Métodos
|
|
Título del Test:![]() Métodos Descripción: preguntas y respuestas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el objetivo principal de los estudios descriptivos en investigación transversal?. a. Ofrecer una visión objetiva de los valores y la incidencia de las variables en un momento dado. b. Establecer relaciones causales entre dos variables. c. Analizar las causas de un fenómeno. d. Investigar cambios a lo largo del tiempo. ¿Qué se debe tener en cuenta al iniciar la revisión de la literatura?. a. Limitar la búsqueda solo a artículos en español. b. Evitar el uso de palabras clave. c. Revisar únicamente fuentes secundarias. d. Consultar a uno o varios especialistas en el tema. ¿Cuál es el primer paso recomendado al realizar la revisión de la literatura? Pregunta 3Respuesta. a. Consultas preliminares y selección de palabras clave. b. Iniciar directamente con el análisis de resultados. c. Limitar la revisión a fuentes nacionales. d. Excluir expertos en el tema. ¿Qué permite lograr una perspectiva teórica en una investigación?. a. Evitar cualquier revisión de literatura. b. Excluir marcos teóricos previamente utilizados. c. Alinear el estudio con investigaciones previas. d. Limitar el alcance del estudio a un solo autor. ¿Qué ayuda a decidir el marco teórico según Hernández Roberto et al. (2014)?. a. Evitar teorías sin evidencia empírica. b. La orientación de cómo se ha realizado el estudio previamente. c. Excluir datos cualitativos del estudio. d. La elección de palabras clave al final del estudio. ¿Qué aspecto no es propio del marco teórico?. a. Establecer el contexto general del estudio. b. Orientar la recolección de datos. c. Formular resultados finales de la investigación. d. Inspirar líneas de investigación. ¿Qué se recomienda al investigador al identificar miles de referencias en su tema?. a. Evitar la selección de fuentes relevantes. b. Usar términos de búsqueda precisos y específicos. c. Seleccionar todas las referencias posibles. d. Excluir estudios internacionales. ¿Qué ayuda a lograr una revisión analítica de la literatura?. a. Evitar cualquier tipo de teoría previa. b. Limitar la revisión solo a un tipo de investigación. c. Incluir solo estudios de otros países. d. Identificar variables y enfoques útiles para el estudio. ¿Cuál es una función del desarrollo de la perspectiva teórica?. a. Conducir al establecimiento de hipótesis. b. Excluir teorías no relacionadas directamente con el estudio. c. Evitar establecer un marco de referencia. d. Proveer temas para discutir con colegas. ¿Por qué es importante el uso de palabras clave en la búsqueda de literatura?. a. Incrementa el número de referencias irrelevantes. b. Permite obtener referencias pertinentes al tema. c. Ayuda a ignorar estudios previos. d. Evita el uso de operadores booleanos. ¿Cuál es la función de la perspectiva teórica según Hernández Roberto et al. (2014)?. a. Ampliar el horizonte del estudio. b. Definir el presupuesto del estudio. c. Establecer la duración del estudio. d. Reducir la necesidad de revisar teorías previas. ¿Cuál de las siguientes es una etapa en el desarrollo de la perspectiva teórica?. a. Elaboración de la hipótesis final. b. Definir los objetivos de la investigación. c. Consulta con colegas no especializados. d. Revisión analítica de la literatura. ¿Qué se logra al prevenir errores en el desarrollo de la perspectiva teórica?. a. Incrementar el número de referencias. b. Reducir el número de participantes. c. Aumentar la precisión en la recolección de datos. d. Evitar el uso de teorías en el marco teórico. ¿Qué debe considerarse al seleccionar la base de datos para la investigación?. a. Seleccionar bases de datos relevantes al problema de estudio. b. Evitar el uso de palabras clave en español. c. Consultar bases de química sin importar el tema. d. Usar siempre bases de datos en inglés. ¿Cuál es una ventaja de usar un mapa conceptual en el marco teórico?. a. Evitar la consulta de artículos científicos. b. Organizar y construir el marco teórico de manera visual. c. Evitar la interpretación de resultados. d. Exponer todas las referencias posibles. ¿Cuál es la importancia de realizar una búsqueda avanzada en bases de datos?. a. Aumentar el número de referencias al máximo. b. Reducir el número de referencias irrelevantes. c. Evitar el uso de operadores booleanos. d. Limitarse a fuentes secundarias. El diseño, los procedimientos, instrumentos y otros componentes del proceso investigativo serán distintos en estudios con enfoque: a. Experimental, no experimental. b. Descriptivo, explicativo, correlacional. c. Cuantitativo, cualitativo y mixto. d. Básico, aplicado. La utilidad principal de los estudios correlacionales es: a. Especificar variables cualitativas de cualquier fenómeno que se examine, a través de la descripción problemática. b. Saber cómo se puede comportar una variable, al conocer la relación con otras variables cualitativas vinculadas, especificadas con un margen que pueda cualificarse. c. Especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno poco conocido, para lo cual se determina el modelo teórico y con ello los objetivos que describen la problemática. d. Relacionamiento cuantitativo de variables, a fin de encontrar su comportamiento con un índice cuantificable. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo: a. Nulamente, ya que al establecer las relaciones entre variables no implica que se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables. b. Totalmente, porque el hecho de saber el impacto que se produce de la variable dependiente hacia la independiente, es entender los causales del problema investigado. c. Totalmente, ya que al establecer las relaciones entre variables se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables. d. Aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Estudio correlacional. a. Determinan el impacto de variables mediante un patrón predecible. b. Se relacionan 2 variables dependientes, en donde se establece una explicación relacional numérica. c. Busca determinar relacionamientos de variables mediante una premisa predecible para un grupo o población. d. Busca la causa y efecto entre 2 variables para un grupo de sujetos o una población. Estudios de alcance explicativo va más allá de: a. La descripción de hipótesis o del establecimiento de relaciones entre instrumentos con base pre experimental. b. La descripción de las variables o del establecimiento de modelos teóricos con base cuasi experimental. c. La descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. d. La relación de investigaciones o fenómenos estudiados con base experimental. Los estudios explicativos pretenden: a. Establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. b. Establecer relaciones entre dimensiones. c. Relacionar cuantitativamente los sucesos o fenómenos que se estudian. d. Establecer relaciones entre variables. Las hipótesis son: a. Explicaciones de la variable que se enuncian como preposiciones negativas sobre el problema. b. Explicaciones tentativas del fenómeno investigativo que se plantea en negativo. c. Explicaciones con base a supuestos sobre el fenómeno estudiado, en donde se plantea una premisa investigativa. d. Facultades para establecer las causas de los sucesos o fenómenos exploratorios que se estudian en una investigación. La formulación de la hipótesis en el alcance del estudio exploratorio: a. Se formulan hipótesis correlacionales. b. No se formulan hipótesis. c. Se formulan hipótesis investigativas y nulas. d. Se formulan hipótesis causales. En el enfoque cuantitativo es natural que la hipótesis surja del: a. Planteamiento de los objetivos. b. Planteamiento del tema. c. Modelo teórico. d. Planteamiento del problema. Identifique una de las características de la hipótesis: a. La hipótesis debe referirse a una situación “cotidiana”. b. La hipótesis debe referirse a una situación acerca “de la relación de variables”. c. La hipótesis debe referirse a una situación “exploratoria”. d. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. La clasificación de la hipótesis es: a. Hipótesis de exploratorias, correlacionales, experimentales y descriptivas. b. Hipótesis de investigación, nulas y de relación de variables. c. Hipótesis positivas y nulas. d. Hipótesis de investigación, nulas, alternativas, estadísticas. Los estudios exploratorios sirven: a. Para preparar la investigación y, por lo común, anteceden a investigaciones con alcances cualitativos y cuantitativos. b. Para preparar investigaciones con temas conocidos, con ello; se potencia el saber científico y en consecuencia, se formula mejor el conocimiento. C:Investigar temas poco conocidos, antecediendo a investigaciones descriptivas, para proporcionar un sustento fehaciente. d. Para hacer indagaciones que anteceden a alcances con enfoque cualitativo, cuantitativos o mixtos. ¿Qué son las hipótesis de investigación?. a. Se definen como proposiciones de las posibles relaciones entre en modelo teórico y la teoría sustantiva, a más de los objetivos y la discusión de resultados. b. Definidas como planteamiento tentativo con base a los ámbitos que relacionan, cohesionan, o poseen inherencia entre variables. c. Se definen como proposiciones de dos o más teorías que explican al problema y a la unidad de análisis. d. Se definen como preposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre los objetivos y las conclusiones investigativas. Los estudios descriptivos son: a. Son la base de las investigaciones mixtas. b. Son la base de las investigaciones cualitativas. c. Son la base de las investigaciones correlacionales. d. Son la base de las investigaciones exploratorias. Es posible que una investigación se inicie: a. Como experimental, después puede ser descriptiva Y correlacional, y terminar como explicativa mixta para abarcar dos ámbitos de medición. b. Como exploratoria, después puede ser descriptiva Y correlacional, y terminar como explicativa. c. Correlacional, experimental y luego terminar siendo correlacional. d. Como exploratoria, después puede ser analítica y correlacional, y terminar solucionando una hipótesis. Como exploratoria, después puede ser descriptiva. ¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?. a. De la revisión de la literatura en inherencia a la problemática. b. Del reconocimiento de los tipos de instrumentos que se podrán emplear en la indagación. c. De la formulación del problema. d. De la formulación de hipótesis. ¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?. a. De la revisión de la literatura en inherencia a la problemática. b. Del reconocimiento de los tipos de instrumentos que se podrán emplear en la indagación. c. De la formulación del problema. d. De la formulación de hipótesis. ¿Cuál es el objetivo principal de los estudios descriptivos en investigación transversal?. a. Investigar cambios a lo largo del tiempo. b. Establecer relaciones causales entre dos variables. c. Analizar las causas de un fenómeno. d. Ofrecer una visión objetiva de los valores y la incidencia de las variables en un momento dado. ¿Qué se debe tener en cuenta al iniciar la revisión de la literatura?. a. Revisar únicamente fuentes secundarias. b. Limitar la búsqueda solo a artículos en español. c. Consultar a uno o varios especialistas en el tema. d. Evitar el uso de palabras clave. |





