Métodos y diseños de investigación en contextos socioeducativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos y diseños de investigación en contextos socioeducativos Descripción: Tema 7.0 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas y los instrumentos de carácter cuantitativo son: las encuestas con los cuestionarios, las escalas y sus distintos tipos (Likert, Guttman y Thurstone) y la observación sistemática. las encuestas, los cuestionarios y las escalas. las encuestas con los cuestionarios, las escalas y la observación particiante. Las escalas Likert , Guttman y Thurstone son de tipo respectivamente: Sumativas, acumulativas y diferenciales. Acumulativas, sumativas y diferenciales. Centrada en la respuesta, sumativa y diferenciales. Las técnicas y los instrumentos de carácter cualitativo son: La observación participante, entrevista en profundidad, cuestionario abierto, los grupos de discusión, el grupo focal y la técnica Delphi, técnicas biográficas como las historias de vida y el análisis de documentos. La observación participante, entrevista en profundidad, cuestionario abierto, los grupos de discusión, el grupo focal y la técnica Delphi, técnicas biográficas como las historias de vida. La observación participante, entrevista en profundidad, cuestionario abierto, los grupos de discusión, el grupo focal, técnicas biográficas como las historias de vida y el análisis de documentos. Algunas de las técnicas y los instrumentos de las técnicas mixtas de investigación son: la triangulación y el análisis de contenido. la observación y el análisis de contenido. la entrevista y el análisis de contenido. ¿Qué entendemos por fuentes primarias?. Son documentos primarios los libros, las revistas científicas, los documentos oficiales, los informes técnicos etc. Son documentos primarios los libros, las revistas científicas, los documentos oficiales y los informes técnicos. enciclopedias, antologías, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones previos. ¿Qué entendemos por fuentes secundarias?. Son documentos primarios los libros, las revistas científicas, los documentos oficiales, los informes técnicos etc. Enciclopedias antologías libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones previos. Son documentos primarios los libros, las revistas científicas y los documentos oficiales. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fuentes bibliográficas?. Están centradas en textos escritos a las que se acude para recabar información sobre el problema de investigación: obras generales, publicaciones bibliográficas periódicas, revistas de investigación y trabajos publicados como producto de ponencias, congresos y seminarios analizados y discutidos por científicos. Están centradas en textos escritos a las que se acude para recabar información sobre el problema de investigación: obras generales, publicaciones bibliográficas periódicas, revistas de investigación y trabajos publicados como producto de ponencias, congresos y seminarios analizados y discutidos por cualquier persona sea cientifica o no. Hacen referencia a recursos de carácter tecnológico informático correo electrónico buscadores como Google Académico revistas electrónicas centros de investigación centros de documentación. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fuentes no bibliográficas?. Hacen referencia a recursos de carácter tecnológico informático correo electrónico buscadores como Google Académico revistas electrónicas centros de investigación, centros de documentación: CSIC, ISOC, ERIC, UEDISED, ISI, AIDIPE, EERA y AERA. Están centradas en textos escritos a las que se acude para recabar información sobre el problema de investigación: obras generales, publicaciones bibliográficas periódicas, revistas de investigación y trabajos publicados como producto de ponencias, congresos y seminarios analizados y discutidos por científicos. Están centradas en textos escritos a las que se acude para recabar información sobre el problema de investigación: obras generales, publicaciones bibliográficas periódicas, revistas de investigación y trabajos publicados como producto de ponencias, congresos y seminarios analizados y discutidos por cualquier persona sea cientifico o no. ¿Sobre qué se pretende obtener información en los cuestionarios?. Sobre algún constructo. Sobre alguna idea. Sobre alguna opinión. ¿Qué buscan los estudios realizados mediante cuestionarios?. una información de hechos, creencias. una información de hechos, creencias y actitudes sociales y personales. una información de hechos. Entre las características de los cuestionarios cabe destacar: 1.Ausencia de manipulación o intervención del investigador. 