecciones como son los objetivos la composición y la participación de los miembros del grupo. Etapa media del grupo: este se consolida mediante normas y se desarrollan actividades que facilitan la consecución de los objetivos.

¿Cuál es la fase del trabajo en grupo?. Etapa final del grupo: la experiencia grupal puede terminar cuando las metas hayan alcanzadas, los miembros dejen de asistir, se cumpla la fecha fijada o dejen de recibirse apoyos económicos o institucionales. Antes de la disolución del grupo debemos plantearnos si es conveniente realizar algún tipo de seguimientos con los/as participantes. Un proyecto de intervención grupal implica una serie de decisiones y elecciones como son los objetivos la composición y la participación de los miembros del grupo. El trabajo en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación y no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento personal.

¿Cuáles son las funciones que desempeña un/a trabajador/a social en el grupo?. Tiene una fuerte ética del trabajo social e integridad. Además, la motivación y la entrega por realizar un buen trabajo. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas. Procurar que intervengan todos/as los participantes.

¿Qué competencias debe tener un/a líder en trabajo social?. Evitar que alguien acapare la reunión. Delegar, administrar y ser responsable. Siempre busca actualizarse y mejorar sus habilidades.

¿Qué habilidades básicas debe tener un/a líder en trabajo social?. Actuar para la resolución de problemas sociales y principalmente personales. Formar el grupo a partir del trabajo individualizado. Tiene una fuerte ética del trabajo social e integridad. Además, la motivación y la entrega por realizar un buen trabajo.

Denunciar Test