option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medios Alternativos y Resolución de Conflictos II Bim

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medios Alternativos y Resolución de Conflictos II Bim

Descripción:
1 Parte

Fecha de Creación: 2017/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El procedimiento de mediación concluye con la firma de: a. Un acta en la que conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto la imposibilidad de lograrlo. b. Una sentencia en la que conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto la imposibilidad de lograrlo. c. Un convenio arbitral en el que conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto la imposibilidad de lograrlo.

2. Cuando el mediador tuviese un vínculo de amistad o parentesco con alguna de las partes en conflicto, debe: a. Resolver el proceso de mediación de forma imparcial. b. Continuar con el proceso. c. Abstenerse de conocer el proceso.

3. Cuando se han presentado conductas agresivas en el proceso de mediación, el mediador puede: a. Continuar el proceso omitiendo la conducta agresiva. b. Convocar una nueva fecha para retomar el proceso. c. Interactuar de forma agresiva.

4. El convenio arbitral es: a. Un proceso judicial, en el cual las partes intervinientes se sujetan a la resolución de un juez competente para resolver el conflicto que se plantea. b. El acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual. c. La sentencia o fallo emitido por un juez designado por el tribunal arbitral para resolver el conflicto.

5. La confidencialidad de un proceso de mediación puede ser renunciada por: a. El mediador. b. Un Juez. c. Las partes.

6. Cuando el mediador tiene interés directo o indirecto en el proceso, debe: a. Informar a un Juez. b. Abstenerse de conocer el proceso. c. Continuar con el proceso.

7. Si las partes que intervienen en un conflicto deciden que el proceso de mediación sea confidencial, esta confidencialidad debe mantenerse: a. Durante el proceso y después del proceso. b. Solamente durante el proceso. c. Solamente después del proceso.

8. Si el demandado no compareciere al proceso arbitral en el término de diez días después de la última publicación (citación por la prensa), este hecho se entenderá como: a. Rechazo de la demanda arbitral. b. Negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda. c. Solicitud de archivo del proceso arbitral.

9. En el caso de presentar conductas agresivas en un proceso de mediación, el mediador puede: a. Ser parte de la conducta agresiva. b. Permitir que las partes resuelvan el problema bajo la misma conducta agresiva. c. Suspender la mediación.

10. En la audiencia de mediación fijada por el Director del centro de arbitraje, el árbitro o árbitros independientes, podrán intervenir: a. Solamente las partes, sin necesidad de sus Abogados defensores. b. Las partes, sus apoderados o representantes y podrán concurrir con sus Abogados defensores. c. Solamente los apoderados y podrán concurrir con su mediador designado.

11. Si a la audiencia de mediación fijada por el Director del centro de arbitraje, el árbitro o árbitros independientes, concurriere una sola de las partes: a. Se señalará nuevo día y hora para la audiencia de mediación. b. Será escuchada y se anotará la ausencia de la otra parte, a la que se le concederá el derecho de expresarse por escrito. c. Será escuchada y se anotará la ausencia de la otra parte, a la que se declarará en rebeldía.

12. La mediación tiene carácter de confidencial, pero: a. Las partes de común acuerdo podrán renunciar a la confidencialidad. b. Las partes de común acuerdo no podrán renunciar a la confidencialidad. c. Las partes deberán renunciar a la confidencialidad bajo disposición del mediador.

13. ¿Una vez practicadas las diligencias probatorias el tribunal señalará día y hora para que las partes presenten sus alegatos en la audiencia de conciliación?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

14. La firmeza de las decisiones de las partes es una obligación que debe acatar el mediador, siempre que sean contrarias a la ley: a. SI. b. NO. c. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

15. ¿Si las partes involucradas en el proceso arbitral requieren modificar la demanda, la contestación a ésta, la reconvención a la demanda o la contestación a ésta, lo podrán hacer por una sola vez?. a. SI. b. NO. c. TALVEZ.

16. ¿Una vez contestada o no la demanda arbitral o la reconvención, el Director del centro de arbitraje, el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes señalando día y hora para que tenga lugar la audiencia preliminar?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

17. ¿Si las partes involucradas en el proceso arbitral requieren modificar la demanda, la contestación a ésta, la reconvención a la demanda o la contestación a ésta, lo podrán hacer por varias ocasiones?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

18. ¿La mediación es asistida por un tercero neutral llamado Juez?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

19. ¿La mediación es asistida por un tercero neutral llamado mediador?. a. SI. b. NO. c. TALVEZ.

20. ¿Una vez practicadas las diligencias probatorias el tribunal señalará día y hora para que las partes presenten sus alegatos en la audiencia de estrados?. a. SI. b. NO. c. TAL VEZ.

21. ¿El convenio arbitral en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias, es un acuerdo oral y/o escrito?. a. Solamente oral. b. Solamente escrito. c. Las dos anteriores.

22. Para que una entidad del sector público pueda someterse al arbitraje deberá cumplir con varios requisitos establecidos en la Ley de Arbitraje y Mediación, entre ellos podemos identificar el siguiente: a. En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los mediadores. b. El convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros. c. El convenio arbitral por medio del cual la institución del sector público renuncia a la jurisdicción ordinaria, deberá ser firmado por cualquiera de sus trabajadores que preste sus servicios laborales.

