metodos 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() metodos 4 Descripción: kahoot metodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La corteza sensitiva se encuentra. En el lóbulo frontal. En el lóbulo parietal. En el lóbulo temporal. En el lóbulo occipital. La corteza motora se encuentra. En el lóbulo frontal. En el lóbulo parietal. En el lóbulo temporal. En el lóbulo occipital. Localización y nombre del área encargada de la producción del lenguaje (motora del lenguaje): Lóbulo frontal- Broca. Lóbulo frontal- Wernicke. Lóbulo temporal- Broca. Lóbulo temporal- Wernicke. La hoz del cerebro se encuentra: En la cisura de Silvio. En la cisura de Rolando. En la cisura interhemisférica. En la cisura lateral. La corteza cerebral está constituida por sustancia gris (somas neuronales y tejido no mielinizado): Verdadero. Falso. La dificultad para articular sonidos se denomina: Disfagia. Ataxia. Afasia. Disartria. 7. Trastorno del lenguaje que produce incapacidad o dificultad de comunicarse. Disfagia. Ataxia. Afasia. Disartria. El globo pálido y el putamen: Son ganglios basales. Participan en los movimientos inconscientes. Forman el núcleo lenticular. Todas son correctas. El sexto nervio (par) craneal es el: Motor ocular externo. Facial. Motor ocular común. Patético o troclear. A nivel sacro encontramos nervios simpáticos. Verdadero. Falso. Un astrocito es: Una neurona. Una célula glial. La vía piramidal se encarga de: El movimiento consciente. La sensibilidad. El movimiento inconsciente. La propiocepción. Reflejo que se provoca al presionar las palmas de las manos, produciéndose como respuesta apertura de la boca. Palmar. Grasping. Root. Babkin. ¿Cuál de los siguientes reflejos no desaparece al tercer mes de vida?. Galant. Escalón. Óptico facial. Extensión cruzada. ¿Qué reflejo podemos relacionar con la protección frente a una caída. Moro. Paracaidista. Escalón. Extensión cruzada. Moro y paracaidista. Extensión cruzada y paracaidista. ¿Qué reflejos podemos relacionar con la alimentación?. Extensión cruzada y Babkin. Root y succión. Extensión cruzada y succión. Root y moro. Un niño de 5 meses, con reflejos activos del espadachín, de extensión cruzada, de triple retirada y de Galant. Presenta normalidad, ya que dichos reflejos se activan a partir del 3er mes. Presenta anormalidad, ya que dichos reflejos deben integrarse sobre el 3er mes. Presenta anormalidad, ya que dichos reflejos deben estar activos hasta el 5º mes. En el lóbulo Presenta normalidad, ya que dichos reflejos una vez aparecen no se van. Niño de 5 meses de edad, con reflejos de succión, presión palmar y moro no presentes: Presenta normalidad, ya que dichos reflejos suelen integrarse entre el 3er y 4º mes. Presenta normalidad, ya que dichos reflejos no aparecen hasta el 8º mes. Presenta anormalidad, ya que dichos reflejos no se integran hasta el 5º-6º mes. Presenta anormalidad, ya que dichos reflejos sólo están presentes durante el primer mes de vida. Indique cuál de los siguientes reflejos, una vez aparece, ya no desaparece: Reacción del paracaidista. Reflejo óptico-facial. Reflejo acústico-facial. Los tres son reflejos que una vez aparecen, ya no desaparecen. En niños con parálisis cerebral infantil espástica, será patrón tónico frecuente en miembro superior: Todas son falsas. Flexión metacarpofalángica. Extensión de muñeca. Extensión de codo. Seleccione cuál de las siguientes características NO es propia de la parálisis cerebral infantil: Aparición precoz. Lesión neurológica de empeoramiento progresivo. Trastorno motor asociado. Persiste a lo largo de toda la vida. En la maniobra de la bufanda, un niño recién nacido con respuesta normal: La flexura de su codo rebasará el cuello entre 1.5 y 2cm. La flexura de su codo quedará separada de la cara anterior del cuello entre 1.5 y 2cm. La flexura de su codo no llevará a contactar con la cara anterior del cuello. La flexura de su codo contactará perfectamente con el cuello. Señale cuál NO es una de las causas prenatales más comunes