option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y diseños de investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y diseños de investigación

Descripción:
Capítulo 1, 2 (VIU)

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal que persigue el conocimiento científico, según se establece en el Capítulo 1?. Generar únicamente conocimiento exploratorio o inductivo. Establecer leyes lo más generales posible que expliquen la realidad. Confirmar exclusivamente las teorías existentes mediante el método deductivo.

En las Ciencias Sociales, ¿qué tipo de leyes se emplean, y por qué?. Leyes probabilísticas, ya que una causa produce con mayor o menor probabilidad una consecuencia. Leyes deterministas, asumiendo una causa clara genera una consecuencia. Leyes parsimoniosas, buscando siempre la explicación más simple a la realidad.

¿Qué implica que el conocimiento científico sea "lógico"?. Que una causa puede generar dos consecuencias mutuamente excluyentes. Que debe basarse en la razón lógica, donde la causa siempre precederá a la consecuencia. Que debe ser siempre general, explicando los fenómenos del modo más simple posible.

Qué principio fundamental dicta que, si existen dos teorías que explican el mismo fenómeno, se debe seleccionar la más simple?. El principio de la Contrastabilidad. El principio del Determinismo probabilístico. El principio de Ockham o Parsimonia.

¿A qué característica del conocimiento científico hace referencia la necesidad de que todo resultado pueda ser repetido posteriormente por otros investigadores utilizando el mismo procedimiento y condiciones?. Replicable. Revisable. Contrastable.

¿Cuál es la principal diferencia de enfoque entre la estrategia de Verificación y la estrategia de Falsación de hipótesis científicas?. La Verificación busca refutar la hipótesis provisional, mientras que la Falsación busca confirmarla. La Verificación busca datos que hagan cierta la hipótesis, mientras que la Falsación busca datos que la refuten. La Verificación es propia del falsacionismo, y la Falsación es propia del positivismo.

El método científico es una forma de actuar siguiendo una serie de pasos ordenados a través de fases interdependientes. ¿Qué implica esta interdependencia?. Que la fase inicial de Planteamiento del problema no es afectada por las fases posteriores. Que el resultado de la última fase puede condicionar una futura primera fase. Que el camino es fijo y no debe adaptarse al fenómeno que se pretende estudiar.

Según los tipos de métodos científicos, el método Inductivo se caracteriza por: Partir de datos empíricos basados en la experiencia para generar conocimiento o hipótesis científicas (de la práctica a la teoría). Partir de modelos teóricos que explican la realidad para recoger datos (de la teoría a la práctica). Combinar una sucesión encadenada de fases confirmatorias y exploratorias.

¿Cuál es el método fundamentalmente empleado por la Psicología, caracterizándose por combinar la observación de la realidad y la formulación de teorías con la contrastación de estas mediante datos?. Método deductivo. Método inductivo. Método hipotético-deductivo.

Una disciplina se considera científica cuando cumple dos condiciones esenciales. ¿Cuáles son estas?. Emplear únicamente el método deductivo y tener validez externa alta. Tiene un objeto de estudio y emplea un método científico para estudiarlo. Poseer alta fiabilidad en sus medidas y asegurar la replicabilidad de sus resultados.

¿Cuál es la principal distinción filosófica que subyace al método Cualitativo?. El positivismo, buscando leyes generales y tratando al ser humano como cualquier objeto de la naturaleza. El falsacionismo, buscando activamente datos que refuten las leyes causales encontradas. El constructivismo y la fenomenología, tratando de comprender e interpretar la realidad.

En el contexto de los métodos cuantitativos, el método Experimental se distingue por: Poseer mayor validez externa y basarse en el enfoque idiográfico. Manipular variables, buscar leyes generales (enfoque nomotético) y tener alto control de las Variables Contaminadoras (VC). Buscar asociación o relación entre variables sin establecer causalidad.

¿Qué caracteriza a los diseños Cuasiexperimentales en comparación con los experimentales?. Que no se manipulan variables y se emplean muchos participantes. Que no se controlan las VC y se realiza en contextos de laboratorio. Que cumplen todas las características del experimental, excepto que los grupos no se forman al azar.

¿Cuál de los siguientes no se considera una fuente adecuada para el planteamiento de un problema de investigación, según los criterios científicos?. Un problema cuya respuesta es conocida, pero requiere ser contrastada con evidencia científica. Investigaciones previas que no respondan completamente a lo que se intenta investigar. Experiencia o conocimientos del investigador sobre las variables de interés.

¿Cuál es el principal criterio ético que se debe cumplir al plantear un problema de investigación?. Que el problema esté redactado de modo simple y conciso. No plantear problemas que impliquen hacer daño físico o psíquico a personas o animales. Que sea contrastable con evidencia científica, independientemente de la muestra.

¿Qué se entiende por Variable Independiente (VI) en una investigación?. La variable antecedente, causa o factor, que se manipula o de la cual se seleccionan niveles. La variable en la que se miden las consecuencias de la manipulación, también llamada consecuente o efecto. La variable que debe ser controlada para evitar que influya negativamente en la relación VI y VD.

