Métodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos Descripción: unidad 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fase del ciclo de investigación-acción en la que se ejecuta la intervención. La acción se planea de forma sistemática para que produzca un cambio de la práctica o situación social. Acción. Análisis de contenido temático. Análisis de documentos. Análisis de contenido temático. Estrategia de análisis de datos cualitativos que trata de encontrar unidades de significado temático dentro de un texto que permitan hacer algún tipo de inferencia sobre procesos que afectan a los participantes del texto. Fase del ciclo de investigación-acción en la que se ejecuta la intervención. La acción se planea de forma sistemática para que produzca un cambio de la práctica o situación social. Técnica de recolección de datos cualitativos que se utiliza para observar y examinar documentos producidos dentro de un grupo o institución. Técnica de recolección de datos cualitativos que se utiliza para observar y examinar documentos producidos dentro de un grupo o institución. Análisis de documentos. Análisis de contenido temático. Análisis de la conversación y del discurso. Análisis de la conversación y del discurso. Estrategia de análisis de datos cualitativos en la que se analizan las formas de la conversación. Técnica de recolección de datos cualitativos que se utiliza para observar y examinar documentos producidos dentro de un grupo o institución. Técnica de recolección de datos cualitativos que consiste en observar a una persona mientras ejecuta intencionadamente una tarea que es importante realizar para analizar el problema de investigación. Técnica de recolección de datos cualitativos que consiste en observar a una persona mientras ejecuta intencionadamente una tarea que es importante realizar para analizar el problema de investigación. Análisis de tareas. Análisis de la conversación y del discurso. E. Análisis narrativo. Análisis narrativo. Estrategia de análisis de datos cualitativos en la que se asignan etiquetas a la narración, buscando la secuencialidad, su trama y su dimensión social. Estrategia de análisis de datos cualitativos en la que se analizan las formas de la conversación. Unidad social, situación, persona o grupo social que por sus características únicas o especiales tiene un interés de investigación. Unidad social, situación, persona o grupo social que por sus características únicas o especiales tiene un interés de investigación. Caso. Análisis narrativo. Ciclo de la investigación-acción. Ciclo de la investigación-acción. Serie de pasos realizados de forma cíclica en los estudios de investigación-acción que incluyen la planificación, la observación, la descripción, la reflexión, la aplicación y la evaluación. Unidad social, situación, persona o grupo social que por sus características únicas o especiales tiene un interés de investigación. Técnica de recolección de datos cualitativos que se basa en un conjunto de conceptos que actúan como estímulos y en una escala que suele consistir en un conjunto de adjetivos bipolares para valorar dichos conceptos. Técnica de recolección de datos cualitativos que se basa en un conjunto de conceptos que actúan como estímulos y en una escala que suele consistir en un conjunto de adjetivos bipolares para valorar dichos conceptos. Diferencial semántico. Ciclo de la investigación-acción. Estudio de casos. Estudio de casos. Método de investigación en el que se busca profundizar, indagar y describir las características de un caso concreto y único. Unidad social, situación, persona o grupo social que por sus características únicas o especiales tiene un interés de investigación. Tipo de estudio de casos en el que el investigador selecciona el caso con un propósito particular para obtener claridad en un aspecto teórico de su interés con el objetivo de ilustrar un tema o ejemplificar un argumento teórico-. Tipo de estudio de casos en el que el investigador selecciona el caso con un propósito particular para obtener claridad en un aspecto teórico de su interés con el objetivo de ilustrar un tema o ejemplificar un argumento teórico-. Estudio de casos instrumental. Estudio de casos. Estudio de casos intrínseco. Estudio de casos intrínseco. Tipo de estudio de casos que tiene como objeto la comprensión de un caso que le viene dado al investigador antes de comenzar la investigación. Método de investigación en el que se busca profundizar, indagar y describir las características de un caso concreto y único. Tipo de estudio de casos en los que el investigador selecciona varios casos prototípicos para caracterizar el fenómeno o situación que se está estudiando. Tipo de estudio de casos en los que el investigador selecciona varios casos prototípicos para caracterizar el fenómeno o situación que se está estudiando. Estudio de casos múltiple o colectivo. Estudio de casos intrínseco. • Investigación-acción. • Investigación-acción. Plan de investigación realizado por y para los participantes que toman parte de la acción con el objeto de mejorar o resolver problemas asociados a una práctica social. Tipo de estudio de casos en los que el investigador selecciona varios casos prototípicos para caracterizar el fenómeno o situación que se está estudiando. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por generar una conciencia crítica entre los participantes para promover el cambio. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por generar una conciencia crítica entre los participantes para promover el cambio. Investigación-acción emancipatoria. Investigación-acción. Investigación-acción práctica. Investigación-acción práctica. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por que el investigador y los participantes se reúnen para identificar conjuntamente el problema de investigación, detectar sus posibles causas y proponer intervenciones. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por generar una conciencia crítica entre los participantes para promover el cambio. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por ejecutar una intervención o acción particular basada en un marco conceptual predeterminado. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por ejecutar una intervención o acción particular basada en un marco conceptual predeterminado. Investigación-acción técnica. Investigación-acción práctica. Lista de adjetivos. Lista de adjetivos. Técnica de recolección de datos cualitativos que consiste en una lista de adjetivos con las que el sujeto tiene que caracterizar el objeto evaluado. Los adjetivos pueden estar ordenados en intensidad y la persona tiene que elegir y aplicar uno. Tipo de investigación-acción que se caracteriza por ejecutar una intervención o acción particular basada en un marco conceptual predeterminado. Fase del ciclo de investigación-acción en la que se observan y describen los efectos de la acción. Fase del ciclo de investigación-acción en la que se observan y describen los efectos de la acción. Observación. Lista de adjetivos. Observación participante. Observación participante. Técnica de recolección de datos cualitativos en la que el investigador registra y anota los acontecimientos, las personas, los discursos que le son relevantes para entender el funcionamiento de un grupo del que él no forma parte, pero que quiere describir desde dentro. Fase del ciclo de investigación-acción en la que se observan y describen los efectos de la acción. Fase del ciclo de investigación-acción en la que el investigador parte de una idea inicial, con el objeto de identificar un problema o situación social en la que se enfocará la investigación, y realiza un diagnóstico del estado de la misma. Fase del ciclo de investigación-acción en la que el investigador parte de una idea inicial, con el objeto de identificar un problema o situación social en la que se enfocará la investigación, y realiza un diagnóstico del estado de la misma. Planificación. Observación participante. Q de Stephenson. Q de Stephenson. Técnica de recolección de datos cualitativos que se utiliza para evaluar las valoraciones cualitativas que los sujetos hacen sobre expresiones conceptuales. Fase del ciclo de investigación-acción en la que se observan y describen los efectos de la acción. Fase del ciclo de investigación-acción que permite a los participantes profundizar en el análisis de los efectos de la acción y extraer significados de los datos observados. Fase del ciclo de investigación-acción que permite a los participantes profundizar en el análisis de los efectos de la acción y extraer significados de los datos observados. Reflexión. Q de Stephenson. Técnicas subjetivas. Técnicas subjetivas. Técnicas de recolección de datos cualitativos que surgen dentro de la psicología clínica y que permiten recoger elementos peculiares de cada individuo. Fase del ciclo de investigación-acción que permite a los participantes profundizar en el análisis de los efectos de la acción y extraer significados de los datos observados. Técnica de recolección de datos cualitativos que está formada por constructos (por ejemplo, adjetivos de doble polaridad), elementos con quienes asociarlos (por ejemplo, el mismo sujeto, otras personas, etc.) y una escala de gradación. Técnica de recolección de datos cualitativos que está formada por constructos (por ejemplo, adjetivos de doble polaridad), elementos con quienes asociarlos (por ejemplo, el mismo sujeto, otras personas, etc.) y una escala de gradación. Test de rejilla de Kelly. Técnicas subjetivas. Triangulación. Triangulación. Técnica para acumular evidencia sobre la validez en los estudios de casos en particular y en la investigación cualitativa en general. Consiste en combinar y comparar los resultados obtenidos en dos o más fuentes de datos, métodos de investigación o participantes en el estudio de un fenómeno particular. Técnicas de recolección de datos cualitativos que surgen dentro de la psicología clínica y que permiten recoger elementos peculiares de cada individuo. Fase del ciclo de investigación-acción que permite a los participantes profundizar en el análisis de los efectos de la acción y extraer significados de los datos observados. |