METODOS 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOS 1 Descripción: osteopatía UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con respecto a las vértebras lumbares. La primera vértebra lumbar tiene las ap espinosas costiformes más cortas. La 3º vértebra lumbar se encuentra en la horizontal con el raquis lumbar. La 5º vértebra lumbar, su cuerpo es más alto en la parte anterior que en la posterior. Todas son correctas. Con respecto a la biomecánica de la columna lumbar. El mayor movimiento del raquis es la extensión. En el movimiento de extensión se provoca el mayor daño porque protruye las fibras del anillo fibroso y el núcleo hacia atrás. El movimiento de rotación es mayor que el de inclinación en la columna lumbar. todas son falsas. En una FRSd (lumbares). La vértebra se rota y se inclina la derecha. El problema biomecánico es la desimbricación. la desimbricación es en la izquierda. todas son correctas. En una ERSi (lumbares). La vértebra se rota y se inclina a la derecha. El problema biomecánico es la desimbricación. La imbricación es en la izquierda. Todas son falsas. Señale la correcta. El 95% de las hernias son L2/L3 y L5/S1. Las hernias suelen ser posterolaterales. Si el LCVA no se encuentra en condiciones óptimas el núcleo se hernia por el conducto vertebral y comprime el conducto neural. todas son falsas. En la columna lumbar el test quick scanning. Nos indica específicamente la lesión osteopática. En la columna lumbar se realiza con el puño cerrado y la apófisis espinosa de la vértebra a valorar entre los nudillos. También se puede realizar con la presa de pico de pato. todas son correctas. Con respecto al psoas. En caso de hipertonía bilateral produce más lordosis. La hipotonía disminuye la lordosis. Espasmos unilaterales producen hiperpresión discal y adaptaciones en NSR. Todas son correctas. El cuadrado lumbar. Inervado por raíces D12 y ramas anteriores del plexo lumbar. Tiene 3 haces iliocostales, costolumbares e iliolumbares. Dolor referido en articulación dorsolumbar. todas son falsas. Con respecto al tipo de dolor. El dolor ligamentoso no mejora con el movimiento. El dolor filiforme no se puede recorrer con el dedo de la mano. El dolor discal aumenta con maniobras de Valsalva. Todas son falsas. Señale la correcta. Disfunción de S2 provoca imposibilidad de deambulación sobre puntas. Disfunción en L4 provoca imposibilidad de caminar sobre talones. Disfunción en L3 provoca imposibilidad de extensión primer dedo del pie. Todas son correctas. Los ligamentos iliolumbares. Limitan los movimientos de inclinación lateral. El fascículo superior limita la flexión. El fascículo inferior la extensión. Todas son correcta. En una disfunción FRSi (pregunta de sacroilíacas). La lesión es de desimbricación derecha y la posterioridad es izquierda. La desimbricación es izquierda y posterioridad derecha. La apófisis transversa está posterior a la derecha. La lesión es de imbricación izquierda. Si en el test de Downing no hay un alargamiento de la pierna a. El ilíaco está fijado en brazo menor b. El ilíaco está fijado en brazo largo c. El ilíaco no va a anterior d. A y C son ciertas. El ilíaco está fijado en brazo menor. El ilíaco está fijado en brazo largo. El ilíaco no va a anterior. A y C son ciertas. En caso de afectación discal en el examen fisioterápico el terapeuta le pedirá al paciente para agravar el dolor. Respiración y sedestación. Respiración y bipedestación. Que tosa. Ninguna es correcta. 15. En una vértebra en FRS (sacroilíacas). Tiene limitado el movimiento de flexión. La lesión está del lado contrario a la posterioridad. La apófisis espinosa está desviada hacia la concavidad. Ninguna es cierta. De los siguientes test cual nos sirve para reconocer la existencia de una lesión sacroilíaca. test de Patrick Fabere. test de Jackson. test de Spurling. todas son ciertas. El ilíaco posterior se fija en. brazo mayor. ala menor. itsmo. brazo menor. En una rotación posterior del ilíaco las EIAS se encuentra. superior y posterior. superior y anterior. inferior y posterior. inferior y anterior. Es fundamental disminuir el espasmo de qué músculo para poder disminuir la hiperpresión discal, actitud antiálgica y tratar el raquis lumbar. psoas. transverso del abdomen. pectíneo. espinales. Una actitud escoliótica debido a la contractura del cuadrado lumbar. aumenta con una calza bajo el