2.Su objetivo es obtener un conjunto de datos cuantitativos que se pueden resumir en estadísticos. 3.El principal medio de recogida de información son las preguntas a las personas constituyendo su respuesta a estas los datos para el análisis estadístico. 4.La información se recoge únicamente sobre una fracción de la población, sobre la muestra. 1.Manipulación o intervención del investigador. 2.Su objetivo es obtener un conjunto de datos cuantitativos que se pueden resumir en estadísticos. 3.El principal medio de recogida de información son las preguntas a las personas constituyendo su respuesta a estas los datos para el análisis estadístico. 4.La información se recoge únicamente sobre una fracción de la población, sobre la muestra. 1.Ausencia de manipulación o intervención del investigador. 2.Su objetivo es obtener un conjunto de datos cuantitativos que se pueden resumir en estadísticos. 3.El principal medio de recogida de información son las preguntas a las personas constituyendo su respuesta a estas los datos para el análisis estadístico. 4.La información se recoge sobre la población. Los pasos o etapas a seguir en la elaboración de un cuestionario son: 1. Determinación precisa de los objetivos. 2. Diseño del cuestionario o escala. 3. Elaboración y selección de las preguntas. 4. Análisis de la calidad de las preguntas. 5. Redacción de las preguntas. 6. Disposición provisional de las preguntas en el cuadernillo del cuestionario o la escala. 7. Estudio piloto. 8. Análisis de la validez y la fiabilidad del cuestionario escala. 9. Edición final del cuestionario o escala. 1. Determinación precisa de los sujetos. 2. Diseño del cuestionario o escala. 3. Elaboración y selección de las preguntas. 4. Análisis de la calidad de las preguntas. 5. Redacción de las preguntas. 6. Disposición provisional de las preguntas en el cuadernillo del cuestionario o la escala. 7. Estudio piloto. 8. Análisis de la validez y la fiabilidad del cuestionario escala. 9. Edición final del cuestionario o escala. 1. Determinación precisa de los objetivos. 2. Diseño del cuestionario o escala. 3. Elaboración y selección de las preguntas. 4. Análisis de la calidad de las preguntas. 5. Redacción de las preguntas. 6. Disposición provisional de las preguntas en el cuadernillo del cuestionario o la escala. 7. Estudio piloto. 8. Análisis de la validez del cuestionario escala. 9. Edición final del cuestionario o escala. Algunas indicaciones a tener en cuenta en la difícil tarea de la elaboración de un cuestionario son: instrumento de calidad, cuestionario breve, redacción fácil, que las preguntas no sean ambiguas, evitar prejuicios, reactivos que no se han engañosos, alternativas exhaustivas, evitar preguntas que generen desconfianza, orden de las preguntas importantes, presentar primero preguntas generales, fácil interpretación pregunta-respuesta, carta explicativa y por último, mandar dos recordatorios: el primero a las tres semanas y el otro a la séptima. instrumento de calidad, cuestionario breve, redacción fácil, que las preguntas no sean ambiguas, evitar prejuicios, reactivos que no se han engañosos, alternativas exhaustivas, evitar preguntas que generen desconfianza, orden de las preguntas importantes, presentar primero preguntas generales, fácil interpretación pregunta-respuesta, carta explicativa y por último, mandar 1 recordatorio a la séptima semana. instrumento de calidad, cuestionario breve, redacción fácil, que las preguntas no sean ambiguas, evitar prejuicios, reactivos que no se han engañosos, alternativas exhaustivas, evitar preguntas que generen desconfianza, orden de las preguntas importantes, presentar primero preguntas generales, fácil interpretación pregunta-respuesta, carta explicativa y por último, mandar 1 recordatorio a las tres semanas . Las diferentes modalidades de cuestionarios son: las encuestas por correo, las encuestas personales, las encuestas por internet y las encuestas telefónicas. las encuestas por correo, las encuestas por internet y las encuestas telefónicas. las encuestas por correo, las encuestas personales y las encuestas telefónicas. Las desventajas de los cuestionarios son: Errores sistemáticos de elección de los individuos, límite de preguntas a realizar, fatiga de los encuestados