metodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() metodos Descripción: modelos metodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el condicionamiento clásico, ¿qué representa un estímulo condicionado?. Un estímulo que provoca una respuesta innata, automática, sin necesidad de aprendizaje previo. ) Un estímulo inicialmente neutro que después de asociarse repetidamente con un estímulo incondicionado provoca una respuesta automática. Una respuesta fisiológica automática e involuntaria, como el parpadeo. Un estímulo que genera miedo o ansiedad de manera espontánea, sin que haya sido aprendido. 2. ¿Qué ocurre durante el proceso de extinción en el condicionamiento clásico?. La conducta condicionada se hace cada vez más intensa y frecuente, volviéndose más difícil de eliminar con el tiempo. La respuesta incondicionada se vuelve consciente y voluntaria, permitiendo su control racional por parte del sujeto. El vínculo entre el estímulo condicionado y la respuesta disminuye cuando el estímulo condicionado se presenta sin que aparezca el estímulo incondicionado. Aparece una nueva respuesta innata en reemplazo de la aprendida. Según la teoría bifactorial del aprendizaje de Mowrer, ¿por qué se mantiene la ansiedad?. Porque la ansiedad es una enfermedad mental crónica que no puede ser desaprendida mediante técnicas conductuales o terapéuticas. Porque enfrentar el estímulo que provoca miedo siempre genera refuerzos positivos que mantienen la ansiedad. ) Porque la ansiedad se adquiere por condicionamiento clásico, pero se mantiene a través del condicionamiento operante mediante respuestas de evitación. Porque la ansiedad se hereda genéticamente y no está influenciada por experiencias o el ambiente. 4. ¿Qué caracteriza al aprendizaje observacional o modelado según Bandura?. a) Que la conducta solo se aprende mediante experiencias directas con refuerzos o castigos inmediatos. b) Que las conductas se adquieren exclusivamente a través de la práctica directa y el ensayo personal. c) Que una persona puede aprender conductas complejas observando cómo un modelo las realiza. d) Que las conductas son innatas y no pueden ser modificadas ni aprendidas a través de la observación o el entorno social. 5. ¿Cuál de las siguientes técnicas se basa en perder algo previamente ganado como consecuencia de una conducta negativa?. a) Castigo positivo. b) Extinción. c) Coste de respuesta. d) Reforzamiento negativo. 6. ¿En qué ámbitos se han aplicado con éxito los tratamientos conductuales, según Kazdin?. ) Únicamente en trastornos de ansiedad. ) Solamente en niños con trastornos del desarrollo. En múltiples ámbitos como salud mental, escuela, reinserción social y ecología. Solo en entornos institucionales controlados. Cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para que el reforzamiento positivo sea eficaz en la modificación de conducta?. a) Que el refuerzo sea siempre de tipo material (comida, juguetes, privilegios). b) Que el refuerzo sea aplicado solo cuando se espera que el individuo no vuelva a repetir la conducta. c) Que se aplique de forma inmediata, contingente y constante cada vez que ocurra la conducta deseada. d) Que el refuerzo sea administrado por una figura de autoridad para asegurar la obediencia. 8. El encadenamiento es una técnica que se usa cuando... a) Se desea extinguir completamente una conducta impulsiva que ocurre en ambientes caóticos. b) Se requiere enseñar una conducta que involucra pasos secuenciales, cada uno de los cuales debe ser aprendido de forma progresiva. c) Se quiere reducir el tiempo de reacción del cliente ante estímulos nuevos y desconocidos. d) Se pretende reforzar únicamente aquellas conductas que se realizan de manera espontánea. 9. Coloque verdadero y falso: En el enfoque terapéutico de los métodos conductuales, antes de iniciar el tratamiento, es fundamental realizar una evaluación detallada para comprender que situaciones o factores influyen en la conducta. Verdadero. b) Falso. 10. ¿Quién es el que desarrolla la técnica de la desensibilización sistémica?. a) Joseph Wolpe. b) Jean Piaget. c) Mary Cover Jones. d) Skinner. 11. De este enunciado, ¿A cuál técnica corresponde?: Es cuando el cliente ya puede imaginar las escenas difíciles sin ansiedad y lo ponga en práctica en situaciones reales como miedos, enfermedades, fobias a animales, pesadillas, anorexia, obsesiones, compulsiones y relaciones sexuales. a) Desensibilización en vivo. b) Desensibilización automatizada. c) Desensibilización por el autocontrol. d) Desensibilización sistémica. 12. El entrenamiento asertivo es …. a) El terapeuta expone al paciente a estímulos temidos y evitados con el fin de producir una respuesta emocional intensa. b) Es una técnica es especialmente para fobias sociales como la ansiedad ante situaciones interpersonales. c) Es una técnica de relajación que coloca en un estado psicofisiológico que da tranquilidad. d) Es una técnica que se usa estímulos desagradables para reducir o eliminar conductas no deseadas. 