de la parálisis cerebral infantil: Exposición a agentes químicos y físicos. Prematuriedad antes de los 7 meses. Embriopatías. Realización de ejercicio físico intenso durante el embarazo. Respecto al ángulo poplíteo, un recién nacido con respuesta normal: Tendrá unos 60º de apertura. Tendrá unos 120º de apertura. Tendrá unos 180º de apertura. Todas son falsas. Seleccione cuál de los siguientes hechos NO se considera normal en base al test de APGAR en un recién nacido. Respiración fuerte. Más de 100 pulsaciones por minuto. Llanto fuerte al ser estimulado. Actividad leve. El tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral infantil se centrará en: Mantener la neuroevolución del sujeto en la normalidad dentro de lo posible. Atajar posibles problemas ortopédicos fruto de las alteraciones técnicas. Mejorar la autonomía del paciente y potenciar sus capacidades. Todas son verdaderas. . En la parálisis cerebral espástica, observamos: Hiperlaxitud articular, temblor e hipertonía. Hipertonía, hiperreflexia y disquinesia. Disquinesia, hiperreflexia y cambios tónicos bruscos. Hipertonía, hiperreflexia y respuesta espástica a ruidos y miedo. Además de alteraciones motoras, cuál de los siguientes síntomas son frecuentes en niños con parálisis cerebral infantil: Anosmia. Crisis convulsivas. Todas son verdaderas. Hipertensión arterial. En niños con parálisis cerebral infantil espástica, será patrón tónico frecuente en miembro inferior: Pie en flexión dorsal. Extensión de cadera. Aducción de cadera. Todas son verdaderas. Indique cuál de los siguientes motivos puede considerarse embarazo de alto riesgo. Ninguna de las anteriores. Padre hipertenso. Madre mayor de 34 años. Madre diabética. Según la escala Gross Motor Funcion Classification System (GMFCS): En un nivel 1, el paciente está limitado para su autodesplazamiento incluso utilizando silla autopropulsada. En un nivel 3, el paciente deambula SIN ayudas técnicas, sufriendo limitaciones en exteriores y en la comunidad. En un nivel 1, el paciente deambula SIN ayudas técnicas, sufriendo limitaciones en exteriores y en la comunidad. En un nivel 5, el paciente está limitado para su autodesplazamiento incluso utilizando silla autopropulsada. Indique en cuál de las siguientes distrofias no se reduce la esperanza de vida. Facioescapulohumeral.<. Duchenne. Becker. Steinert. En una enfermedad miopática: Existe alteración en la unión neuromuscular. Existe disfunción del tejido muscular que altera su funcionamiento. Todas son incorrectas. Existe alteración de la segunda motoneurona que impide la activación muscular. En un caso de meningocele. Herniación de las meninges por falta de fusión del arco vertebral. Herniación de las meninges y de la médula espinal. Herniación de las meninges y de la médula espinal. Falta de fusión del arco vertebral, sin herniación. Indique en cuál de las siguientes patologías está contraindicado el ejercicio físico activo: Miastenia Gravis. En todas estaría contraindicado. Enfermedad de McArdle. Distrofia de Duchenne. La ausencia de distrofina es la causa de: La distrofia de Duchenne. La distrofia de Steinert. La distrofia Facioescapulohumeral. La distrofia de Becker. En un posible caso de parálisis braquial obstétrica, habrá que descartar por diagnóstico diferencial: Hemiplejia. Fractura o luxación de clavícula u hombro. A y B. Ninguna de las anteriores puede confundirse con parálisis braquial obstétrica. . Respecto a la hidrocefalia: Se relaciona con la malformación de Arnold-Chiari. Produce reducción de los ventrículos cerebrales por la compresión. Produce hipotensión craneal. Aumenta el grosor de los huesos craneales. En el tratamiento fisioterapéutico de la hidrocefalia: Se realizarán movilizaciones pasivas de las articulaciones y estimulación temprana. Se realizarán valoraciones y reevaluación constante del paciente para aplicar las técnicas más adecuadas en cada fase según evolución, procurando siempre un trabajo lo más activo posible. Se utilizan órtesis y estiramientos para evitar