En la fase de selección de participantes, ¿a qué se refiere la Representatividad de la muestra?. A que los participantes sean adecuados para el fenómeno a estudiar, seleccionando características relevantes para las variables de interés. A que deben pertenecer a una población y ser extraídos de ella con un procedimiento que garantice que sus características se parezcan lo máximo posible a la población. A que haya un balance entre la idoneidad y lo accesibles que sean los participantes para el investigador.

En cuanto a los instrumentos de evaluación utilizados en la recogida de datos, ¿qué propiedades deben poseer siempre?. Deben ser siempre diseñados Ad hoc exclusivamente para la presente investigación. Deben ser siempre aparatos de registro objetivo, como cronómetros o básculas. Deben tener propiedades psicométricas adecuadas de fiabilidad y validez.

¿Cuál es el objetivo principal de la Estadística Inferencial en el análisis de datos?. Generalizar los resultados muestrales a la población por medio de estimación o contrastes de hipótesis. Resumir la información y buscar regularidades empleando distribuciones de frecuencias. Conectar los datos empíricos únicamente con los estadísticos de tendencia central.

En la estructura de un informe de investigación según las normas APA, ¿qué debe contener la sección de Resultados?. La revisión de los antecedentes del problema y el planteamiento del objetivo o hipótesis. La descripción de los pasos seguidos para replicar la investigación y el control de las VC. Los análisis descriptivos e inferenciales, indicando si los datos permiten mantener o rechazar las hipótesis.

¿Qué implica que el conocimiento científico sea considerado provisional o revisable?. Que cualquier resultado actual puede ser modificable por investigaciones futuras. Que la relación entre causa y consecuencia siempre estará basada en la probabilidad. Que debe probarse con datos empíricos de forma absoluta.

Según el enfoque de Falsación (propio de la ciencia actual), ¿qué implicación tiene encontrar datos que sostienen provisionalmente una hipótesis?. Se asume que la hipótesis es verdadera provisionalmente, a menos que un solo dato futuro la refute. Se asume que la hipótesis es definitivamente cierta, completando el proceso de verificación. Se considera que la hipótesis es falsa, ya que se buscaban datos que la refutaran.

¿Qué tipo de método científico se describe como la forma de ir de la práctica a la teoría, siendo habitual en disciplinas eminentemente prácticas o aplicadas, como la ingeniería?. Método hipotético-deductivo. Método inductivo o exploratorio. Método deductivo o confirmatorio.

Dentro de las características del método científico, la Fiabilidad hace referencia a: Que debe ser preciso o exacto en el modo de obtener datos. Que el método debe adaptarse al fenómeno que se pretende estudiar (flexibilidad). La interpretación teórica y generalización de los resultados (validez).

El método Cualitativo, a diferencia del Cuantitativo, se diferencia notablemente en la concepción de la realidad. ¿Cómo se describe la realidad bajo el enfoque Cualitativo?. Única y concreta, conocida por un investigador imparcial y objetivo. Múltiple, interpretable, y su conocimiento requiere la subjetividad del investigador. Única y absoluta, donde el sujeto es externo al objeto de estudio.

En la clasificación de los métodos de investigación científica, ¿qué enfoque utiliza el método Selectivo para la búsqueda de leyes individuales?. El enfoque idiográfico, al buscar leyes individuales y estudiar diferencias individuales. El enfoque nomotético, al buscar leyes generales. El enfoque positivista, al basarse en la contrastación de hipótesis causales.

¿Qué método de investigación cuantitativo es el que posee mayor validez externa y, simultáneamente, menor validez interna?. Experimental. Cuasiexperimental. Observacional.

La lista de etapas del proceso de investigación, según el método hipotético-deductivo, incluye: Planteamiento del problema, Formulación de hipótesis, Definición de las variables, Recogida de datos, Análisis de datos, Interpretación de los resultados y Elaboración de un informe científico. ¿Qué etapa se encuentra inmediatamente después de la Definición de las variables?. Formulación de hipótesis. Análisis de datos. Recogida de datos.

Según los criterios para que un problema sea adecuado desde el punto de vista científico, ¿qué debe generar un problema que incremente los conocimientos científicos?. Que genere nuevos problemas derivados de este para futuras investigaciones. Que sea contrastable con evidencia empírica. Que esté redactado de modo claro, directo y sin subordinadas.

¿Cuál de las siguientes no es una característica necesaria para la formulación de hipótesis?. Simplificación (formuladas de modo sencillo y conciso). Consistencia (que no haya contradicción en las variables que relaciona). Inmutabilidad (que no puedan ser modificadas por investigaciones futuras).

Respecto a las Variables Contaminadoras (VC), ¿cuál es el efecto deseado de su control sobre la relación entre la VI y la VD?. Asegurar que los cambios en la VD se deben únicamente a la VI. Maximizar la varianza sistemática secundaria. Incrementar la varianza error (varianza intragrupo).

