METODOLOGÍAS DE INTERAPRENDIZAJE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGÍAS DE INTERAPRENDIZAJE Descripción: Repasos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los principios de la educación ecuatoriana que se encuentran consagrados en la Ley Orgánica de la educación Intercultural LOEI, de acuerdo al art. 2 son: 13 principios. 12 principios. 26 principios. 15 principios. Los enfoques conductista, humanista, cognitivista, algorítmico, heurístico, constructivista, enfoque basado en competencias; corresponden a los enfoques teóricos de la ______________. Educación Básica. Educación Media. Educación Superior. Institución. Donde los niños, niñas y adolescentes son únicamente objetos de la educación, una cosa, un instrumento, pues reduce la enseñanza a una entrega de conocimientos, fundados o infundados en ocasiones; Corresponde al enfoque: Humanista. Conductista. Cognoscitivista. Algorítmico. Se centra en el alumno y sus expectativas, como sujeto de su aprendizaje, con el riesgo de convertirse en solamente objeto, que no lo debería permitir, el maestro por su parte utilizará las herramientas tecnológicas con sistemas tutoriales y de práctica. Corresponde al enfoque: Conductista. Heurístico. Algorítmico. Humanista. En este enfoque el docente es un entrenador y mediador del conocimiento, aparece la retroalimentación en la evaluación, que se vuelve formativa y sumativa, el estudiante gestiona sus conocimientos. Corresponde al enfoque: Cognoscitivista. Algorítmico. Humanista. Heurístico. En este enfoque el alumno autogestiona, el ambiente que se crea es lúdico,creativo, utiliza herramientas tecnológicas, que despiertan la búsqueda y creatividad. Corresponde al enfoque: Cognoscitivista. Heurístico. Humanista. Conductista. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, el alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo y lo hace no para recibir un premio o nota sino sencillamente por alcanzar su meta de aprendizaje, fruto de su esfuerzo. Se refiere a: La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. El aprendizaje basado en _______, deberá tener claridad del _______, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita. Equipos - contenido. Problemas - proyecto. Proyectos - problema. Investigación – equipo. “Aprender a resolver problemas cotidianos del aula, que contrastan con la realidad y el contexto social, económico cultural a partir de los cuales se favorece el desarrollo de los contenidos,..” Corresponde al aprendizaje: Aprendizaje basado en Problemas. Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en el Juego. Aprendizaje basado en Equipos. El trabajo basado en equipos supone un cambio de paradigma, en vez de conocer contenidos se los usa para resolver problemas, el equipo se vuelve un aprendiz activo que se responsabiliza por su aprendizaje, Se refiere al: Aprendizaje basado en el Juego. Aprendizaje basado en Equipos. Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en Problemas. El juego se puede confundir con estar haciendo algo, ya sea solos o en grupo, lo que están haciendo es imitar escenas de la vida cotidiana, pues la figura del adulto es para ellos de gran significado, se refieren al: Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en Equipos. Aprendizaje basado en Problemas. Aprendizaje basado en el Juego. El aprendizaje basado en la ___________ tiene como objetivo ___________ los procesos de enseñanza-aprendizaje, en este caso de educación básica con técnicas metodológicas. Enseñanza – compartir. Investigación - relacionar. Creación de proyectos - socializar. Creación de problemas - resolver. Conocer los principios y enfoques, así como la complejidad de la educación básica en nuestro contexto, mediante la investigación y debate para lograr reconocer su incidencia en nuestra realidad educativa actual” Este objetivo de aprendizaje corresponde a la Unidad de: Sistemas de Evaluación. Procesos de Aprendizajes. Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. Complejidad y Dilema de la Enseñanza. ¿Cuántos son los enfoques teóricos de la educación básica?. 5 enfoques. 6 enfoques. 7 enfoques. 8 enfoques. Dentro de la Unidad 1 correspondiente a la complejidad y dilema de la enseñanza; se encuentran los temas: A. Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano. B. Principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica. C. Proceso de cambio y transformación de la educación básica 2020-2021 D. La complejidad de nuestro contexto educativo actual. A, C. B, D. D, A. B, C. “Conocer la evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano a través de una línea del tiempo y establecer los cambios realizados en los procesos de aprendizaje.” Este objetivo de aprendizaje corresponde a la Unidad: Unidad 1. La complejidad y dilema de la enseñanza. Unidad 2. Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. Unidad 3. Procesos de Aprendizajes. Unidad 4. Sistemas de Evaluación. Quién dijo: “Educar significa sacar el corazón de la persona estudiante de una situación de presente para llevarlo más allá, hacia su futuro como persona y como miembro de una comunidad”. San Agustín. Humanismo. Renacimiento. Montaigne. Quien dijo: “El oficio del maestro será transmitir ciencia y sabiduría para llevar a la sabiduría”. Montaigne. Renacimiento. Humanismo. San Agustín. Quién estructuró: La ciencia autónoma y estableció sus principios fundamentales, diseñó la obra didáctica Magna Pampedia como la educación universal de todo género humano. Locke. Descartes. Comenio. Rousseau. “Fundamenta el pensamiento racional, vivir sin filosofar propiamente es tener los ojos cerrados sin querer abrirlos jamás las naciones son tanto más civilizadas cuando mejor filosofan sus hombres. Pienso, luego existo.” Lo mencionó: Rousseau. Comenio. Descartes. Locke. Su lema fue: “El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón.”. San Agustín. Freire. Montessori. Pestalozzi. “Creó un método caracterizado por desarrollar en el niño la independencia, la libertad con límites, respetar la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño.” Lo mencionó: Montessori. Pestalozzi. San Agustín. Freire. En qué año: Se propone la Actualización y fortalecimiento curricular. 2007. 2009. 2008. 2010. Quien dijo; “El maestro es el ente que orienta a las personas a pensar la sociedad en la que se desarrolla su proceso de aprendizaje, construye desde sus conocimientos previos y desde su realidad social concreta.”. Freire. San Agustín. Comenio. Pestalozzi. ¿Desde qué siglo se concentró los enfoques y concepciones en las ciencias sociales?. Siglos XII-XVI-XXII. Siglos XX-XIX-XXI. Siglos XXII-XXI. Siglo XXII. Seleccione un grupo de enfoques teóricos de la educación básica: Conductista, cognoscitivista, basado en competencias. Correlacionar, actitudinal, metódica, constructivista. Conductista, constructivista, metódica, correlacionar. Basado en competencias, correlacionar, constructivista. Los enfoques teóricos para la educación están relacionados con las concepciones: Filosóficas, psicológicas, sociológicas, ideológicas. Ideológicas, pedagógicas, filosóficas. Psicológicas, patológicas, sociológicas. Filosófica e ideológica. La siguiente ejemplificación “los niños, niñas y adolescentes son únicamente objetos de la educación, una cosa, un instrumento, pues reduce la enseñanza, el profesor expone y el estudiante imita y tiene el material previamente elaborado para su aprendizaje” hace referencia a: Enfoque conductista. Enfoque constructivista. Enfoque empírico. Enfoque metodológico. Se tiene en cuenta los conocimientos previos y metacognitivos, organización de los conocimientos, tareas completas y complejas que debe realizar el niño, niña o adolescente para alcanzar los objetivos del aprendizaje, estamos hablando de: Cognoscitivista. Metodológico. Constructivista. Conductista. Se centra en el alumno y sus expectativas, como sujeto de su aprendizaje, con el riesgo de convertirse en solamente objeto, que no lo debería permitir, el maestro por su parte utilizará las herramientas tecnológicas con sistemas tutoriales y de práctica, estamos hablando de: Enfoque algorítmico. Enfoque cognoscitivista. Enfoque conductista. Enfoque metodológico. Es una técnica práctica para la resolución de problemas, en este enfoque el alumno autogestiona, el ambiente que se crea es lúdico, creativo, utiliza herramientas tecnológicas, que despiertan la búsqueda y creatividad. Enfoque heurístico. Enfoque algorítmico. Enfoque metodológico. Enfoque cognoscitivista. Basado en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, el alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo y lo hace no para recibir un premio o nota sino sencillamente por alcanzar su meta de aprendizaje. La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. “Es el maestro quien diseña los problemas para que estén en conexión con sus contenidos de aprendizaje, el estudiante desarrolla habilidades y destrezas necesarias para resolver los problemas planteados,…” Este concepto corresponde a: La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. “Se trata de resolver de forma organizada, buscando las estrategias frente a una problemática identificada en la realidad, aprovechando los recursos disponibles y el contexto” estamos hablando de: La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. Para el proceso de evaluación a través de proyectos se debe seguir las siguientes etapas: Problematizar, Analizar, Resultados. Contextualizar, Problematizar, Transformar. Evaluar, Contextualizar, Problematizar. Transformar, Evaluar, Problematizar. La evaluación de los aprendizajes permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de: Sistematización de las destrezas. Cumplimiento de Actividades. Logro de objetivos. Metodologías de evaluación. ¿En qué modelo pedagógico el proceso de evaluación consiste en recoger evidencias, que son realizadas por los docentes?. Modelo Pedagógico Naturalista. Modelo pedagógico Social. Modelo Cognitivo Constructivista. Modelo institucional. “Permitirá conocer el estado inicial para proceder con los correctivos necesarios y nivelar en los conocimientos y dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas y adolescente” se refiere a: La Evaluación Diagnóstica. La Evaluación Teórica. La Evaluación Práctica. La Evaluación Aprendizaje. Señala un representante del modelo cognitivo-constructivista. Vigotsky. Jean Piaget. Postman. Comenio. ¿Cuál es la finalidad del pronóstico de la evaluación?. Ubicar en los espacios correspondientes a la necesidad de cada estudiante. Dar continuidad al proceso de enseñanza. Predecir con los resultados de las evaluaciones realizadas. Nivelar los conocimientos de los estudiantes. Vigotsky es un representante del modelo educativo: Teórico – práctico. Social – Cognitivo. Aprendizaje – Socia. Institucional. En qué consiste el aprendizaje basado en investigación en el aula: Permite de manera creativa conectar la investigación con la enseñanza. Encaja y se adapta a la situación del estudiante. Constituye el referente para la elaboración de la planificación curricular. Ubica los procesos de aprendizaje. El modelo de evaluación que trata de integrar las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo e individualmente es: Los proyectos educativos. Trabajos autónomos. Evaluaciones periódicas. Participación en clase. La principal ventaja del modelo de evaluación por proyectos educativos es: Los resultados Educativos. La evaluación continua y autoevaluación tanto grupal como individual. Proporcionar seguimiento a los estudiantes. Individualizar los procesos de educación. En qué etapa del proceso de evaluación a través de proyectos, se elabora el proyecto que responde al contexto y se señalan las estrategias metodológicas que estimulan el aprendizaje. Etapa de Contextualizar. Etapa de Problematizar. Etapa de Transformar. Etapa de Concluir. Seleccione entre estos enunciados un sistema de evaluación. Pedagógico social-cognitivo. Social - simbólico. Cognitivo - simbólico. Criterio – cognitivo. ¿Qué tipo de aprendizaje trata de simular espacios lo más cercanos a la realidad?. Aprendizaje - Realidad virtual. Memoria - selectiva. Motivación - Atención. Relación – Emoción. El saber general cuenta con cuatro elementos fundamentales: el objeto, su finalidad intrínseca, su método y: El arte. El inicio. La finalidad extrínseca. El proceso evaluativo. Señale la manera de evaluar del modelo Cognitivo – constructivista. Recoger evidencias. Analizar resultados. Señalar antecedentes. Buscar Resultados. Seleccione los temas relacionados a la unidad de Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. A. Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano. B. Principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica. C. Proceso de cambio y transformación de la educación básica 2020-2021. D. La complejidad de nuestro contexto educativo actual. A, B. B, C. A, C. B, D. |