13. ¿Por qué los modelos conductuales comenzaron a destacar en la psicología clínica a finales de los años 50?. d) Porque priorizaban el estudio de los procesos inconscientes del individuo. d) Porque ofrecían una interpretación espiritual de la conducta humana. d) Porque proponían el uso de la introspección como método central de análisis. d) Porque introdujeron un enfoque basado en la observación directa y en principios de aprendizaje para modificar la conducta. . 14. Analiza el siguiente enunciado y elige la opción que mejor refleja la teórica de Schenov:“Una persona esquiva una pelota lanzada de forma repentina. Schenov interpretaría esta acción como una respuesta automática del cuerpo, sin involucrar procesos mentales conscientes.”. d) Considera que las emociones son la base de toda conducta humana. d) Se enfoca en los procesos mentales como decisiones y pensamientos conscientes. d) Explica la conducta como resultado de reflejos automáticos y observables. d) Explica la conducta como resultado de reflejos automáticos y observables. 15. Mary Cover Jones aplicó distintos métodos para eliminar miedos infantiles. Analiza el siguiente caso e identifica qué técnica de desensibilización se está aplicando Un niño observa a otro jugar tranquilamente con un conejo, lo que reduce progresivamente su propio miedo al animal. d) Imitación social. d) Distracción. d) Condicionamiento directo. d) Engatusamiento verbal. 16. Un niño comienza a compartir sus juguetes después de ver que otro recibe elogios por hacerlo. Según Bandura y Walters, ¿qué tipo de aprendizaje se presenta?. d) Condicionamiento clásico. d) Refuerzo negativo. d) Desensibilización sistemática. d) Aprendizaje observacional. 17. ¿Por qué el diagnóstico conductual no se basa en etiquetas, y qué implicaciones tiene esto para la intervención terapéutica?. a) Porque las etiquetas permiten clasificar más fácilmente los trastornos y así asignar tratamientos estándar. b) Porque se enfoca en un análisis funcional de la conducta, lo que permite diseñar intervenciones personalizadas. c) Porque las etiquetas ya no se usan en psicología moderna. d) Porque las etiquetas dificultan el trabajo colaborativo con otros profesionales. 18. ¿Cómo se relaciona la evaluación conductual con la comprobación de la eficacia de una técnica terapéutica?. a) Solo se relaciona con el diagnóstico inicial, no con los resultados de la técnica. b) La evaluación conductual no mide resultados, sino la motivación del cliente. c) Permite verificar si una técnica produce cambios concretos en la conducta, comprobando su efectividad. d) Evalúa la técnica únicamente desde una perspectiva teórica. 19. ¿Qué ventajas ofrece el trabajo colaborativo entre terapeutas de conducta y otros profesionales como asistentes sociales o enfermeros psiquiátricos?. a) Permite que los terapeutas tengan menos carga de trabajo clínico. b) Reduce el tiempo necesario para realizar diagnósticos psicológicos. c) Enriquece la intervención con diferentes perspectivas y habilidades, mejorando los resultados terapéuticos. d) Elimina la necesidad de supervisión en programas de intervención conductual. 20.Si la terapia de conducta se basa en la investigación empírica, ¿qué desafíos podrían surgir al aplicarla en contextos con pocos recursos?. a) No existen desafíos, ya que la terapia de conducta es universalmente aplicable. b) Puede haber dificultades para acceder a datos confiables y aplicar técnicas validadas. c) Los terapeutas deben improvisar sin necesidad de evaluación alguna. d) Se vuelve más efectiva al evitar complicaciones técnica. 1. ¿Cuál es la principal diferencia entre los modelos explícitos y tácitos en la psicoterapia cognitiva según el documento?. a) Su origen en la lógica formal versus la experiencia subjetiva. b) Su formación en el lenguaje versus procesos emocionales profundos. c) La accesibilidad consciente frente a los procesos profundos e inconscientes. d) La influencia de la biología frente a la cultura. 2. Según la teoría de la expectativa-valor de Eccles y Wigfield, ¿cuál es un componente que afecta la motivación para realizar una tarea?. a) La cantidad de esfuerzo invertido. b) La expectativa de éxito y el valor asignado a la tarea. c) La competencia percibida en la tarea similar previa. d) La dificultad percibida por otros. 3. ¿Qué autor propuso que la percepción se considera una acción activa y que la mente construye modelos tanto de la realidad externa como interna?. Ellis. Kelly. c) Guidano. d) Beck. 4. ¿Qué concepto utilizan los modelos constructivistas como Guidano y Liotti para explicar cómo las experiencias pasadas influyen en la percepción actual?. a) Esquemas influenciados por modelos biológicos. b) Construcción social de la realidad. c) Procesamiento automático de estímulos. d) Estructuras y proposiciones cognitivas, incluyendo creencias nucleares y constructos personales. 5. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de pensamiento automático negativo en la terapia cognitiva?. a) “No puedo cambiar mi forma de pensar”. b) “Soy un fracaso”. c) “Quizá no sea tan importante”. d) “Es solo una percepción”. 