Según la clasificación de Kish (1987), ¿qué término se utiliza específicamente para referirse a la Variable Dependiente (VD)?. Criterio. Predictor. Factor.

¿Qué implicación ética establece el Colegio Oficial de Psicología (COP) en relación con los tratamientos clínicos en investigación?. Evitar los procedimientos crueles y de sufrimiento, pero permitir el engaño si es necesario. Emplear tratamientos clínicos eficaces y evitar la falsificación o el plagio de datos. Informar obligatoriamente a los participantes de la condición experimental en la que están.

Dentro de las técnicas de recogida de datos, ¿cuáles son los instrumentos diseñados exclusivamente para la investigación actual?. Sociogramas. Cuestionarios o test estandarizados. Instrumentos Ad hoc.

En el proceso de investigación, el Diseño actúa como una guía. ¿Qué aspecto del análisis de datos predetermina el diseño?. Únicamente el uso de técnicas descriptivas para resumir la información. El análisis de datos que se aplicará a los datos recopilados (descriptivos, relacionales o causales). Exclusivamente la fiabilidad de la investigación y la representatividad de la muestra.

La interpretación de los resultados de una investigación debe realizarse considerando tres momentos temporales: Presente, Pasado y Futuro. ¿Qué implica la interpretación en el momento Futuro?. Plantear futuras investigaciones o proponer investigaciones alternativas según los resultados encontrados. Relacionar las hipótesis actuales con los resultados obtenidos en esta investigación. Analizar las limitaciones del estudio desarrollado y los antecedentes revisados.

¿Qué se recomienda respecto a la longitud del Título del informe de investigación según las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA)?. Que defina claramente el estudio y no emplee más de 200 palabras. Que sea lo más detallado posible, incluyendo la filiación de todos los autores. Que sea simple y conciso, sin emplear más de 15 palabras.

¿Cuál es el contenido que, de forma obligatoria, debe finalizar la sección de Introducción en el informe de investigación?. Los análisis descriptivos e inferenciales obtenidos. El planteamiento del objetivo o hipótesis de la investigación. La descripción detallada de los aparatos y materiales empleados.

Si en la fase de Recogida de Datos se determina que el procedimiento de muestreo, el lugar de evaluación o los evaluadores son ineficaces, ¿qué aspecto del diseño se ve directamente comprometido?. La validez de constructo, porque la manipulación de la VI no representa el constructo. La fiabilidad y validez de la investigación. La interpretación de los resultados en el momento 'Pasado'.

Un equipo de neurocientíficos busca una ley que explique cómo ciertas sustancias químicas (fármacos) impactan la sinapsis neuronal, asumiendo que para una causa específica siempre habrá una consecuencia predecible. ¿A qué tipo de ciencia corresponde este enfoque, según la clasificación por aspecto de la realidad?. Ciencias Sociales, por su naturaleza probabilística. Ciencias Naturales, por su enfoque determinista y leyes generales sobre la naturaleza. Ciencia Ficción, por su uso de constructos teóricos no observados.

Un investigador en psicología educativa observa a un grupo de estudiantes mientras estudian en su entorno habitual durante un mes y, a partir de sus observaciones detalladas y datos recogidos, desarrolla un modelo teórico sobre los hábitos de estudio. ¿Qué tipo de método de construcción del conocimiento ha empleado principalmente?. Deductivo (de la teoría a la práctica). Inductivo o exploratorio (de la práctica a la teoría). Positivista (falsación).

Una ONG está realizando una investigación para determinar si un programa de tutorías (Tratamiento) reduce la tasa de abandono escolar en un barrio específico. Utilizan dos aulas ya formadas de un colegio (Grupo Experimental y Grupo de Control) y aplican el programa solo a una. ¿Qué método de investigación cuantitativo está utilizando esta ONG?. Experimental (porque manipulan la VI y controlan las VC). Cuasiexperimental (porque se manipula la VI, pero los grupos no se formaron al azar). Selectivo (porque solo buscan la asociación entre variables).

Un sociólogo quiere investigar si existe una relación entre el nivel socioeconómico (medido en 5 niveles) y el tiempo que dedican los padres a la lectura a sus hijos. El sociólogo no manipula el nivel socioeconómico, sino que clasifica a los participantes basándose en esta característica. ¿Qué tipo de método de investigación se ajusta mejor a este estudio?. Experimental. Observacional. Selectivo.

En un estudio experimental, el investigador asigna a un grupo de participantes a recibir 100 mg de cafeína y a otro grupo a recibir un placebo (sustancia inactiva). ¿Cómo se denomina a la variable que el investigador está manipulando (la dosis de cafeína/placebo)?. Variable Contaminadora (VC). Variable Dependiente (VD). Variable Independiente (VI).