23. Luego de haber sido citado el demandado con la demanda arbitral, el Director del centro de arbitraje o árbitros independientes, le concederán un término para que conteste, y si no lo hiciere, el silencio se considerará: a. En desacato. b. En rebeldía. c. Como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda.

24. El convenio arbitral, que obliga a las partes a acatar el laudo que se expida, tiene el efecto de: a. Obliga a someter el caso a la justicia ordinaria. b. Impide someter el caso a la justicia ordinaria. c. Obliga a someter el caso a la mediación.

25. El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos en la cual se pueden resolver controversias: a. No susceptibles de transacción. b. Susceptibles de transacción. c. De cualquier tipo.

26. El arbitraje es independiente cuando se realiza conforme: a. A lo que las partes pacten, con arreglo a la Ley de Arbitraje y Mediación. b. A lo que los árbitros pacten, con arreglo a la Ley de Arbitraje y Mediación. c. A lo que el tribunal arbitral pacte, con arreglo a la Ley de Arbitraje y Mediación.

27. La demanda arbitral contiene varios requisitos, señale cuál de ellos corresponde a los establecidos en la Ley de Arbitraje y Mediación: a. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión. b. La designación del juzgado a resolver el caso. c. Designación del mediador ante quien se dirige.

28. Cuando un laudo arbitral es fundamentado en equidad, los árbitros: a. No tienen que ser necesariamente Abogados. b. Tienen que necesariamente ser Abogados. c. Tienen que ser Jueces.

29. Podrán someterse al arbitraje: a. Solamente las personas jurídicas que tengan capacidad para transigir. b. Solamente las personas naturales o jurídicas que tengan capacidad para transigir. c. Solamente personas naturales y jurídicas que pertenezcan al sector público y que tengan capacidad para transigir.

30. ¿Un árbitro puede resolver un proceso arbitral?. a. SI. b. NO. c. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

31. ¿Si un laudo arbitral es fundamentado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la Ley, a los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina?. a. SI. b. NO. c. TALVEZ.

32. ¿A la demanda arbitral se debe acompañar necesariamente el instrumento en que conste el acta de mediación por acuerdo total?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

33. ¿A la demanda arbitral se debe acompañar necesariamente el instrumento en que conste el respectivo convenio arbitral o copia auténtica de este?. a. SI. b. NO. c. TALVEZ.

34. ¿A la demanda arbitral se debe acompañar necesariamente el instrumento en que conste el acta de mediación por acuerdo parcial?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

35. ¿El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos en la cual se pueden resolver controversias de cualquier tipo?. a. SI. b. NO. c. LAS DOS ANTERIORES.

36. A la demanda arbitral se debe acompañar necesariamente el instrumento en que conste: a. El acta de mediación por acuerdo total. b. El acta de mediación por acuerdo parcial. c. El respectivo convenio arbitral o copia auténtica de éste.

37. Con la finalidad de asegurar los bienes materia del proceso arbitral o para garantizar su resultado, los árbitros podrán dictar: a. Medidas arbitrarias. b. Medidas cautelares reales. c. Medidas cautelares.

38. ¿Un Mediador puede resolver un proceso arbitral?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

39. ¿Cuándo un laudo arbitral es fundamentado en equidad, los árbitros tienen que ser Jueces?. a. SI. b. NO. c. TALVEZ.

40. ¿Cuándo un laudo arbitral es fundamentado en derecho, los árbitros deberán resolver conforme a la sana crítica?. a. SI. b. NO. c. SIEMPRE.

41. El sistema arbitral: a. Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción. b. Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias no susceptibles de transacción. c. No es considerado ni reconocido como un mecanismo alternativo de solución de conflictos.

42. Si el demandado en un proceso arbitral tuviese su domicilio fuera del lugar de arbitraje, para que conteste la demanda se le concederá un término extraordinario: a. Que no podrá exceder del triple del ordinario. b. Que no podrá exceder del doble del ordinario. c. Que no podrá exceder de las tres cuartas partes del ordinario.

43. El mediador puede abstenerse de conocer un proceso cuando: a. Las partes no quieren resolver el problema. b. Las partes deciden que el proceso sea confidencial. c. Tuviese un vínculo de amistad o parentesco alguno con alguna de las partes en conflicto.

44. El mediador puede abstenerse de conocer un proceso cuando: a. Tiene interés directo o indirecto en el proceso. b. Las partes no quieren resolver el problema. c. Las partes deciden que el proceso confidencial.

45. Una vez contestada o no la demanda arbitral o la reconvención, el Director del centro de arbitraje, el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes señalando día y hora para que tenga lugar la: a. Audiencia de estrados. b. Audiencia de mediación. c. Audiencia de juzgamiento.

96. ¿El convenio arbitral, que obliga a las partes a acatar el laudo que se expida, tiene el efecto de impedir someter el caso a la justicia ordinaria?. a. SI. b. NO. c. NUNCA.

97. No podrán actuar como árbitros las personas que: a. Trabajen en el sector privado. b. Que no sean ecuatorianos de nacimiento. c. Carezcan de capacidad para comparecer por si mismas en juicio.

98. La mediación es asistida por un tercero neutral llamado: a. Juez. b. Arbitro. c. Mediador.

99. Al contestar la demanda arbitral, el demandado podrá: a. Reconvenir exclusivamente sobre la misma materia. b. Reconvenir exclusivamente sobre una materia diferente. c. Solicitar el archivo del proceso por no encontrarse conforme.

Denunciar Test