metodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() metodos Descripción: examen metodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un programa o proyecto socioeducativo que responde a una necesidad ya existente es un: Programa proactivo. Programa reactivo. Programa mixto. Se establecen tres líneas o ejes de análisis para la evaluación de proyectos o programas. Eje descriptivo, eje normativo y eje de toma de decisiones. Eje explicativo, eje normativo y eje decisivo. Eje descriptivo, eje de análisis y eje evaluativo. El concepto de educación social evoluciona y cambia según los intereses y necesidades individuales y colectivas. Verdadero. Falso. En la educación social como práctica profesional debemos de tener en cuenta que la teoría sin la práctica se transforma en una acción cerrada, repetitiva y rutinaria. Verdadero. Falso. La eficiencia refleja en qué medida se espera alcanzar (o se han alcanzado) el/los objetivo/s específico/s del programa o proyecto socioeducativo. Verdadero. Falso. Cuál de los siguientes ejemplos corresponderían a un programa reactivo?. Programas para la prevención y tratamiento de adicciones, programas de educación emocional y programa de concienciación sobre la violencia de género en adolescentes. Programas de acción contra el bullying y programas de reinserción social. Todos son programas reactivos. ¿Cuál es el propósito de la evaluación en la Educación Social?. Obtener datos cuantitativos que permitan medir el impacto económico del programa. El perfeccionamiento de los programas. Identificar a los usuarios/as con baja participación para prescindir de su presencia en otros programas y proyectos. El/la educador/a social debe ser agente de cambio solamente desde la intervención. Verdadero. Falso. El modelo de Tyler se caracteriza por considerar el contexto de aplicación del proyecto y centrarse en las necesidades de los participantes. Verdadero. Falso. La función primordial de la evaluación es averiguar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos en un programa o servicio socioeducativo, sirviendo de base para la toma de decisiones posteriores. Verdadero. Falso. Los programas que combinan estrategias preventivas y correctivas con intervenciones específicas cuando el problema ya se ha manifestado son: Programas mixtos. Programas reactivos. Programas proactivos. Las fases en el proceso metodológico de la investigación del educador/a social son: Generar ideas, Planificar, Diagnóstico, Realizar el proyecto, Análisis de información, Evaluación. Generar ideas, Planificar, Diagnóstico, Realizar el proyecto, Análisis de información, Evaluación y Reflexión. Generar ideas, Planificar, Realizar el proyecto, Análisis de información, Diagnóstico, Evaluación y Reflexión. Evaluar implica lo mismo que medir y comparte el mismo objetivo. Verdadero. Falso. La operacionalización se realiza en base a dos ejercicios lógicos: trabajo vertical y trabajo horizontal. Verdadero. Falso. El criterio de impacto hace referencia a los resultados positivos alcanzados del programa o servicio que permanecen en el tiempo después de que la ayuda externa haya finalizado. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de programas socioeducativos se anticipan a los problemas sociales o educativos antes de que ocurran?. Programas reactivos. Programas proactivos. Programas correctivos. En el proceso de investigación-acción, ¿qué papel desempeñan los sujetos implicados?. Son objetos de estudio observados por investigadores externos. Participan activamente como coproductores del conocimiento y del cambio. Son seleccionados al azar para asegurar la validez científica. La metodología socioeducativa solo contempla acciones a corto plazo para obtener resultados inmediatos. Verdadero. Falso. El rol del/a educador/a social en la investigación-acción es exclusivamente técnico y se limita a aplicar métodos previamente establecidos. Verdadero. Falso. La evaluación participativa es una perspectiva colaborativa entre el equipo evaluador y las personas implicadas que proporciona unos resultados concretos aplicables a la realidad. Verdadero. Falso. Cuál de los siguientes objetivos se corresponde con un enfoque proactivo en un programa o servicio socioeducativo?. Ofrecer acompañamiento ante situaciones de crisis familiar. Intervenir una vez detectadas conductas de riesgo en la adolescencia. Promover el desarrollo integral de las personas y su participación social anticipándose a posibles situaciones de exclusión. ¿Cómo se describe el concepto de evaluación?. Como un proceso con una única definición válida para todos los contextos. Como una combinación de varios factores distintos que forman una idea común. Como una técnica centrada únicamente en resultados numéricos. Además de actuar de forma práctica en contextos de intervención, los/as educadores/as sociales deben desarrollar competencias que les permitan reflexionar e indagar sobre su propia práctica profesional. Verdadero. Falso. El modelo de evaluación de Cronbach (1963) se centra en la consecución de objetivos sin tener en cuenta los contextos de aplicación ni otros elementos complementarios. Verdadero. Falso. El criterio de evaluación de la cobertura se refiere a las consecuencias positivas (y/o negativas) que el proyecto genera. Verdadero. Falso. Según Puig (2000), ¿Cuál fue una de las razones para la aparición de la figura profesional de la Educación Social en una sociedad industrializada?. La mejora de las condiciones laborales. La disminución de las desigualdades sociales. El aumento de las marginaciones y la inadaptación social. Según la finalidad de la evaluación esta puede ser: Interna, formativa y sumativa. Diagnóstica, formativa y sumativa. Global, sumativa y diagnóstica. Con carácter general, un modelo de evaluación de programas de intervención socioeducativa debe caracterizarse por las siguientes dimensiones: Contextualización, análisis y diagnóstico, programación, intervención y evaluación. Análisis y