option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÉTODOS 2º PEDAGOGÍA UNED. 2013

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÉTODOS 2º PEDAGOGÍA UNED. 2013

Descripción:
JUNIO Y SEPTIEMBRE

Fecha de Creación: 2020/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Completa la siguiente afirmación de Husén: "Los ______________ de la investigación son los que determinan qué métodos serán más provechosos". Objtetivos. Datos. Recursos.

Planteada la hipótesis como posible solución a un problema, cuando se confirman las consecuencias previstas, la hipótesis queda... Verificada. Rechazada. Validada.

En el informe, el título conviene que sea.... Extenso y clarificador. Breve y descriptivo. Claro y completo.

El control de la varianza pretende: Explicar las causas de la dispersión en la variable dependiente. Hacer tan grande como sea posible la varianza de la variable dependiente. Atribuir que los efectos medidos en la variable independiente se deben a la variable dependiente.

El diseño de cuadrado latino se encuadra dentro de los diseños: Preexperimentales. Cuasiexperimentales. Experimentales puros.

Cuál de las siguientes características NO es definitoria de un experimento: El control. La observación. La provocación del fenómeno.

Una característica básica que nos hace distinguir los diseños experimentales de los ex-post-facto es: La capacidad de manipulación de la variable independiente. La posibilidad de selección aleatoria de los sujetos. El tipo de pruebas estadísticas utilizables para el contraste de hipótesis.

La utilización de un grupo de control como método de control, mejora: La validez interna. La validez externa. La validez interna y externa.

Un diseño factorial se identifica porque: Contrasta más de dos grupos. Tiene más de una variable independiente. Se miden conjuntamente los efectos sobre dos o más variables dependientes.

Cuando las estimaciones que hagamos con el estimador se encuentran alrededor del parámetro en cuestión, de forma simétrica, estamos hablando de: Carencia de sesgo. Índice de asimetría. Eficiencia del estimador.

En una distribución t de student, queremos saber cuál es el valor de t para estimar el intervalo de confianza de la media aritmética con un nivel de confianza del 99 % en una muestra de 200 sujetos: +-2,617. +- 1,658. +- 3.373.

En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando: La posibilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es menor o igual que alfa. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es mayor o igual que alfa. Las diferencias entre las medias empíricas sea grande.

Es conveniente utilizar el tamaño del efecto cuando: La diferencia entre las medias es estadísticamente significativa. La diferencia entre las medias NO es estadísticamente significativa. En todo contraste de hipótesis, independientemente de la significatividad.

El supuesto de que las muestras pertenecen a poblaciones con varianzas estadísticamente iguales, recibe el nombre de: Linealidad. Homocedasticidad. Normalidad.

Entre las ventajas de las pruebas paramétricas sobre las no paramétricas, está: El aumento de los grados de libertad. La mayor potencia de las pruebas. La disminución de la varianza debida a los errores de medida.

Ji cuadrado es una prueba específica para las variables con nivel de medida... nominal. ordinal. de criterio.

¿Qué aporta el análisis de covarianza, más allá del análisis de varianza que constrasta diferencias?. Permite ajustar las diferencias contrastadas en función de una variable de control. Permite medir los valores externos. Permite analizar las diferencias interindividuales como medidas de variabilidad conjunta.

En la investigación cualitativa prima... La fiabilidad sobre la validez. La validez sobre la fiabilidad. por igualdad la validez y la fiabilidad.

La observación es una técnica de los métodos de investigación... Cualitativos. Experimentales. Los dos anteriores son correctos.

¿Cuál de estos es un procedimiento imprescindible en la investigación cualitativa?. La reducción de datos. El cálculo de valores externos. El contraste de medias.

El proceso de la investigación comienza siempre... Reuniendo. Planteando un problema, al que se busca respuesta. Determinado el alcance y la necesidad de la investigación.

En el desarrollo de la investigación, la objetividad favorece la.. Seguridad. Contrastabilidad. Precisión.

Con su informe, el investigador debe.. Convencer al lector de lo que hizo. Verificar las hipótesis del financiador de la investigación. Informar al lector de lo que hizo.

El diseño de investigación: Incluye la pregunta o el problema de investigación. Es posterior a la pregunta o el problema de investigación. Genera la pregunta o el problema de investigación.

La capacidad de un diseño para generalizar los resultados de la investigación a distintos sujetos y contextos, recibe el nombre de: Validez externa. Validez interna. Teoría de la generalización.

Cuál de las siguientes técnicas NO está relacionada con el control en los diseños: Apareamiento. Igualación. Instrumentación.

Cuando hablamos de la investigación empírica, nos estamos refiriendo: Sólo a la investigación experimental. Sólo a la investigación ex-post-facto. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto.

Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un experimento, es preferible: Utilizar grupos y contextos naturales. Utilizar variables de bloqueo. Utilizar muestras aleatorias.

En el diseño de cuadrado latino se puede dar esta situación: Hay una variable independiente principal y otras dos con funciones de control. Hay dos variables independientes principales con el mismo número de niveles, contrastado la hipótesis de sus efectos independientemente de la interacción. Un diseño de 3x3 completamente aleatorizado.

Cuando realizamos inferencia estadística, nuestro interés fundamental está: En la muestra. En la población. En la estadística descriptiva.

La hipótesis alternativa plantea siempre: La existencia de diferencias estadísticamente significativas. La NO existencia de diferencias estadísticamente significativas. Depende de cómo la plantee el investigador en cada caso.