6. ¿Qué característica distingue a los modelos evolutivos y motrices de la mente en la psicoterapia cognitiva?. a) Se centran únicamente en experiencias adultas. b) Consideran a la mente como un sistema pasivo. c) Incluyen la idea de que los pensamientos vienen desde muy profundo, incluso desde bebés. d) Rechazan la influencia de las emociones en el pensamiento. 7. Según el documento, ¿qué papel juegan las "creencias irracionales" en la terapia de Ellis?. Son pensamientos disfuncionales que deben cambiarse mediante la razón. Representan experiencias traumáticas inconscientes. ) Son factores inalterables que determinan la personalidad. Son pensamientos que deben ser aceptados para la salud mental. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la visión constructivista de la identidad personal según Guidano. a) La identidad es una estructura fija que no cambia con la experiencia. b) La identidad integra tanto conocimiento tácito como explícito, siendo las emociones indicadores de cambios en esas estructuras. c) La identidad depende exclusivamente del entorno social actual. d) La identidad se basa únicamente en esquemas aprendidos en la infancia. 9. ¿Qué proceso describe Kelly cuando prueba hipótesis sobre sí mismo y el mundo a través de su conducta?. La retroalimentación automática. La autorregulación emocional. La percepción selectiva. El ciclo de la experiencia. 10. ¿Cuál es el enfoque terapéutico asociado con la idea de cómo las personas construyen su realidad a través de procesos cognitivos y cambian a lo largo de la vida?. Terapia psicoanalítica clásica. Terapia humanista. Terapia conductual. Terapia cognitivo-evolutiva. 11. ¿Qué elemento forma parte del contrato terapéutico en la terapia cognitiva según la etapa de contacto inicial?. a) La evaluación de riesgos y la recopilación de datos biográficos. b) La identificación de problemas emocionales únicamente. c) La elección del color de la sala de terapia. d) La discusión de antecedentes familiares solo si son relevantes. 12. ¿Qué se entiende por "procesamiento automático" en el modelo cognitivo?. a) Pensamientos conscientes y deliberados. b) Procesos mentales que influyen en las emociones sin que la persona sea consciente. c) Procesos cognitivos que requieren atención consciente y esfuerzo. d) La habilidad para resolver problemas automáticamente. 13. Según las teorías presentadas, ¿cuál de los siguientes ejemplos refleja un ejemplo de un constructo personal?. a) “El mundo es injusto”. b) “No puedo cambiar mi destino”. c) “Soy una persona confiada”. d) “La realidad es objetiva y universal”. 14. ¿Cuál es una característica de los "pensamientos automáticos" según Beck?. a) Son siempre racionales y útiles. b) Surgen sin conciencia y son frecuentes en trastornos como la depresión y ansiedad. c) Solo aparecen en situaciones de estrés extremo. d) Son siempre positivos y motivadores. 15. ¿Qué palabra describe mejor la visión de Kelly respecto a los procesos mentales?. Estática. Cuantitativa. c) Ciclica y probatoria. Inmutable. 16. ¿Qué importancia tiene la historia familiar en la terapia cognitivo-evolutiva según el modelo presentado en la página 17?. Sólo se analiza si hay trastornos psiquiátricos presentes en la familia. b) Es evaluada en el contacto inicial para entender los aspectos biográficos y antecedentes relevantes. Se utiliza solo en terapias sistémicas, no en cognitivas. Es irrelevante para el proceso terapéutico. 17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una visión constructivista en la percepción de la realidad?. ) La percepción está influenciada por esquemas y estructuras mentales activas que construyen la realidad individual. La percepción es un reflejo directo y objetivo del entorno externo. La percepción es completamente innata y no cambiante. La percepción no influye en las procesos emocionales o cognitivos. Qué autores están considerados pioneros en el enfoque cognitivo para la personalidad y qué aportación hicieron?. a) Piaget y Freud, en el desarrollo del psicoanálisis. b) Skinner y Bandura, en el aprendizaje social y conductismo. c) Rogers y Maslow, en la terapia humanista. d) Kelly, Ellis y Beck, en la formulación de teorías sobre constructos personales, pensamientos irracionales, y pensamientos automáticos. 19. ¿Cuál es la relación entre las creencias irracionales y el procesamiento automático en la terapia cognitiva?. a) El procesamiento automático es generado por creencias irracionales que se aprenden en la infancia. b) Las creencias irracionales son el resultado del procesamiento manual y consciente. c) No existe relación alguna entre ambos conceptos. d) Las creencias irracionales solo influyen en el pensamiento racional consciente. 20. Según la presentación, ¿qué papel juegan las emociones en los modelos de conocimiento tácito?. Son evitadas en los modelos cognitivos por su carácter subjetivo. Son irrelevantes para la construcción de la realidad interna. Son el resultado de procesos racionales que siguen a los pensamientos explícitos. Son indicadores clave de cambios en la estructura profunda del conocimiento tácito, formando parte del sistema emocional que influye en la identidad. 