diagnóstico, programación, intervención y evaluación. Contextualización, análisis y diagnóstico, intervención y evaluación. Para evaluar proyectos de intervención socioeducativa no es preciso fijar ningún criterio ni indicadores. Verdadero. Falso. La evaluación de programas y servicios socioeducativos se considera un proceso puntual que se realiza al final de la intervención. Verdadero. Falso. ¿Qué objetivo prioritario tiene un programa para la prevención y tratamiento de adicciones?: Reactivo. Mixto. Proactivo. ¿Qué paradigma de la investigación considera que la realidad no puede explicarse únicamente con datos objetivos?. Científico. Crítico. Interpretativo. Las perspectivas metodológicas de la intervención socioeducativa permiten planificar las metas u objetivos sin tener en cuenta que sean realistas y ajustados a las necesidades de las personas: Verdadero. Falso. En la fase constructiva del diseño de la acción evaluadora en Educación Social se evalúa, analiza y revisa el proceso evaluador: Verdadero. Falso. En el principio de actuación de variedad el equipo planificador debe ser creativo y original en la elaboración del programa o proyecto de intervención socioeducativa: Verdadero. Falso. ¿Cúales de los siguientes puntos principales deberían incluirse en los términos de referencia de la evaluación?. Calendario. Ambas son correctas. Clientes. Cuál de los siguientes aspectos NO se corresponden al análisis del marco contextual del proceso de investigación evaluativa?. Selección de criterios de valoración. Pautas de actuación. Clientes. La evaluación formativa se realiza mientras el proyecto está en marcha y busca mejorar el proceso mediante ajustes inmediatos. Verdadero. Falso. Los modelos de evaluación de proyectos tienen cinco dimensiones: contextualización, análisis y diagnóstico, programación, intervención y evaluación. Verdadero. Falso. A la hora de diseñar un proceso de evaluación no es necesario tener ideas claras ni formular algunas preguntas previas por parte de las personas diseñadoras del proceso. Verdadero. Falso. Los programas reactivos: Buscan responder o solucionar una necesidad o problema ya existente. Fomentan la implicación de la sociedad en la educación. Se anticipa a problemas o situaciones sociales o educativas antes de que ocurran. Los tres paradigmas de investigación donde el/la educador/a social fija acción son: Actuacionista, analítico y reflexivo. Científico, interpretativo y crítico. Empírico, vivencial y reflexivo crítico. Las funciones más importantes de los modelos de intervención socioeducativa son: función explicativa, función de análisis y función orientadora. Verdadero. Falso. El modelo de evaluación de Stake (1967) está centrado en la consecución de objetivos sin tener en cuenta los contextos de aplicación ni otros elementos complementarios. Verdadero. Falso. Cuando un programa o servicio llega a la población objeto del mismo quiere decir que tiene cumple con el criterio de cobertura. Verdadero. Falso. En el proceso de evaluación se pueden emplear diversos criterios a la hora de evaluar, entre otros: Impacto, viabilidad, fiabilidad, satisfacción y cobertura. Impacto, fiabilidad, eficiencia, satisfacción, cobertura. Impacto, viabilidad, eficiencia, satisfacción, cobertura. Los elementos necesarios para entender la Educación Social según Pérez de Guzmán, 2020, son: Adoptar un enfoque rígido y estable, centrado solo en la diversidad social sin considerar las transformaciones o los contextos cambiantes. Considerar la pluralidad y diversidad social como elementos estáticos, sin tener en cuenta la evolución del concepto de Educación Social ni las distintas formas de entender la sociedad. Reconocer un enfoque integrador y cambiante, atendiendo a la pluralidad y diversidad social, al entendimiento particular de cada sociedad y a la evolución del concepto según los intereses y necesidades actuales. Existen técnicas que son inherentemente buenas o malas, independientemente de cómo se utilicen. No es necesario conocerlas a fondo, ya que sus resultados no varían según la situación. Verdadero. Falso. La única función que cumplen los modelos de intervención socioeducativa es la explicativa; ya que las funciones de análisis y de orientación están presentes en casos puntuales. Verdadero. Falso. Los paradigmas de investigación donde la educadora fija acción son el científico, crítico y analítico. Verdadero. Falso. Sobre las siguientes afirmaciones de la triangulación metodológica, selecciona la respuesta correcta: Consiste en la utilización de distintos tipos de técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas y participativas. Posibilita mayor fiabilidad al contrastar diferentes informaciones. Ambas son correctas. ¿Cúales de las siguientes afirmaciones sobre el censo son correctas?. El censo constituye una herramienta para un estudio cualitativo que se basa en entrevistas en profundidad. El censo es una herramienta que permite recoger datos cuantitativos sobre la variable demográfica de una población en un momento específico. Las respuestas anteriores son incorrectas. Se distinguen tres tipos de evaluaciones en función de la persona que las realiza. Verdadero. Falso. El/la educador/a social debe actuar como un sujeto pasivo frente a la realidad social que investiga. Verdadero. Falso. En España, la educación social nace como consecuencia de la integración de tres tradiciones ocupacionales: animación sociocultural, educación de personas adultas y educación especializada. Verdadero. Falso. La técnica "método experimental" suele ser de tipo... Cuantitativo. Cualitativo. Participativo. Para medir el grado en el que el proyecto u acción llega a la población deseada, se utiliza el criterio... Pertinencia. Cobertura. Impacto. La evaluación puede ser útil para la toma de decisiones. Verdadero. Falso. Los grupos de discusión forman parte de las técnicas cuantitativas. Verdadero. Falso. Una técnica puede abarcar varios instrumentos. Verdadero. Falso. |