Un psicólogo está diseñando un estudio para medir el tiempo de reacción (en milisegundos) de un participante ante un estímulo visual. ¿Qué tipo de variable funcional representa el tiempo de reacción que el psicólogo busca medir?. Variable de Selección. Variable Contaminadora (VC). Variable Dependiente (VD).

Un investigador debe decidir el tamaño de su muestra y busca activamente conseguir la mayor cantidad de características de la población de referencia dentro de su muestra. Al hacerlo, se asegura de que su estudio sea generalizable. ¿Qué característica esencial de los participantes está garantizando con esta acción?. Idoneidad. Accesibilidad. Representatividad.

Durante una fase de recogida de datos, el psicólogo utiliza un cuestionario estandarizado previamente validado para medir la ansiedad en sus participantes. ¿Dentro de qué categoría de técnicas de recogida de datos se clasifica este instrumento?. Aparatos (como básculas o cronómetros). Instrumentos Ad hoc (diseñados exclusivamente para la investigación). Cuestionarios o test (preguntas definidas y estandarizadas).

Una vez finalizada la recogida de datos, un investigador utiliza el coeficiente de correlación para determinar la relación entre la edad y el rendimiento académico de los participantes. ¿Qué tipo de técnica estadística se está utilizando en esta fase?. Distribución de probabilidad (para conectar datos empíricos con parámetros poblacionales). Inferencial (para generalizar resultados a la población). Descriptiva (para buscar regularidades, dispersión o correlación).

Un investigador ha revisado todos los antecedentes sobre el tema a estudiar y ha encontrado una brecha de conocimiento significativa que no ha sido resuelta por ninguna teoría o estudio previo. Esta brecha da origen a la pregunta central de su investigación. ¿A qué se refiere este punto de partida, que es una pregunta para la cual no tenemos respuesta?. Hipótesis. Problema de investigación. Antecedente bibliográfico.

¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para que se considere que dos variables tienen una relación de tipo causal?. Replicabilidad total del estudio. Validez de constructo del efecto. Contingencia temporal.

Según el principio MAX-MIN-CON, ¿qué se debe hacer con el efecto de las Variables Contaminadoras (VC)?. Maximizar. Minimizar. Controlar.

La Varianza Sistemática Primaria (VSP) es el tipo de variabilidad que debe ser MAXimizado y se debe a: Las diferencias individuales de los participantes dentro de los grupos. El efecto de las Variables Contaminadoras (VC). La Variable Independiente (VI).

¿Qué tipo de error en la Validez de Conclusión Estadística se comete cuando se concluye que la Variable Independiente (VI) causa la Variable Dependiente (VD), pero en realidad no es así?. Error de Tipo II. Error de Validez Interna. Error de Tipo I.

¿Cuál es la técnica de control que consiste en mantener constante el valor de una Variable Contaminadora (VC), siendo la eliminación (valor cero) un subtipo de esta?. Constancia. Aleatorización. Balanceo.

Si la relación asumida entre la Variable Independiente (VI) y la Variable Dependiente (VD) es de tipo lineal, la técnica recomendada para Maximizar la Varianza Sistemática Primaria (VSP) es: Múltiples valores de la VI. Valores intermedios de la VI. Valores extremos de la VI.

La Varianza Error (VE) es impredecible porque procede de variables que no se conocen y, por lo tanto, se debe: Controlar. Maximizar. Minimizar.

La técnica de control por Emparejamiento es especialmente útil en estudios que presentan, como característica principal, un: Diseño intrasujeto. Alto número de participantes. Tamaño muestral pequeño.

En los diseños intrasujetos, el principal problema de control de Variables Contaminadoras (VC) es la posible aparición del: Efecto techo. Error de medida. Efecto orden.

¿Cuál de los siguientes no se considera una fuente de Variables Contaminadoras (VC) en una investigación, según los criterios recogidos en el Capítulo 2?. Población (ej. tamaño poblacional). Sujeto (ej. edad, motivación). Ambiente (ej. luz, temperatura).

La Varianza Sistemática Primaria (VSP) se denomina también varianza intergrupos, mientras que la Varianza Error (VE) se denomina varianza intragrupo debido a: Las diferencias individuales de los participantes dentro del grupo. La influencia de la VI en las diferencias individuales. El efecto de las VC sobre la VD.

¿Qué técnica de control por Balanceo se utiliza cuando se desconoce cómo pueden afectar las Variables Contaminadoras (VC) a la Variable Dependiente (VD) y se requiere un gran número de participantes?. Bloques. Aleatorización. Emparejamiento.

El Contrabalanceo Intragrupo Completo utiliza todas las permutaciones posibles de los tratamientos. Para N=3 tratamientos (A, B, C), ¿cuántos órdenes de tratamientos diferentes se requieren?. 3. 9. 6.

¿Qué técnica de control permite anular el efecto de las Variables Contaminadoras (VC) procedentes del participante en los diseños intrasujeto?. Contrabalanceo. Sujeto como control. Eliminación.