1. ¿Qué es el doble vínculo en el modelo sistémico?. A) Una relación afectiva entre dos personas que se entienden perfectamente. B) Una estrategia terapéutica para mejorar la comunicación. C) Una técnica para fortalecer la autoridad en la familia. D) Una situación comunicativa en la que una persona recibe mensajes contradictorios. 2. En el modelo sistémico, ¿por qué se considera importante el concepto de circularidad al momento de intervenir en un conflicto familiar?. A) Porque permite analizar cómo las conductas de los miembros influyen mutuamente. B) Porque explica que los conflictos siempre tienen un único responsable. C) Porque facilita ver la relación causa-efecto en una sola dirección. D) Porque permite entender las causas del conflicto desde una perspectiva lineal. 3. ¿Cuál es la función del síntoma en un miembro de la familia desde la perspectiva del modelo sistémico?. A) Indicar un problema genético individual. B) Ser una expresión de desequilibrio en las dinámicas familiares. C) Reflejar el fracaso individual ante el estrés. D) Demostrar la debilidad emocional del sujeto. 4 ¿Qué permite comprender el concepto de retroalimentación en los sistemas humanos?. A) Que los sistemas se comportan de manera totalmente impredecible. B) Que los elementos del sistema solo reaccionan ante amenazas externas. C) Que el sistema puede corregir o reforzar comportamientos a través de los efectos de sus propias acciones. D) Que todos los problemas en un sistema son causados por factores externos. 5 ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la terapia sistémica según los modelos presentados?. a) Identificar traumas individuales del paciente. b) Modificar patrones de interacción interpersonal. c) Analizar únicamente los síntomas físicos. d) Eliminar completamente el conflicto familiar. 6 ¿Qué caracteriza a las relaciones complementarias en el modelo sistémico?. a) Se basan en una estructura de igualdad entre los participantes. b) Implican una posición de superioridad e inferioridad entre los miembros. c) Todos los miembros actúan de manera competitiva. d) Se centran exclusivamente en el intercambio de contenido verbal. 7 ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la terapia sistémica según los modelos presentados?. a) Identificar traumas individuales del paciente. b) Modificar patrones de interacción interpersonal. c) Analizar únicamente los síntomas físicos. d) Eliminar completamente el conflicto familiar. 8 ¿Qué diferencia hay entre un sistema abierto y un sistema cerrado?. b) Un sistema abierto interactúa con su entorno, mientras que uno cerrado no lo hace. a) Un sistema cerrado permite el cambio, mientras que uno abierto no. d) Un sistema cerrado es mejor para las familias que tienen muchos problemas. c) Ambos son iguales, solo cambian de nombre según el país. Qué descubrió Gregory Bateson y su equipo al investigar los patrones de comunicación en familias con miembros esquizofrénicos, según el texto?. Que la esquizofrenia era causada únicamente por factores genéticos. El síntoma no era solo individual, sino parte de un patrón de interacción. Que los pacientes mejoraban al cambiar de entorno. ) Que el silencio no era considerado comunicación. Qué significa la idea de “totalidad” dentro de los conceptos básicos del modelo sistémico?. Que la familia está compuesta por muchas personas distintas. Una persona puede vivir sin influir en los demás. Si una persona cambia, afecta a los demás, ya que todo está conectado. Que cada miembro debe actuar por separado. ¿Qué establece el principio de que “es imposible no comunicar”, tal como lo formula Watzlawick y su equipo?. Solo se comunica cuando se habla directamente. Todo contexto de interacción social, toda conducta es comunicación. Que solo los gestos intencionados son comunicativos. No todos los silencios tienen significado. Qué caracteriza a una relación complementaria según los modelos sistémicos?. Ambas personas compiten constantemente. Los miembros se encuentran en igualdad de condiciones. ) Se da un máximo de diferencia en la conducta recíproca, como entre profesor y alumno. ) Nadie toma decisiones. ¿Qué efecto se busca cuando el terapeuta realiza una “prescripción del síntoma”?. Que el síntoma se vuelva más fuerte. Que el paciente se asuste y cambie. El síntoma se juzgue desde un parámetro distinto, perdiendo su funcionalidad en el sistema. Que el paciente repita su problema por obligación. Qué significa el concepto de “prescripción de no cambio” dentro de las intervenciones paradójicas en la terapia sistémica?. ) Que el terapeuta recomienda cambiar lentamente. Que el terapeuta afirma que no es necesario cambiar y que la situación puede continuar igual. Que el terapeuta obliga al paciente a cambiar rápidamente. Que se busca reforzar la resistencia del paciente. ¿qué busca la técnica de “uso de la resistencia” cuando un paciente acude a terapia pero rechaza todas las sugerencias del terapeuta?. Forzar al paciente