isquion del lado de la convexidad. mejora con una calza bajo el isquion de la concavidad. mejora con una calza bajo el isquion del lado de la convexidad. A y B son correctas. De las siguientes vértebras cuál es la que se encuentra en la horizontal con respecto a la parte más alta de las crestas ilíacas. L1. L2. L4. T12. Un paciente con espasmo agudo de psoas derecho tiene actitud antiálgica en. anteflexion bilateral. inclinación lateral izquierda y flexión. inclinación lateral derecha y flexión. inclinación lateral derecha y extensión. En la columna cervical. Las carillas articulares superiores miran hacia atrás y arriba. Las carillas articulares inferiores miran hacia delante y abajo. El agujero de conjunción tiene forma triangular y se estudia a través de radiografía oblicua. Todas son correctas. Señale la correcta. El axis está el ángulo de la mandíbula. La cuarta vértebra cervical está a la altura del mentón. La tercera vértebra cervical está a la altura de las mastoides. Todas son falsas. En la columna cervical. La arteria vertebral pasa de C1 a C6 por el canal transverso (C7 no tiene orificio transverso). La arteria vertebral es una rama de la arteria subclavia. La arteria vertebral se ve afectada por los rotaciones. Todos son correctas. En la columna cervical. El nervio de Luschka se irrita en rotación. El ganglio simpático inferior inerva la arteria carótida y el superior la arteria carótida y subclavia. El nervio de Luschka nace de la raíz anterior y recibe fibras ortosimpaticas periarteriales. Todos son correctas. El nervio de Luschka inerva. Parte posterior del cuerpo vertebral. Articulación uncovertebral. Arterias del agujero de conjunción y de la médula. Todas son correctas. Señale la correcta. El nervio frénico no inerva al diafragma. Con respecto al nervio frénico, las dos raíces secundarias nacen de los brazos anteriores de C3 y C4. Largo del cuello (responsable de la rectificación cervical). Todas son correctas. Señale la correcta. El triángulo escalénico lo forman la arteria subclavia y el plexo braquial que pasan entre escaleno anterior y posterior. El polígono de willis lo forman la arteria vertebral y arteria carótida externa. El triángulo de los occipitales lo forman el recto posterior mayor de la cabeza y el oblicuo mayor y menor. Todas son correctas. Los elementos articulares que limitan la flexión vertebral. La tensión de la cápsula. Elementos cápsulo-óseos de la articulación interapofisiaria. LVCA. Todas correctas. Señale la correcta. DOLOR NERVIOSO: Dolor filiforme que puede ser señalado con el dedo. DOLOR ÓSEO. Es preciso, sobre la vértebra lesionada, aumenta con el movimiento. DOLOR LIGAMENTARIO: Aparece en posiciones mantenidas largo tiempo o al final del movimiento, es un dolor quemante. Todas son correctas. Con respecto a los puntos de Valleix. C2 a nivel del hueso temporal. C4 a nivel del hueso occipital. C7 a nivel de las mastoides. C6 a nivel del trapecio. Con respecto a las relaciones vertebrales. C7-D1 ganglio estrellado. C5: ventrículo laríngeo, ganglio cervical medio, simpático. C3 borde superior del cartílago tiroides. C7: Hioides, glándula submaxilar. En las lesiones de flexión bilateral o anterioridad. Provoca tensión de la duramadre alterando el sistema cráneo-sacro. Alteración vasomotora con repercusión visceral. Movimientos limitados flexión y latero flexión bilateral. Todas correctas. En las lesiones de flexión bilateral o anterioridad. D1 a D4 que provoca hipermovilidades a nivel de C5/C6: Tortícolis-neuralgia cervicobraquial (NCB). D10/D12: Dorsalgia. D5 a D6 que provoca hipermovilidad a nivel de L1/L2: lumbagos-cruralgias. Todas correctas. En las disfunciones de flexión bilateral: cifosis. Imbricación bilateral de las facetas interapofisiarias. Aumento de los espacios interespinosos. Antepulsión del núcleo discal. Todas correctas. En las hernias discales. Una alteración posicional de la cabeza de las costillas o una debilidad o desgarro de las cápsulas apofisiarias van a favorecer las protusiones discales a nivel de la articulación costovertebral. Existe una libertad relativa de la lateroflexión por la presencia de las costillas. La rotación es más libre, lo que provoca un cizallamiento del disco. Todas son correctas. En la escoliosis dorsal. Por arriba y por abajo se encontrarán zonas de hipomovilidad. La vértebra inferior al grupo será abordada