El Efecto Residual o de Arrastre se produce cuando: El efecto de un tratamiento aún no ha finalizado al aplicarse el siguiente. La varianza error es demasiado grande y no se puede minimizar. El experimentador o el participante esperan que se cumplan las hipótesis.

¿Qué técnica de control se aplica en la fase de análisis de datos para controlar estadísticamente las Variables Contaminadoras?. Sistematización de la VC. Bloqueo. Análisis de Covarianza (ANCOVA).

¿Qué se recomienda hacer con una Variable Contaminadora (VC) cuando el investigador está seguro de que se relaciona con la Variable Dependiente (VD)?. Aplicar obligatoriamente la técnica de eliminación. Sistematizarla, usándola como otra Variable Independiente adicional. Utilizar el Emparejamiento para equilibrar su efecto.

En el principio MAX-MIN-CON, ¿a qué fase corresponde el control de la Varianza Sistemática Secundaria (VSS)?. MAX. MIN. CON.

¿Cuál es el principal requisito para que se aplique la técnica de Emparejamiento como técnica de balanceo?. Que la variable de emparejamiento sea ambiental y discreta. Que se pueda realizar una doble asignación aleatoria. Que la Variable Contaminadora esté relacionada con la Variable Dependiente (VD).

En un diseño factorial, cuando se decide bloquear dos variables (Variables Contaminadoras), el diseño resultante es un: Diseño Grecolatino. Bloqueo al azar completo. Cuadrado latino.

Si la Varianza Sistemática Primaria (VSP) es baja, a pesar de que la Variable Independiente (VI) sí tiene un efecto real, esto compromete directamente la Validez de Conclusión Estadística del estudio, ya que la potencia para detectar el efecto es reducida, incrementando el riesgo de: Error de Tipo I. Error de Tipo II. Error de Validez Externa.

¿Qué técnica de control permite que cada tratamiento sea aplicado dos veces por participante (en orden directo e inverso), garantizando que el error progresivo total para cada tratamiento sea el mismo (compensado)?. Contrabalanceo Intragrupo Incompleto Aleatorio. Contrabalanceo Intragrupo Completo. Contrabalanceo Intrasujeto.

La Validez Interna se refiere a la seguridad de que la VI es la única causa de la VD. Esta seguridad es alta cuando se controlan las VC, un proceso que la Validez Interna relaciona con la condición de relación causal de: Contingencia temporal. Covariación. No espuriedad.

El hecho de que la Varianza Error (VE) sea menor en los diseños factoriales que en los unifactoriales se relaciona con la ventaja de la metodología factorial de ser más eficaz, permitiendo: Estudiar una misma muestra para evaluar varias Variables Independientes (VI). Estimar un mayor número de parámetros. Reducir la probabilidad de cometer Error de Tipo I.

Cuando se utiliza el Sujeto como control (diseño intrasujeto), las posibles diferencias individuales entre los participantes (que son una fuente de Varianza Error) son: Minimizadas al asignar los sujetos a los grupos aleatoriamente. Anuladas, ya que no existen diferencias individuales entre grupos. Controladas mediante técnicas estadísticas como el ANCOVA.

Si un investigador no sabe a priori si la relación entre la VI y la VD es lineal o curvilínea, y para maximizar la VSP (MAX), decide dar múltiples valores a la VI, la investigación resultante probablemente se asemejará a un diseño: Unifactorial de dos grupos. Unifactorial de bloques. Unifactorial multigrupos.

¿Qué tipo de técnica de control por Balanceo requiere que el número de bloques de cada Variable Contaminadora (VC) sea igual al número de condiciones experimentales de la Variable Independiente (VI)?. Bloqueo Apareado. Bloqueo Completo al Azar. Bloqueo Cuadrado Latino.

La estrategia MINimizar el efecto del error (MIN) se relaciona con la necesidad de que los instrumentos de recogida de datos tengan una alta Fiabilidad, ya que los errores de medida son una fuente de: Varianza Sistemática Secundaria. Varianza Error. Varianza Sistemática Primaria.

Si en un diseño intersujeto con medida pre- y postratamiento se observa que las puntuaciones previas al tratamiento son muy extremas (altas o bajas), esto puede generar una regresión estadística que disminuye la Validez Interna, y su efecto puede ser similar al que provoca un bajo control de: Efecto techo o efecto suelo. Maduración de los participantes. Efecto orden.

En un diseño experimental, si el investigador sabe que el sexo influye en la VD, la forma más rigurosa de controlarlo es: Aplicar Bloqueo, asegurando igual proporción de sexos en cada condición. Aplicar Constancia, seleccionando solo varones o solo mujeres. Aplicar Aleatorización, confiando en que el gran tamaño muestral lo equilibrará.

¿Qué amenaza a la validez, controlada por el Doble Ciego, se da cuando el experimentador (conocedor de las hipótesis) guía la conducta de los participantes para que se cumpla el resultado esperado?. Efecto residual. Expectativas del experimentador. Mortalidad experimental.