las deformidades. Se trabajará el equilibrio activo y la independencia del paciente. El nervio ulnar nace de: Ramas C7-C8. Ramas de C5-C6. Ramas de C8-T1. Ramas de C6-C7. En caso de una lesión por axonotmesis: Existe sólo daño del perineuro, por lo que la lesión se recuperará completamente aunque con el tiempo. Existe una rotura de los axones del nervio, por lo que no es posible la recuperación. Existe sólo rotura del endoneuro, por lo que el tejido nervioso está intacto y la recuperación será plena. Ninguna de las anteriores son correctas. . Respecto a la parálisis cerebral: Es un desorden motor persistente que aparece antes de los tres años de edad. Es un desorden motor transitorio que aparece antes de los tres años de edad. Es un desorden motor transitorio que aparece después de los tres años de edad. Es un desorden motor persistente que aparece más allá de los tres años de edad. En la parálisis de Klumpke encontramos dañadas las ramas: C6-C7-C8. C7-C8-T1. C4-C5-C6. C5-C6-C7. Indique cuál de las siguientes es un tipo de parálisis braquial obstétrica: Steinert. Klumpke-Hansen. Todas son verdaderas. Duchenne-Erb. En cuanto a las células que forman el sistema nervioso, señale la opción incorrecta: Las neuronas reciben, procesa y transmiten información a través de las señales químicas y electricas (excitabilidad de su membrana plasmática). La neuroglía está constituida por células del sistema nervioso no excitables electricamente, pero si quimica y mecanicamente. Las celulas gliales tienen funcion, de sosten, proteccion y homeostasis. Las celulas gliales son celulas del sistema nervioso no excitables quimica y ni mecanicamente. Con respecto a los lóbulos cerebrales, señale la opción correcta;. El área motora del lenguaje se encuentra en el lobulo temporal. La corteza sensitiva se encuentra en el lobulo frontal. El area de Wernickle se encuentra en el lobulo temporal. La corteza visual se encuentra en el lobulo frontal. Los ganglios basales: Forman parte de la sustancia blanca del cerebro que no pertenece a la corteza. Envían ordenes motoras a través de las vías extrapiramidales. Se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma consciente. Integran los movimientos reflejos. En cuanto a los tractos de la medula espinal, señale la opcion correcta;. Las vias neuronales ascendentes tienen funcion motora. La via piramidal es una via ascendente. La via extrapiramidal es una via descendente. Las vias neuronales descendentes informan de la temperatura de un objeto al tocarlo. La distonia se puede definir como. El aumento de los movimientos/posturas involuntarias de la extremidad designada con estímulo táctil de otra parte del cuerpo. La resistencia muscular al estiramiento que depende de la velocidad. Excitacion motora exagerada que hace que el tono muscular esté alterado, provocando resistencia al movimiento y aumento exagerado de reflejos miotendinosos. La dificultad para la elongacion muscular. El neurotransmisor relacionado con el mantenimiento de las relaciones sociales es. Oxitocina. Serotonina. GABA. Dopamina. ¿Qué tracto de la via extrapiramidal controla el tono de los musculos flexores de las extremidades e inhibe a los musculos extensores?. Tracto vestibuloespinal. Traco tectoespinal. Tracto corticoespinal. Tracto rubroespinal. Señala la opción correcta: La marcha en trendelemburg se produce por afectacion de la coordinacion. La marcha en estepage se produce por la afectacion del gluteo medio. En la marcha hemiparetica el paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro afectado. La marcha tambaleante puede producirse por tanto alteraciones oseas como distrofias musculares. La apraxia ideomotora se define como: Dificultad para colocar, orientar y mover correctamente un miembro. Al utilizar objetos, se pueden observar errores en el movimiento. El individuo planea con exito actividades motoras pero no puede llevarlas a cabo correctamente. Pérdida en la capacidad para formular mentalmente y expresar verbalmente la secuencia de los