a aceptar los consejos mediante presión directa. ) Utilizar la resistencia como una barrera que impide el tratamiento. Usar la lógica del paciente en su contra para frustrarlo y que se rinda. Aprovechar la resistencia como parte del proceso, respondiendo con intervenciones que rompen su lógica y abren nuevas posibilidades de cambio. Qué se pretende al aplicar una “prescripción de cambio lento” dentro de una intervención paradójica en terapia sistémica?. A) Hacer que el paciente abandone el tratamiento por falta de resultados. B) Acelerar el proceso de cambio para mostrar eficacia terapéutica. Indicar que los cambios pequeños son preferibles y más sostenibles, evitando los riesgos del cambio brusco. Transmitir al paciente que su problema no tiene solución. , Cuando el terapeuta le dice al paciente que no necesita cambiar, que probablemente la situación está bien como está, aunque sepa que eso puede generar molestia o reflexión, ¿qué tipo de intervención está aplicando?. Está aplicando una prescripción de no-cambio, que tiene como objetivo confundir al sistema familiar y provocar un cuestionamiento interno que lleve al deseo de cambio desde la propia iniciativa del paciente. Está aplicando la técnica de feedforward para que no actúe impulsivamente. Está aplicando la técnica de analogía para evitar hablar directamente del problema. Está utilizando una estrategia de castigo simbólico. 18. ¿Cómo se define una relación complementaria dentro de los modelos de comunicación?. ) Dos miembros en constante competencia por simetría. Ambos participantes intercambian constantemente el poder. Una relación de retroalimentación entre pares jerárquicamente iguales. Una relación donde las diferencias en conducta son máximas pero funcionales. . ¿Cuál es la idea central que caracteriza a la Escuela Interaccional del MRI respecto a la manera de entender los problemas humanos dentro del enfoque sistémico. Los problemas humanos se deben a traumas individuales del pasado. Los problemas humanos son respuestas normales a contextos sociales injustos. Los problemas humanos son resultados de patrones repetitivos de interacción entre personas. Los problemas humanos se entienden como síntomas biológicos hereditarios. ¿En qué consiste la técnica de las preguntas circulares desarrollada por la Escuela de Milán y para qué se utiliza. Preguntar varias veces lo mismo para presionar al paciente. Formular preguntas que conectan lo que hacen, piensan o sienten las personas para observar los patrones relacionales. Utilizar preguntas cerradas para confirmar hipótesis previas del terapeuta. D) Hacer preguntas que se enfoquen únicamente en la conducta individual. 1. ¿Cuál de los siguientes efectos podría surgir si una persona experimenta secuestros emocionales con regularidad sin mecanismos de autorregulación?. a) Mayor capacidad para tomar decisiones en momentos de estrés. b) Deterioro de vínculos afectivos y aumento de reacciones impulsivas. c) Incremento de habilidades lógico-matemáticas. d) Agudización de la percepción sensorial racional. 2. ¿Cuál es una limitación del sistema emocional descrita por Goleman en relación con la evolución de la amígdala?. a) Es capaz de analizar situaciones complejas de forma racional. Ha evolucionado más rápido que el pensamiento abstracto. Se basa en patrones de amenaza ancestrales que no se ajustan al entorno moderno. Permite una toma de decisiones ética en momentos de crisis. 3. ¿Cuál de estas habilidades no es parte de la inteligencia emocional según Goleman?. a) Autoconciencia. Motivación. c) Habilidades Sociales. ) Lógica Matemática. 4. En los primeros estratos evolutivos del cerebro, ¿Cómo se denominó a la estructura que dio origen a las funciones más primitivas de la vida emocional?. . Corteza prefrontal, encargada de la planificación y toma de decisiones. B. Lóbulo parietal, asociado a la interpretación sensorial y espacial. Sistema límbico, responsable del pensamiento lógico y racional. Cerebro reptiliano, vinculado a respuestas instintivas y funciones básicas de supervivencia. 5. Según Goleman, ¿cuáles son las dos mentes que tenemos los seres humanos?. . La mente consciente y la mente dormida. La mente racional y la mente emocional. La mente física y la mente espiritual. La mente lógica y la mente creativa. 6. ¿Cuáles son algunas de las habilidades que forman parte de la inteligencia emocional según Daniel Goleman?. A. Memorización, cálculo matemático y pensamiento crítico. Autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales. Velocidad de lectura, atención visual y razonamiento verbal. Inteligencia lógica, orientación espacial y coordinación motora. 7.Según Daniel Goleman, ¿qué estructura cerebral es responsable de iniciar un “secuestro emocional” al detectar una amenaza percibida, antes incluso de que el neocórtex procese la información?. a) Hipocampo. Tálamo. Amígdala. d) Lóbulo frontal. 8. ¿Qué inteligencia múltiple predomina en quienes destacan en el uso del cuerpo para expresar emociones y resolver problemas físicos?. a) Corporal-kinestésica. b) Visual-espacial. c) Interpersonal. d) Intrapersonal. 