En el Contrabalanceo Intragrupo Incompleto Aleatorio, si hay 4 tratamientos, se selecciona un número de secuencias al azar de las 4!=24 posibles. Este método requiere: El mismo número de participantes que de permutaciones totales (24). Que cada tratamiento aparezca una vez por fila y columna (Cuadrado Latino). Un número de participantes lo suficientemente grande para absorber el error.

El objetivo fundamental del Bloqueo es conseguir que los grupos sean más homogéneos antes de aplicar la intervención, lo cual se relaciona directamente con la disminución de la: Varianza Sistemática Primaria. Varianza Error. Varianza Sistemática Secundaria.

¿Qué técnica de control se utilizaría para manejar la Variable Contaminadora "inteligencia" si se considera complicado o no ético manipularla o bloquearla en la fase de diseño?. Constancia. Correlación parcial. Doble ciego.

La Validez Externa es inherentemente baja en el método experimental porque, al realizarse en situaciones muy controladas, se ve amenazada por: La falta de asignación aleatoria a los grupos. El Efecto Orden y el Efecto Arrastre. La interacción entre la selección de participantes y el tratamiento aplicado.

El Contrabalanceo Cuadrado Latino es un ejemplo de diseño incompleto porque, si bien compensa el efecto orden, no requiere el uso de todas las permutaciones de los tratamientos. Esto sucede porque garantiza que: Se controla el efecto de la historia de los participantes. Cada tratamiento aparece solo una vez en cada posición del orden y en cada subgrupo. El error progresivo acumulado sea cero al sumar las aplicaciones de cada tratamiento.

La Varianza Sistemática Secundaria (VSS) es la variabilidad en la VD debida a las VC. Si esta varianza es muy grande, ¿qué sucede con la capacidad del investigador para detectar el efecto real de la VI?. Aumenta, ya que la VSS y la VSP se suman a la Varianza Total (VT). Se mantiene inalterada, ya que la VSS solo afecta a la Validez Externa. Disminuye, ya que la VSS enmascara o confunde el efecto de la VI (VSP).

Para Minimizar la Varianza Error (MIN), el investigador debe asegurar que el lugar donde se realiza el estudio (Procedimiento) sea adecuado y que las instrucciones sean claras. Estos elementos se relacionan con el método científico siendo. General y parsimonioso. Fiable y exacto en la obtención de datos. Provisional y revisable.

¿Cuál es el principal riesgo al utilizar la técnica de Constancia (ej. estudiar solo a personas de 20 años) para controlar la edad como VC?. La reducción del tamaño muestral para otros análisis estadísticos. Comprometer la Validez Externa (poblacional) al limitar la generalización de los resultados. El aumento de la Varianza Sistemática Secundaria.

Si en un diseño intrasujeto se aplica una secuencia de tratamientos ABCD, pero se detecta que el rendimiento mejora artificialmente debido al Efecto de Aprendizaje y no al tratamiento en sí, ¿qué tipo de error estaría afectando predominantemente?. Varianza Sistemática Secundaria. Varianza Sistemática Primaria (VSP) inflada. Errores de medida (Varianza Error).

Un equipo de psicólogos está probando un nuevo fármaco para la ansiedad (VI). Para controlar las expectativas de mejoría del paciente, deciden administrar cápsulas de azúcar (placebo) al grupo de control y no informar a los participantes sobre el contenido. Esta medida busca controlar: El efecto de la maduración. Las expectativas del experimentador. El efecto placebo.

En un experimento de laboratorio, el investigador decide realizar las pruebas solo con mujeres y únicamente con participantes que presentan un nivel educativo de universidad. Esta estrategia se está empleando para anular el efecto de género y formación académica como VC, y es un ejemplo de: Eliminación. Balanceo. Constancia.

Una psicóloga desea investigar la relación entre el tiempo de meditación (VI) y la reducción del estrés (VD). Sabe que la experiencia laboral previa (VC) está relacionada con el estrés. Dado que no puede manipular la experiencia laboral, decide utilizarla como otra Variable Independiente en el estudio. Esta técnica de control es: Bloqueo. Sistematización de la VC. Emparejamiento.

Un investigador utiliza un diseño intrasujeto con 3 tratamientos (A, B, C). Aplica la secuencia ABC y luego CBA a cada participante. El objetivo es compensar el aumento o disminución progresiva del rendimiento (error progresivo) a lo largo de las sesiones. Esta técnica se denomina: Diseño de sujeto como control. Contrabalanceo Intragrupo Completo. Contrabalanceo Intrasujeto.

En una investigación con una muestra muy grande de participantes, se necesita dividir a los sujetos en dos grupos (experimental y control). Dado el gran tamaño de la muestra y la dificultad de medir todas las VC, el investigador asigna los participantes y los tratamientos completamente al azar, confiando en que esto equilibrará las VC. Esta técnica de control se llama: Aleatorización. Emparejamiento. Bloqueo.

