MÉTODOS
|
|
Título del Test:
![]() MÉTODOS Descripción: Métodos 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La posicion de confort utilizada en la técnica de liberación por posicionamiento es aquella. En la q el paciente percibe menor sensación dolorosa. Musculo acortado. Músculo alargado. Generalmente mejoran con calor y estiramiento los PG. Claves. Satelites. Centrales. Teoría formación PG. Se crea una importante cantidad de ATP para que se produzca la contracción muscular mantenida, generadora de un nudo de contractura. El nodo de contracción se considera el factor dominante en el desarrollo de la banda tensa. La sensibilización de los nociceptores viene dada únicamente por el acumulo de algunas sustancias algogenas. Según la hipótesis integrada de la formación de los PGM la hipoxia local se genera debido a. La crisis energética que sufre el músculo afecto. La presencia de sustancias algogenas que generan sufrimiento tisular. La compresión de los vasos generada por la contracción mantenida de los sacomeros. Se denomina locus activo a la zona del músculo en el q. Siempre aparece actividad eléctrica de espiga y actividad eléctrica espontánea. Aparece actividad eléctrica espontánea. Aparece actividad eléctrica de espiga. En que orden tratarías a un paciente que presenta PG1 del trapecio y PG2 del infraespinoso. PG2 infraespinoso por ser el mas medial. el mas doloroso. PG1 del trapecio ya que es el q se da con más frecuencia en el cuerpo humano. REL. Reflejo de la médula espinal inducido por estimulación sensitiva de un PG. Contraccion súbita de todo el músculo que aloja un PG. Contracción de cierto numero de fibras musculares pertenecientes a la banda tensa que aloja un PG. Explorar un músculo para valorar si hay PG. Identificar banda tensa, percibir relieve nódulo del PG, fricción longitudinal a la banda. En cualquier músculo, colocaremos posición de acortamiento muscular para localizar mejor la banda tensa. Realizaremos una palpación en la misma dirección de las fibras musculares para detectar la banda tensa. Dolor provocado por la actividad continua de la placa motora en disfunción. Dolor nervioso. Dolor agudo y punzante. Dolor isquemico. Se desecandena un PGSatelite. Siempre, en un músculo sinergista al agonista. Cuando en otro músculo exista previamente un PGC. En un músculo antagonista que se esta defendiendo de la acción agonista. Las afecciones mas comunes de consulta por dolor en las q hay PG. Dolor muscular agudo. Dolor MSK tras traumatismo. Dolor crónico de cabeza y cuello. Cuál PG se consideran la puerta de entrada de entrada del dolor en la parte superior del cuerpo. PGM de la musculatura suboccipital por su vinculación con las cefaleas crónicas. PGM Activos de todo el músculo trapecio por su influencia en la activación de otros PG en la musculatura de la parte superior del cuerpo. PG Latentes del trapecio superior ya que es uno de los PG más frecuencia se presenta en el ser humano. Estiramiento contraindicado en. PGlantentes. Músculos que sobrepasen una articulación en la q exista inestabilidad articular. Músculos que alojen PG Cronificados. Correcta PG Central. Relacionado directamente con disfunción de la placa motora. Debidos a la persistencia de la tensión de la banda tensa del PG Insercional. Cuando se inactiva es capaz de desactivar PG SAtelite. Criterios mínimos para diagnóstico PGM. Nodulo palpable hipersensible, disfunción motora, presencia banda tensa y disminución longitud total de músculo. Nódulo palpable hipersensible, banda tensa, zona dolor a a compresión, presencia de dolor referido. Nódulo palpable hipersensible, banda tensa, zona dolorosa a compresión y disfunción motora. Correcta. Activación nociceptores musculares provocados por presencia de PGM, no son suficientemente potentes como para desarrollar cambios neuroplasticos en las neuronas de asta posterior medular. Dolor generado por la presencia de PGM es considerado un dolor de tipo nociceptivo. Dolor referido muscular se da una sensibilización central facilitada por la actividad del sistema simpático. Si tuvieras que indicar cual de las siguientes pruebas o test clínico es mas especifico para determinar si hay PGM cual. Presencia banda tensa en la cual se aloja un nódulo palpable. Presencia dolor referido cuando el punto es presionado. Aparición de REL en palpación. No efecto de la compresión. Isquemia de la circulación local. Liberación sustancia P que alivia el dolor. Inhibición neurologica. Termografia al diagnostico de PGM. Diferencias térmicas superiores a 0,3-0,5 entre el lado derecho e izquierdo en la misma área puede definir disfunción miofascial. Nos aporta una imagen anatómica clara de la estructura. zonas que aparecen mas calientes nos indica posibles localizaciones de PGM. PGM: área focal hiperirritable en una músculo, q se localiza dentro de una banda tensa y se activa cuando. Músculo es deformado por presión, estiramiento o contractura. Músculo deformado por presión. Músculo deformado por estiramiento. Cuando el abordaje del tratamiento de los PGM incorporamos técnicas de energía muscular utilizando contracciones isometricas, pretendemos?. Aumentar tono muscular. Ganancia de fuerza. Restaurar movilidad restringida. Señala la correcta. REL de las fibras de la banda tensa, puede aparecer tanto en PGM activo como en latente. Músculo que aloja PGM activo presenta atrofia y limitación de movilidad. PG latente al comprimir sobre un punto doloroso, el paciente refiere que es el dolor que siente de forma espontánea. Dolor referido oreja y retro auricular, que llega a la frente y cruza línea media corresponde. PG1 trapecio. P. Esternal ECOM. P. Clavicular ECOM. Tipo PG emplearías pinzado rodado. PGM estado agudo. PGM fase aguda como en fase crónica. Fatiga muscular aparece antes que en un músculo sano. Al cesar la fuerza no recupera su forma original