9. ¿Por qué Goleman sostiene que el desarrollo emocional es un proceso crucial en el crecimiento personal?. a) Porque permite dominar las inteligencias múltiples propuestas por Gardner. b) Porque determina exclusivamente el éxito académico. c) Porque fortalece la capacidad de reconocer, manejar y expresar emociones propias y ajenas de forma saludable. d) Porque inhibe completamente las respuestas impulsivas del sistema límbico. 10. Cuando una persona tiene un alto coeficiente intelectual pero una baja inteligencia emocional ¿Que sucede al momento de relacionarse con otros?. A) Tiene una excelente relación con los demás y sus vínculos son muy fructíferos. B) Es muy sociable pero sus vínculos no son estables y se rompen fácilmente. C) No es sociable pero sus vínculos son estables y exitosos. D) Presenta problemas al momento de interactuar y establecer vínculos estables con los demás. 11. ¿Qué habilidades desarrolla la inteligencia visoespacial y musical en relación con las competencias básicas culturales y artísticas?. A) Disciplina, técnica, perfección. B) Repetición, tradición, aislamiento. C) Imitación, control, autoría individual. D) Imaginación, creatividad, cooperación. 12. ¿Cuáles son las tres etapas principales del desarrollo del cerebro humano?. Tallo encefálico (supervivencia), sistema límbico (emociones) y neocórtex (razón y cultura). Cerebelo (movimiento), lóbulo frontal (pensamiento) y tálamo (coordinación sensorial). ) Hipocampo (memoria), corteza auditiva (sonido) y ganglios basales (hábitos). ) Neocórtex (razón), lóbulo parietal (tacto) e hipotálamo (regulación interna). 14. ¿Quién propuso la teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que existen diversas formas de inteligencia como la musical, la lingüística, la corporal y la interpersonal?. John Dewey. Sigmund Freud. Daniel Goleman. Howard Gardner. 15. ¿Por qué son importantes las emociones?. Porque nos motivan, alertan ante peligros u oportunidades y mejoran la interacción social. Porque eliminan la necesidad de pensar antes de actuar. Porque impiden que cometamos errores emocionales al suprimir los sentimientos negativos. Porque nos hacen más racionales y menos sensibles en situaciones difíciles. 16. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de la felicidad?. . Genera una respuesta de alerta frente a amenazas. Expresa repulsión ante estímulos desagradables. Promueve la calma y la recuperación, ayudando a inhibir emociones negativas. Aumenta la presión arterial y predispone a la acción agresiva. Qué señala Daniel Goleman sobre el coeficiente intelectual (CI) en relación con el éxito en la vida?. . Es el único factor determinante para lograr el éxito profesional. Tiene una influencia limitada, siendo más importantes habilidades como el autocontrol y la empatía. Es más importante que la inteligencia emocional en todas las etapas de la vida. Garantiza comportamientos equilibrados en situaciones difíciles. 18 ¿Cuáles son las ocho inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner?. A. Racional, emocional, visual, lingüística, creativa, musical, lógica y espiritual. Visual, espacial, tecnológica, física, emocional, verbal, sonora y natural. Auditiva, corporal, espiritual, numérica, verbal, emocional, tecnológica y social. Lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Qué tipo de inteligencia múltiple está relacionada con la competencia matemática y habilidades como inducir, deducir y calcular?. Inteligencia interpersonal. ) Inteligencia naturalista. Inteligencia lógico-matemática. Inteligencia intrapersonal. Qué estrategias de aprendizaje se asocian con el desarrollo de la inteligencia interpersonal, según el cuadro?. Autoevaluación, diario personal y actividades de concentración. Grupos cooperativos, juegos de mesa, debates y dramatizaciones. Actividades en la naturaleza, proyectos con animales y excursiones. Juegos de lógica, cálculo y mapas conceptuales. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al concepto de sistema en el modelo sistémico?. ) El todo es más que la suma de sus partes. Los sistemas cerrados son más adaptables que los abiertos. La interacción entre los elementos genera propiedades nuevas. Las relaciones generan propiedades emergentes. 2. Según la escuela de Milán, el terapeuta: ) Se mantiene en una postura de neutralidad. ) Refuerza las jerarquías familiares. ) Elige un paciente como único foco de atención. Prescribe solo técnicas conductuales. 3. ¿Qué escuela introdujo el concepto de “circularidad” como técnica fundamental?. A) Escuela MRI. B) Escuela Cognitivo-Conductual. C) Escuela de Milán. D) Escuela de Minuchin. 4. La retroalimentación negativa en un sistema tiene la función de: ) Disolver el sistema familiar. ) Mantener el equilibrio corrigiendo desviaciones. Generar contradicciones comunicativas. ) Provocar un cambio de segundo orden. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un principio básico de la comunicación humana según el modelo sistémico?. ) Es imposible no comunicar. ) Todo mensaje tiene un contenido y una relación. ) La comunicación solo es efectiva si es verbal. La puntuación define la interacción. 