Para probar la eficacia de una terapia grupal (VI) sobre la motivación (VD), se forman dos grupos. El investigador utiliza una prueba de inteligencia (VC) y asigna a cada grupo participantes con puntuaciones idénticas de CI, forzando la equivalencia. Esta es la técnica de: Emparejamiento. Aleatorización. Constancia.

Un estudio busca probar el efecto de tres niveles de brillo de pantalla (VI: bajo, medio, alto) sobre la fatiga visual (VD). El investigador asume que la relación será de U invertida (donde el brillo medio causa menor fatiga). Para capturar esta relación de la mejor manera, el investigador debe optar por la estrategia de Maximización de VSP mediante: La eliminación del brillo ambiental. Valores intermedios de la VI. Valores extremos de la VI.

En un diseño cuasiexperimental, los investigadores están obligados a usar grupos ya formados (clases escolares) y no pueden asignar a los participantes al azar. Sin embargo, miden una Variable Contaminadora (la aptitud previa de los alumnos) y desean anular su impacto a posteriori en el análisis para aislar el efecto real de la intervención. Este control a posteriori se realiza mediante: Balanceo por bloques. Correlación de Pearson. Análisis de Covarianza (ANCOVA).

En un estudio longitudinal que mide la agresividad (VD) durante 10 años, se pierde a muchos participantes por motivos no aleatorios (mortalidad experimental). Esta pérdida desequilibra los grupos finales y compromete directamente la condición de relación causal de: Contingencia Temporal. Covariación. No Espuriedad (a través de la validez interna).

La Varianza Sistemática Secundaria (VSS) es la variabilidad que se debe al efecto de las Variables Contaminadoras. En un estudio, si un factor ambiental desconocido (ej. un fallo del aire acondicionado) provoca una alta dispersión en las puntuaciones de la VD, esta variabilidad inesperada se debe clasificar principalmente como: Varianza Sistemática Primaria. Varianza Controlada. Varianza Error.

La Fiabilidad de una investigación se relaciona primariamente con: El grado en que el estudio se puede generalizar a otras poblaciones. El juicio evaluativo global que soporta la interpretación de los resultados. La precisión o exactitud de las diferentes medidas que se toman en el estudio.

¿Qué tipo de validez indica el grado de generalización de los resultados de una investigación a otros momentos temporales diferentes?. Validez Histórica. Validez Poblacional. Validez Ecológica.

El Error de Tipo I en la Validez de Conclusión Estadística se comete cuando el investigador: Mantiene la hipótesis nula (H0) cuando en realidad es falsa. Rechaza la hipótesis nula (H0) cuando en realidad es verdadera. Concluye que la Variable Independiente (VI) no causa la Variable Dependiente (VD), pero sí lo hace.

¿Qué componente de la Validez de Constructo se refiere al grado en que la Variable Independiente (VI) representa el constructo teórico al que se le atribuye el efecto?. Validez de constructo del efecto. Validez de constructo del diseño. Validez de constructo de una causa.

¿Cuál es el principal requisito que debe cumplir la muestra de una investigación para asegurar una alta Validez Externa?. Que sea lo más accesible posible al investigador. Que el número de participantes no sea inferior a 30. Que sea representativa de la población a la que pertenece.

¿A qué concepto hace referencia el grado de confianza o seguridad que se tiene en la significación estadística de un diseño?. Validez Interna. Validez de Constructo. Validez de Conclusión Estadística.

La Validez Interna de una investigación está directamente ligada a la condición de relación causal conocida como: Contingencia temporal. Covariación. No espuriedad.

La Validez de Conclusión Estadística se relaciona con la Potencia del diseño. ¿Cómo se define la Potencia?. La probabilidad de cometer el Error de Tipo II. La probabilidad de mantener la hipótesis nula cuando es verdadera. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.

Según los tipos de validez, la Validez Ecológica se relaciona con la generalización de resultados a: Otras poblaciones diferentes. Otros momentos temporales. Otras situaciones o entornos (por ejemplo, del laboratorio a la vida real).

Si un estudio posee una medida fiable, ¿qué garantía ofrece en relación con la causalidad?. Garantiza que el estudio posee Validez Externa. Garantiza que se cumplirá el principio de Parsimonia. Garantiza que los cambios producidos en la VD se deberán al efecto de la VI.

¿Qué tipo de validez se define como el grado de confianza que se tiene en la investigación que se está llevando a cabo?. Fiabilidad. Validez de Constructo. Validez (en general).

¿Qué ocurre con la Validez Interna en los diseños Observacionales en comparación con los diseños Experimentales?. Es baja, debido al bajo control de las Variables Contaminadoras (VC). Es similar, ya que ambos manipulan la VI. Es alta, debido a la alta Validez Ecológica.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de Validez Externa según el Capítulo 3?. Poblacional. Histórica. Estructural.