La hipótesis nula viene a indicar en un diseño: Que la VI produce un efecto sobre la VD. Que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias sometidas a contraste. La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD.

Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un tamaño del efecto elevado es más fácil que se de cuando: Las muestras son grandes. Las muestras son pequeñas. No se puede dar esta situación.

En un análisis de varianza de dos grupos correlacionados, la varianza dentro de los grupos: Será tanto mayor cuanto más elevada sea la correlación. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la significatividad. Será tanto menor cuanto más elevada sea la correlación.

¿Cuándo es procedente aplicar una prueba de ji cuadrado?. Con diseños de una muestra. Con diseños de dos o más muestras independientes. En ambos casos.

¿Cuál de estas pruebas sólo puede emplearse con medidas nominales?. Ji cuadrado. T de Wilcoxon. U de Mann-Withney.

Las pruebas paramétricas de más de dos grupos se pueden resolver mediante... Una prueba de ji cuadrado. Una prueba F. Una prueba de Kendall.

A diferencia de la metodología cuantitativa, que parte de hipótesis, modelos o teorías, la metodología cualitativa presenta un carácter... Inductivo o básico. deductivo o relativo. interactivo o dinámico.

Cuál de estos métodos de investigación cualitativa facilita en mayor medida el estudio en profundidad de un fenómeno educativo: El grupo de discusión. El estudio de casos. La investigación-acción.

En la entrevista cualitativa, ¿Que significa el rapport?. El nivel de confianza. El logro de los objetivos. El registro de la información.

Los diseños que carecen de control con respecto a la influencia de la variable independiente sobre la dependiente son: Experimentales. Pre-experimentales. Cuasi-experimentales.

En una investigación destinada a probar el efecto de una salida extraescolar a una planta de reciclaje para mejorar las actitudes hacia el cuidado del medio: La realización de un pretest puede sensibilizar a los sujetos frente al problema e influir en la medida de la variable. Es necesario realizar un pretest para el control de la variable independiente. La maduración es el mayor factor de invalidez interna de este tipo de diseños.

Cuando nos interesa obtener datos sobre el efecto tanto de los factores como de la interacción entre factores, el diseño más apropiado es: Factorial. Cuadrado latino. Los dos anteriores son correctos.

Entre las características de los estimadores se encuentra la suficiencia, entendida como: La coincidencia del promedio de los estadísticos del estimador con el valor del parámetro. La capacidad de sustraer de la muestra toda la información que ésta contenga acerca del parámetro. La probabilidad de que el valor del estadístico se acerque al valor del parámetro a medida que aumenta el tamaño de la muestra.

En un contraste de medias, si nuestra diferencia de medias se encuentra dentro del intervalo de confianza de la distribución muestral conforme a H0, diremos que: Se trata de una diferencia no significativa. Se trata de una diferencia significativa. La diferencia se debe a la variable dependiente.

La hipótesis nula representa: La existencia de relación entre las variables que estamos estudiando. La hipótesis de no diferencias entre la media la variable dependiente y la independiente. La no relación entre las variables independiente y la variable dependiente.

La triangulación es un procedimiento que nos permite... Validar las conclusiones. Establecer hipótesis de contenido. Compartir resultados.

Los estudios transversales: Han puesto en tela de juicio a los estudios de carácter longitudinal. No pueden delimitar la forma en la que se configura la evolución del problema estudiado. Tiene como ventaja que facilitan curvas válidas de crecimiento.

La selección de un diseño debe responder: A aquel que necesariamente nos hace cambiar el problema y plantear posibles hipótesis alternativas. A aquel cuyas características nos permite controlar en mayor medida la variable independiente. A aquel que da respuestas a las preguntas del problema y que sea acorde con la hipótesis.

La hipótesis alternativa: Es la hipótesis de "no existencia de diferencias". Es siempre unilateral. Suele coincidir con la hipótesis del investigador.

Entre las ventajas de las pruebas no paramétricas, está: Su mayor desarrollo estadístico. Su especial adecuación a muestras grandes. Su especial adecuación a muestras pequeñas.

La varianza de error se estima como: La variabilidad dentro de los grupos. La variabilidad de un grupo frente a otro. La varianza experimental.

Cuando hablamos del efecto de cada factor sobre la VI de forma independiente de los otros factores que intervienen en el diseño, hablamos de: Efectos fijos. Efectos simples. Efectos principales.

¿Cuál de estos es un elemento fundamental en la entrevista, como técnica de investigación?. La comunicación oral. El cuestionario. Los conocimientos que se tienen del investigador.

En la entrevista cualitativa, ¿qué significa el rapport?. El nivel de confianza. El logro de los objetivos. El registro de la información.

Uno de estos elementos forma parte del proceso de investigación cualitativa, ¿cuál?: La validación de las hipótesis. el diseño de las variables. el análisis y la interpretación de datos.

Cuál es el diseño que ofrece un procedimiento de control de dos variables que podrían convertirse en extrañas en caso de no ser controladas?. El diseño factorial. Los diseños con pretest. El cuadrado latino.

Cuál de estas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las frecuencias observadas y las esperadas?. U. Ji cuadrado. T.

¿Cómo debe ser el título del informe de la investigación?. Extenso y clarificador. Breve y descriptivo. Con formato de palabras clave.

Denunciar Test