el tejido habiendo cierto grado de deformación. Elástica. Plástica. Ruptura. En relación a la longitud del sarcomero y a la biomecánica de la fibra muscular. Falsa. Contraccion concéntrica su longitud puede llegar a medir como máximo un 50% menos con respecto a su tamaño cuando el músculo está relajado. Durante el estiramiento el sarcomero puede aumentar su longitud hasta un 50% mas fundamentalmente por el desimbricamiento de las fibras contráctiles. Una vez llegado a la máxima desimbricacion el sarcomero puede estirarse algo mas pero con riesgo de cambio irreversible. Falsa comportamiento tendón. grosor y longitud no dependen de su comportamiento. reposo el tendón está acortado. Diseño para transmisión, adaptar y disipar fuerzas. CIF aporta como novedad al antiguo modelo CIDDM. Discapacidad. Deficiencias. Factores contextuales. Falsa. Factores que influyen en propiedades biomecánicas generales de los tejidos: %, tipo de componente. uso de los tejidos e integridad de los mismos. tª tejidos, edad y sexo. Morfología del individuo. Lesión intermuscular. Falsa. Menos impotencia funcional, recuperación rápida de la función. no hay aumento de presión en la zona. Hematoma local. Periodo de vulnerabilidad: sintomatologia se ha reducido considerablemente (durante proceso reparación tisular). Riesgo de: Recaída. Las dos opciones son ciertas. Recidiva. Primer proceso tisular que tiene lugar en la fase fibroblastica. Relleno de sangre de la zona lesionada. fagocitosis. Producción de fibras de colágeno. Introducir carga y estrés en LLE T al nuevo tejido para favorecer re alineación de fibras en el sentido correcto. Cuando termine fase de proliferación en la de maduración. durante la fase de proliferación (objetivo especifico). Durante la fase inflamatoria (objetivo general). Cuál es el objetivo principal de fisioterapia durante la fase inflamatoria. acompañar proceso inflamatorio limitando sus síntomas. frenar proceso inflamatorio para paliar sus síntomas. Disminuir la inflamación para permitir completar fase con éxito. Falsa. Comportamiento biomecánica ligamento. capacidad de elongación. similar tendón. Elasticidad depende % elastina. Para asegurar que nuestra practica no queda desfasada o es inapropiada o inaplicable para nuestro clientes. basar exclusivamente nuestros tratamientos en la mejor evidencia clínica posible. utilizar opiniones expertos y estudios preclinicos como base de. Combinar pericia/experiencia clínica, evidencia disponible y preferencias paciente. Q falta. Anamnesis, valoración/exploracion- validación de la hipótesis- tratamiento de prueba-reevaluacion. pronostico. formacion de hipótesis. Planificar. Evaluación tisular. Porque se caracteriza el complejo proceso de la inflamación. Falsa. Autorregulación: posee elementos estimulantes e inhibitores. Redundancia: exceso de agentes que realizan una determinada acción, lo q asegura su desarrollo, aun en el supuesto de q existan fallos parciales en el sistema. Respuesta excesiva. Proliferación de fibroblastos, síntesis de colágeno, neovascularizacion. Histeresis. Tiene q ver con que los tejidos recuperan la forma si han llegado a la fase elástica, pero lo hacen de una manera mas lenta. producción de calor en el tejido no es tan importante, ya q el rozamiento no se produce. Cuando sometemos a ciclos de tensión-relajación a un tejido viscoelastico, al final de cada ciclo el tejido no recupera inmediatamente su longitud inicial debido a una importante perdida de energía en forma de calor. Edema unilateral de tobillo + disnea+ dolor en el pecho. posible Bandera amarilla. posible bandera roja por lo q derivamos a medico. Fisioterapia. Falsa. El comportamiento en la deformación de los tejidos blandos. velocidad: a mayor velocidad de aplicación de la fuerza, encontramos mas resistencia a la deformación. velocidad: a mayor velocidad de aplicación de fuerza, menos resistencia a la deformación. Duración: a mayor tiempo de aplicación de fuerza más deformación. Verdadera lesión intramuscular. recupera función rápida. inflamación y edema. Hemorragia emigran por gravedad. CIF define funcionamiento: Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. término genérico que recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación del ser humano. Término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano. Causa más común lesión muscular traumatismo indirecto. contracción excéntrica. C.concéntrica. Ninguna. En cual de los siguientes tejidos la fase hemorragica es mas corta. ligamento por su menor vascularizacion. tendon por su menor vascularizacion. Lo mismo porque son tejido conjuntivo vascularizado de la misma manera. Proceso de razonamiento clínico. Objetivo principal categorización de hipótesis. intentar emitir un diagnostico y un pronostico de fisioterapia. clasificar a los pacientes en diferentes grupos de intervención. Facilitar la aleatorizacion en los ensayos clínicos. Rotura de bíceps. Pedir actividad contráctil de forma gradual en la zona de la lesión. a partir de 21 días. a partir de 14 días. Pasada fase hemorragica. + frecuente. rotura en la unión miotendinosa por elongación extrínseca del recto anterior del cuádriceps. rotura en la unión miotendinosa extrínseca del vasto interno del cuádriceps. Rotura tercio medio bíceps femoral por concéntrica máxima. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al proceso de relación tisular. especialización nuevas células de colágeno depende de los estímulos durante fase hemorragica inflamatoria. estímulos de tensión durante las fases de proliferación-maduración de las nuevas fibras de colágeno. Todas bn. Proceso de intervención de fisioterapia se realice de forma correcta deberemos partir de una evaluación y valoración. Eso permite. asegurar éxito del tratamiento con objetivos adecuados. reducir incertidumbre estado lesional del paciente. AyB. |