La Validez de Constructo se enfoca en la correspondencia entre la manipulación de las variables observadas y: Los constructos teóricos que representan esas variables. La Validez de Conclusión Estadística. La replicabilidad del estudio.

El Error de Tipo II en la Validez de Conclusión Estadística se produce cuando el investigador concluye que: Hay un efecto, cuando en realidad no lo hay (rechaza H0 siendo verdadera). No hay un efecto, cuando en realidad sí lo hay (mantiene H0 siendo falsa). Hay una relación espuria entre la VI y la VD.

¿Cómo afecta un mayor tamaño de la muestra a la Validez de Conclusión Estadística (potencia)?. La disminuye, ya que aumenta el riesgo de cometer Error Tipo I. La mantiene constante, ya que solo depende del nivel de significación. La aumenta, ya que incrementa la potencia para detectar un efecto.

¿Qué implica que la Validez de Constructo de un Efecto sea alta?. Que la manipulación de la VI es adecuada. Que la VD representa correctamente el concepto teórico que se mide. Que el diseño tiene baja Varianza Error (VE).

Para que la Validez de Conclusión Estadística sea alta, es esencial que se cumplan los supuestos estadísticos de las pruebas aplicadas. Si no se cumplen, ¿qué puede suceder?. Se reduce el riesgo de cometer Error de Tipo II. Se incrementa la potencia del diseño. Disminuye la probabilidad de que la VI sea la causa de la VD.

¿Cuál es el tipo de validez que se compromete si, a pesar de tener un control alto de Variables Contaminadoras (VC), la muestra no es representativa de la población de referencia?. Validez Interna. Validez de Constructo. Validez Externa.

La validez puede definirse como un juicio evaluativo global relacionado con el grado en que la evidencia empírica y la base teórica: Permiten la replicabilidad del estudio por otros investigadores. Soportan la interpretación resultante de una investigación. Aseguran que la VI antecede en el tiempo a la VD.

Una alta Fiabilidad de las medidas contribuye a la Validez Interna porque: Garantiza que los cambios observados en la VD se deben al efecto de la VI. Reduce la probabilidad de que el efecto sea espurio. Asegura la generalización de los resultados a otros momentos temporales.

Si un investigador disminuye el nivel de significación (α) elegido (por ejemplo, de 0.05 a 0.01), ¿cómo afecta esto a la Validez de Conclusión Estadística?. Aumenta la potencia y disminuye el riesgo de Error Tipo I. Disminuye la potencia (riesgo de Error Tipo II) y disminuye el riesgo de Error Tipo I. Aumenta el riesgo de Error Tipo I y disminuye el riesgo de Error Tipo II.

¿Qué ocurre con la Validez Interna si se logra un control absoluto de las Variables Contaminadoras (VC)?. Se vuelve alta, porque asegura que la VI es la única causa de la VD. Disminuye, ya que el entorno se vuelve artificial (amenaza a la Validez Ecológica). Se maximiza, pero solo si la VI y la VD covarían de forma lineal.

La Validez de Constructo se relaciona con la veracidad de la investigación a un nivel teórico, mientras que la Validez Interna se relaciona con la veracidad a un nivel empírico-causal. Esta diferencia se debe a que: La Validez Interna no se ve afectada por el tamaño muestral, y la de Constructo sí. La Validez Interna se centra en la relación VI → VD, y la de Constructo en la relación de estas variables con sus conceptos teóricos subyacentes. La Validez de Constructo solo afecta a los diseños experimentales y la Validez Interna a todos.

En los diseños experimentales, la alta exigencia de control de VC y la manipulación en condiciones artificiales (laboratorio) tienen el efecto dual de: Aumentar la Validez Externa y disminuir la Validez Interna. Aumentar la Validez Interna y disminuir la Validez Ecológica (un tipo de Validez Externa). Disminuir la Validez de Conclusión Estadística y aumentar la Fiabilidad.

Si un estudio no utiliza un procedimiento de extracción aleatorio de la población, ¿qué aspecto de la Validez Externa se ve principalmente comprometido?. La Validez Histórica. La Validez Poblacional. La Validez de Constructo de la causa.

¿Qué tipo de error estadístico se relaciona directamente con la baja potencia de un diseño para detectar un efecto real de la Variable Independiente?. Error de Tipo II (mantener H0 siendo falsa). Error de Tipo I (rechazar H0 siendo verdadera). Error de Espuriedad.

¿Qué relación existe entre la Fiabilidad de la medida y la Validez de Constructo?. Si una medida es válida, automáticamente es fiable, sin importar el constructo. Una medida debe ser fiable (precisa) para poder considerarse potencialmente válida para un constructo. Son conceptos excluyentes; la fiabilidad solo atañe a la precisión del instrumento y la validez al constructo.

Si se detecta una interacción entre la selección de participantes (una muestra específica) y el tratamiento aplicado, ¿qué tipo de validez se amenaza directamente?. Validez Externa (Poblacional). Validez de Constructo del efecto. Validez de Conclusión Estadística.

Denunciar Test