6. En el enfoque sistémico, un “paciente identificado” se refiere a: A) El miembro que manifiesta el síntoma del sistema. B) El observador externo. C) El terapeuta. D) El miembro con mayor autoridad jerárquica. Cuál de las siguientes técnicas NO es propia del modelo sistémico. Intervenciones paradójicas. Reencuadre. Psicoanálisis proyectivo. Prescripción de tareas. 8. La teoría del doble vínculo se relaciona principalmente con. Minuchin. Bateson. Freud. Laing. 9. ¿Qué afirmación es falsa según la teoría de los juegos aplicada al modelo sistémico?. Las relaciones familiares pueden analizarse como juegos con reglas implícitas. ) El objetivo es reforzar las reglas existentes sin cuestionarlas. El terapeuta ayuda a hacer conscientes las reglas invisibles. Los conflictos pueden ser vistos como fallos en la negociación. Qué autor asocia el concepto de autopoiesis con los sistemas familiares?. ) Watzlawick. Maturana. Minuchin. Satir. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un tipo de pregunta circular descrita en el modelo sistémico?. Preguntas sobre relaciones triádicas. Preguntas hipnóticas de trance. Preguntas que introducen dimensión temporal. Preguntas hipotéticas. 12. La resistencia en terapia sistémica es vista como: Un obstáculo a eliminar. Un diagnóstico. Una fuerza a utilizar estratégicamente. Un fenómeno sin importancia. 13. ¿Qué característica NO corresponde a un sistema abierto?. Intercambio constante con el entorno. Tendencia al aislamiento. ) Flexibilidad. ) Autorregulación. 14. ¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad sistémica de la familia?. ) Jerarquía. Equifinalidad. Simetría absoluta. D) Límites. Qué autor o escuela no tiene relación directa con el desarrollo del modelo sistémico?. Ackerman. Mara Selvini-Palazzoli. Carl Rogers. Ivan Pavlov. Qué afirmación sobre el constructivismo en terapia sistémica es falsa?. Se interesa por las creencias compartidas. Solo se enfoca en los síntomas visibles. Cuestiona las etiquetas diagnósticas rígidas. ) Considera que el terapeuta co-construye realidades. 17. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de las herramientas de formación del terapeuta sistémico?. Espejo unidireccional. Video grabaciones. ) Pruebas proyectivas tipo Rorschach. Intercomunicador durante la sesión. 18. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a la teoría de la información según el enfoque sistémico?. La información es objetiva. ) Cada persona construye la información según su interpretación. ) Solo se transmite mediante lenguaje verbal. ) El terapeuta impone la verdad. Qué concepto se relaciona con el hecho de que existen múltiples caminos para llegar al mismo resultado dentro de un sistema?. Homeostasis. Equifinalidad. Circularidad. Feedforward. 20. ¿Qué característica define a las relaciones complementarias en el modelo sistémico?. Competencia constante entre iguales. Diferencia de roles, con posibilidad de disfunción si se rigidizan. C) Ausencia de jerarquía. D) Equivalencia total de funciones. Cuál es la principal crítica que Gardner hace a las pruebas psicométricas tradicionales en relación a la inteligencia?. Que solo miden habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas. ) Que son demasiado complejas para su aplicación general. Que consideran demasiado la influencia cultural. ) Que estimulan la creatividad en exceso. . En la definición de inteligencia de Gardner, ¿qué elemento es clave para considerarla valiosa en diferentes contextos culturales?. La capacidad de crear productos valiosos. La habilidad de manipular información abstracta. La rapidez en la resolución de problemas. ) La evaluación mediante pruebas estandarizadas. Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la crítica de Gardner al paradigma psicométrico?. ) Que su función ideológica limita la diversidad cultural y social. ) Que solo evalúa habilidades sociales y emocionales. ) Que facilita la identificación de talentos en todas las culturas. ) Que simplifica la medición de la inteligencia en contextos no occidentales. La teoría de las inteligencias múltiples sugiere que. Todas las inteligencias se pueden medir con un solo test. Las inteligencias son independientes entre sí y variadas en cada individuo. ) Solo las habilidades lingüísticas son verdaderamente importantes. ) La inteligencia emocional reemplaza a las otras formas de inteligencia. . Goleman señala que la inteligencia emocional se relaciona con habilidades. ) Solo relacionadas con la lógica y la memoria. ) Como el autocontrol, la empatía y la gestión social. Exclusivamente con la capacidad de resolución de problemas racionales. Principalmente con la competencia en matemáticas y lectura avanzada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre CI y IE según Goleman?. Son habilidades completamente independientes. ) La IE solo puede mejorarse si se aumenta el CI. ) Son construcciones diferentes pero complementarias. El