distintos procesos relacionados con la accion. Pérdida de la capacidad de llevar a cabo actividades motrices intencionadas debida a trastornos de la construccion del espacio. Alteracion de la capacidad de llevar a cabo actividades motrices bucolinguales o bucofaciales que implican movimientos de lengua, labios. La atencion temprana está dirigida a la poblacion infantil de: 0-8 años. 0-12 años. 0-6 años. 0-14 años. Señale la incorrecta: El vernix caseoso o uno sebáceo es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo al nacer, usualmente sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues cutaneos. El lanugo es una descamacion discreta de la piel que aparece en el recien nacido post termino. Los hemangiomas son marcas cutaneas formadas por vasos sanguineos cerca de la superficie de la piel. Las petequias pueden aparecer en la cabeza y cuello del recien nacido, a menudo asociadas a presiones del cordon umbilical. El movimiento de pinza superior, se alcanza alrededor de los: 2 meses. 5 meses. 7 meses. 10 meses. Se alcanza la sedestación voluntaria desde el decubito lateral y decubito prono en torno a la edad de: 3 meses. 5 meses. 8 meses. 12 meses. Un bebe nacido en la semana 35, se considera: Prematuro general. Muy prematuro. Prematuro tardio. Extremadamente prematuro. Un recien nacido presenta. Una frecuencia respiratoria y cardiaca superior a la del adulto. Una frecuencia respiratoria y cardiaca inferior a la del adulto. Una frecuencia respiratoria inferior a la del adulto y una frecuencia cardiaca superior a la del adulto. Ninguna es correcta. La hendidura más profunda y relevante de la cara lateral del hemisferio cerebral que separa el lobulo temporal del frontal y el parietal se denomina. Cisura de Silvio. Cisura de Rolando. Surco central. Cisura de Wernickle. La capacidad del sistema nervioso de modificar su estructura y su funcionamiento en funcion de las demandas del ambiente se denomina: Poda neuronal. Neuroplasticidad. Neurociencia. Crecimiento neuronal. Niño de 3 años con afeccion a nivel del cerebelo. presenta una marcha patologica por alteracion de la coordinacion. Esta marcha se denomina: Marcha en estepaje. Marcha en trendelemburg. Marcha apráxica. Marcha atáxica. ¿En cuanto a la maniobra de traccion sentado, a partir de que edad debe un niño alinear la cabeza con el tronco, si tiene un desarrollo normal?. 3 meses. 1 mes. 6 meses. 9 meses. En un recien nacido de una semana de vida, ¿cual de los siguientes reflejos estara activo?. Reflejo de prension palmar. Reflejo de presion plantar. Reflejo de succion. Los tres estaran activos. Respecto al reflejo de moro, puede ser originado por: Un ruido intenso. Un cambio brusco de temperatura. Una sensación de caida al vacio. Todas son correctas. En el reflejo de Babkin se produce: Apertura espontánea de los brazos, como intentando agarrarse a algo. Apertura de boca tras presionar las palmas de las manos. Inclinacion de la columna hacia un lado y flexión de cadera y de rodilla del lado contrario. Todas son incorrectas. Bebé de 3 meses con reflejo simetrico flexor, por el cual ante una flexion pasiva de la cabeza reacciona con flexion de miembros superiores y extension de los inferiores. Nos encontramos ante una situacion: Normal, ya que dicho reflejo no desaparece hasta el 6º-8º mes. Normal, ya que dicho reflejo nunca desaparece. Anormal, ya que dicho reflejo debe aparecer entre el 6º-8ºmes. Anormal, ya que dicho reflejo es patológico a cualquier edad. En un paciente con espasticidad, sera apropiado intervenir con terapias basadas en la relajacion/inhibicion como: Pëto. Vojta. Kabat. Pohl. Indique cual de las siguientes NO es una caracteristica de la paralisis cerebral infantil. Es una lesion neurologica progresiva, empeora con el tiempo. Existe un trastorno motor como elemento característico. Aparece de manera precoz. Persiste durante toda la vida, no tiene curacion. Indique cual de los siguientes NO es una causa perinatal de paralisis cerebral infantil. Anoxia perinatal. Placenta