terapéuticamente. La rotación arrastra las costillas provocando una cifosis. Todas correctas. Las lesiones neuromuscular pueden tener su origen. Malas posturas. Traumatismos localizados. Deficiencia dietetica. Todas son correctas. En la inervación torácica visceral. D8/D12: Sistema visceral digestivo. D4/D9: Nervios esplácnicos, hígado, vesícula biliar, estómago. duodeno, yeyuno e íleon. D6/L1: colon, aparato genital, uréter. D9/D11: Intestino delgado. Con respecto a los dolores referidos en la columna dorsal. Corazón: Zona entre apéndice xifoides y ombligo del lado derecho. Duodeno: Tórax izquierdo, trapecio superior izquierdo, rama de la mandíbula y brazo izquierdo. Pulmones: Dolor de D4 a D7-D8 entre borde medial de la escápula y columna vertebral. Estómago: Por detrás, zona de trapecio inferior, espinosas de D9-D11. En el músculo romboides. Dolor referido: zona escapulovertebral de D2 a D7 por dentro del borde espinal de la escápula. Presenta dos o tres puntos dolorosos en distinto niveles del borde espinal de la escápula. El punto superior corresponde al romboides menor y los dos inferiores corresponden al romboides mayor. Todas son correctas. Puntos de referencia en la columna dorsal. Señale la correcta. D4-D5: apófisis espinosa un espacio por debajo de la apófisis transversa. D6-D8: apófisis espinosa dos espacios por debajo de la apófisis transversa. D9-D12 apófisis espinosa un espacio por debajo de la apófisis transversa. Todas correctas. Con respecto al esternón. En su cara anterior destaca el ángulo de louis constituido entre el manubrio y el cuerpo (punto de referencia para ubicar la 2º costilla). Se inserta en esta cara el ECOM, Pectoral Mayor y Recto del Abdomen. En su cara posterior presta inserción a: Esternocleidohioideo, Triangular del esternón, Diafragma y Ligamentos Esternopericárdicos superior e inferior. Todas son correctas. Señala la correcta. La cabeza es lisa, con forma esférica, no se articula con la cavidad glenoidea del omóplato. El cuello quirúrgico se encuentra proximal al cuello anatómico. La cabeza humeral de la diáfisis humeral, es el lugar más frecuente de fracturas de la extremidad proximal del húmero. Todas son correctas. Señale la correcta. En luxaciones antero-inferiores se puede producir fractura de cavidad y rodete glenoideo que se denomina Hill Sach. La deformidad en la parte posterior del húmero se denomina Bankar. La cavidad glenoidea es cóncava orientada hacia delante afuera y abajo. Esto tiene significación clínica porque proporciona estabilidad a la articulación. Todas son correctas. Señale la correcta. Durante la abducción: se tensa el fascículo glenohumeral medio e inferior. Durante la rotación externa: se tensan los ligamentos glenohumerales y coracohumeral. Durante la flexión: tensión predominante del fascículo troquiteriano del ligamento coracohumeral. Todas son correctas. Señale la correcta. La verdadera estabilización de la articulación glenohumeral está asegurada por la musculatura periarticular y las capas aponeuróticas. Los músculos no actúan como verdaderos ligamentos activos: encajan la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. En la articulación glenohumeral encontramos músculos de tres direcciones. Todas son correctas. En la articulación acromioclavicular. Es una articulación de tipo artrodia. Los verdaderos ligamentos que adhieren la clavícula a la escápula son los ligamentos coracoclaviculares. Está recubierta por una cápsula débil reforzada por un potente ligamento acromioclavicular. Todas son correctas. Señale la correcta. El ligamento trapezoide tiene forma triangular y limita la rotación anterior de la clavícula. El ligamento conoides tiene forma cuadrilátera y limita la rotación posterior de la clavícula. El ligamento acromiocoracoideo contribuye a formar la corredera del supraespinoso. Todas son correctas. Con respecto a la articulación omotoracica. Está formada por la cara anterior del omóplato recubierta por el músculo infraespinoso y la parrilla costal. Está influenciada principalmente por el serrato mayor y el pectoral mayor. El serrato mayor y el subescapular se inserta en la escápula. Todas son correctas. Los músculos que elevan la escápula son. Trapecio superior. Angular de la escápula. Romboides. Todas son correctas. Los músculos que descienden la escápula son. Pectoral mayor. Esplenios. Trapecio medio. Todas son falsas. |