CI siempre predice el éxito social mejor que la IE. ¿Qué criterio de los presentados por Gardner ayuda a identificar una inteligencia relacionada con la evolución?. ) La historia de desarrollo. La existencia de individuos excepcionales. ) La base evolutiva. ) La interferencia en tareas psicológicas experimentales. Cuál de los siguientes no es un índice principal en la evaluación de la inteligencia de adultos según la WAIS IV. ) Comprensión verbal. b) Razonamiento perceptivo. ) Velocidad de procesamiento. d) Inteligencia emocional. ¿Qué aspecto diferencia principalmente al CI del concepto de inteligencia emocional en términos de habilidades que evalúan?. ) El CI evalúa habilidades sociales, mientras que la IE evalúa capacidades analíticas. ) El CI se centra en habilidades cognitivas, y la IE en habilidades emocionales y sociales. ) Ambos evalúan las mismas habilidades, pero con diferentes instrumentos. ) La IE solo mide la empatía, mientras que el CI mide todas las habilidades intelectuales. ¿Cuál es la relación entre la inteligencia y el contexto cultural según las propuestas actuales?. La inteligencia es un rasgo universal sin influencias culturales. La inteligencia es resultado exclusivo de la genética, sin interacción con el contexto. ) La inteligencia es la interacción entre potencialidades y oportunidades culturales. El contexto cultural solo afecta la expresión de la inteligencia, no su desarrollo. En relación a la evaluación del CI en niños, ¿qué indica una puntuación escalar de 10 en una subprueba?. Un rendimiento promedio en esa prueba específica. Un rendimiento superior, en el rango de excelencia. Un rendimiento por debajo de la media. Una puntuación que requiere re-evaluación inmediata. Según los criterios de identificación de las inteligencias múltiples, si una habilidad específica solo se ve afectada por lesiones cerebrales en áreas particulares, esto indica que. La habilidades no son independientes. La habilidad es parte de una inteligencia autónoma. La habilidad depende únicamente del entorno social. ) La habilidad no es considerada una inteligencia según Gardner. El concepto de "distribución" de la inteligencia en el enfoque de Gardner implica que. La inteligencia se puede concentrar en un solo centro cerebral. ) La inteligencia se expresa en interacción con herramientas y entornos sociales. ) La inteligencia está únicamente localizada en ciertos individuos selectos. La inteligencia es una propiedad fija sin influencias externas. Cuál sería una consecuencia educativa de aceptar la teoría de las inteligencias múltiples?. ) Enfoques pedagógicos más inclusivos que respeten diferentes talentos. La eliminación de los exámenes estandarizados por completo. La priorización exclusiva de la inteligencia lógico-matemática en la escuela. ) La enseñanza centrada únicamente en habilidades lingüísticas. Respecto a la rapidez de procesamiento en las pruebas de inteligencia, ¿qué significa una puntuación baja en esta habilidad?. Un estilo de aprendizaje ineficiente en todos los ámbitos. Una posible dificultad en tareas que requieren integración rápida de información. ) La ausencia de inteligencia emocional. ) La exclusión de áreas específicas del cerebro. La evaluación del CI en niños se realiza principalmente a través de. ) La observación del comportamiento en tiempo real. La aplicación de pruebas estandarizadas específicas y subpruebas. ) La interpretación de resultados en contextos sociales complejos. La entrevista con padres y maestros solamente. En la evaluación de las inteligencias múltiples, ¿qué se entiende por una inteligencia relativa e independiente?. Habilidades que siempre aparecen juntas en todos los individuos. Talentos que no tienen relación entre sí y pueden desarrollarse de forma independiente. Capacidades que dependen del nivel educativo recibido. Inteligencias que solo se manifiestan en entornos académicos formalizados. Según Goleman, la inteligencia emocional sería especialmente importante para. Rajar en la resolución de problemas matemáticos complejos. ) La vida social, la gestión de relaciones y el bienestar emocional. La memorización de datos académicos. ) La evaluación de habilidades físicas en deportistas. Qué implica que la inteligencia sea considerada "contextual y distribuida" en la propuesta de Gardner?. ) Que la inteligencia solo funciona en circunstancias muy específicas. Que la inteligencia se puede distribuir en diferentes variables del entorno y cultura. Que la inteligencia es un rasgo fijo presente en cada cultura sin variaciones. ) Que la inteligencia solo se evalúa mediante pruebas en laboratorio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre las habilidades y las inteligencias según Gardner?. ) Las habilidades se consideran solo en contextos específicos y no dentro de las inteligencias. Las habilidades específicas son componentes de las inteligencias múltiples y pueden ser independientes. Las habilidades solo existen en inteligencia lingüística. ) La habilidad no puede evaluarse independientemente de la inteligencia general. |