previa. Deshidratacion. Traumatismo craneal. El tratamiento de fisioterapia de la distrofia de Becker consistira en: Masoterapia y técnicas para prevenir puntos gatillo. Entrenamiento de la marcha para mantener la funcionalidad. Fortalecimiento muscular intenso con resistencia. A y B son correctas. En la cuarta etapa de la reaccion de Peiper-Isbert: El bebé queda suspendido con cuello y tronco extendidos simetricamente, poniendose los miembros superiores en cruz. El bebe flexiona el tronco para intentar agarrarse con los brazos al examinador. El bebe realiza un abrazo tipo reflejo de Moro. Todas las anteriores son incorrectas. Consideramos que la normalidad en la prueba de extensibilidad del angulo popliteo para un niño de 12 meses es: 150º. 180º. 120º. 90º. Señale la respuesta incorrecta respecto al sindrome atetosico-ataxico: Tambien denominada diplejia cerebral atetonica. Inicialmente cursa con hipertonia. Aparecen movimientos involuntarios cuando se realiza una actividad. Afecta a la marcha. Señale cual de los siguientes es un signo del examen clínico de la paralisis braquial obstetrica: Hipertonia del lado afectado, derivada de la lesion nerviosa. Bebé acostado de forma asimetrica, al no sentir el brazo afectado. Reflejo de prension o grasping palmar aumentado. Todas son correctas. Respecto al tratamiento de Fisoterapia de la paralisis braquial obstetrica: Se realizara estimulacion sensitiva del brazo afectadocon una cuchara fria, con un cepillo de dientes, etc. Se trabajara desde una perspectiva de fisioterapia neuroevolutiva, buscando el adecuado desarrollo motor del bebe para que se vea lo menos afectado posible respecto a su paralisis. Se realizaran movilizaciones pasivas de cinesiterapia del miembro afecto para mantener los rangos articulares. Todas las opciones anteriores pueden formar parte del tratamiento de fisioterapia para la paralisis braquial obstetrica. ¿En que sentido se desarrolla el tacto del bebe?. de la cabeza a los pies. de los pies a la cabeza. del centro del cuerpo a las extremidades. de las extremidades al centro del cuerpo. Señale la respuesta falsa respecto a la torticulis congenita. Es una trastorno que produce una inclinacion y rotacion homolateral como consecuencia de una hipertonia en el esternocleidomastoideo de ese lado. Se puede utilizar para su tratamiento tanto terapia manual sobre el musculo afectado como estimulacion con juegos para que el niño realice el movimiento de la cabeza que esta afectado. Se recomienda valorar tambien anormalidades de la forma del craneo, las cuales podrian estar relacionadas con tensiones fasciales. Puede influir en el desarrollo visual del bebe. Las enfermedades en las que se ve afectada la segunda motoneurona produciendose una alteracion en el funcionamiento muscular, se denomina: Miopaticas. Neurogenicas. Neuromusculares. De union neuromuscular. Indique cual de las siguientes NO es una caracteristica de la distrofia de Duchenne: Esta originado por la ausencia de distrofina. Afecta tanto a hombres como a mujeres. Produce afectacion bilateral y simetrica de los musculos proximales. Su esperanza de vida ronda los 20-25 años. Indique cual de los siguientes patologias está contraindicada la fisioterapia activo resistida: Deficiencia de maltasa acida. Distrofia de Duchenne. Miastenia Gravis. En todas las anteriores está contraindicada. Indique cual de los siguientes NO es una miopatia inflamatoria: Miositis de cuerpos de inclusion. Dermatomiositis. Poliomiositis. Miopatia de Bethlem. Indique cual de los siguientes tipos de espina bifida se produce por herniacion de las meninges y de tejido nervioso, produciendose lesiones que afectaran por debajo de ese nivel medular: Espina bifida oculta. Meningocele. Mielomeningocele. Arnold-Chiari. Respecto a la hidrocefalia, señale la respuesta FALSA: Se relaciona con el mielomeningocele infantil. Produce secuelas intelectuales y motoras. Cursa con fiebre y alteraciones motoras. Cursa con vómitos, somnolencia, cambios de humor e irritabilidad. |