puede afectar a la fiabilidad, si la investigación es extensa puede ser lenta y pesada. Errores sistemáticos de elección de los individuos, límite de preguntas a realizar, fatiga de los encuestados puede afectar a la fiabilidad, si la investigación es extensa puede afectar a validez. Errores sistemáticos de elección de los individuos, límite de preguntas a realizar, la fatiga de los encuestados puede afectar a la validez, si la investigación es extensa puede ser lenta y pesada. Las ventajas más importantes del cuestionario radican en: Procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar a los sujetos, impersonal, garantiza el anonimato,Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata dando margen de tiempo, un gran alcance. Procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar a los sujetos, personal, garantiza el anonimato,Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata dando margen de tiempo, un gran alcance. Procedimiento relativamente caro y difícil de aplicar a los sujetos, impersonal, garantiza el anonimato,Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata dando margen de tiempo, un gran alcance. ¿De qué están formadas las escalas?. De una serie de preguntas, cuidadosamente seleccionadas, para recoger tanto el grado de aceptación o rechazo cómo medir el grado de intensidad de la respuesta que provoca. De una serie de preguntas, cuidadosamente seleccionadas, para recoger tanto el grado de aceptación o rechazo. De una serie de ítems que miden el grado de intensidad o agrado de algo. Las escalas Likert son de tipo: Acumulativa. Diferencial. Ordinal y sumativa. Las escalas Likert miden: las actitudes de las personas a través de preguntas, como opiniones, pensamientos, creencias, sentimientos y conductas. Unidimensionalidad actitudinal de acuerdo con el supuesto de que la actitud íntegra está contenida en una uńica dimensión donde los ítems miden lo mismo. Muestran el grado de favorabilidad que presentan los enunciados con respecto al tema que se trate. Las características de la escala Likert sumativa son: - El proceso de construcción de las escalas es sencillo. - Todas las preguntas miden el mismo rasgo ( unidimensionalidad) con la misma intensidad, claramente desfavorables o muy desfavorables. - La correlación-ítem total se utiliza para comprobar si cada pregunta mide lo mismo que las demás. - El proceso de construcción de las escalas es sencillo. - Todas las preguntas miden el mismo rasgo ( unidimensionalidad) con la misma intensidad, claramente desfavorables o muy desfavorables. - La correlación-ítem total se utiliza para comprobar si cada pregunta mide lo mismo que las demás. - Los sujetos responden a todas las preguntas, indicando su grado de acuerdo. - El proceso de construcción de las escalas es complejo. - Todas las preguntas miden el mismo rasgo ( unidimensionalidad) con la misma intensidad, claramente desfavorables o muy desfavorables. - La correlación-ítem total se utiliza para comprobar si cada pregunta mide lo mismo que las demás. - Los sujetos responden a todas las preguntas, indicando su grado de acuerdo. Entre las ventanas entre las ventajas de la escala Likert destacamos: - Fácil de construir y utilizar. -Su desarrollo no requiere mucho tiempo. - Al ser un instrumento estructurado disminuye los problemas de fiabilidad. -Es ideal para pasar a gran cantidad de personas. - Los datos que produce son fáciles de manejar al poder usar paquetes estadísticos. - Difícil de construir y utilizar. -Su desarrollo no requiere mucho tiempo. - Al ser un instrumento estructurado disminuye los problemas de fiabilidad. -Es ideal para pasar a gran cantidad de personas. - Los datos que produce son fáciles de manejar al poder usar paquetes estadísticos. - Fácil de construir y utilizar. -Su desarrollo requiere mucho tiempo. - Al ser un instrumento estructurado disminuye los problemas de fiabilidad. -Es ideal para pasar a gran cantidad de personas. - Los datos que produce son fáciles de manejar al poder usar paquetes estadísticos. Las limitaciones de la escala likert: -Puede presentar un sesgo en la distribución de sus frecuencias, ya que las poblaciones casi siempre superan a las desaprobaciones independientemente de las afirmaciones que se pregunten. -Cuando un sujeto contesta "de acuerdo" con cualquier ítem, implica un menor esfuerzo psíquico por parte del encuestado. -Muchos encuestados perciben que declararse "indeciso" es negativo por lo que tienden a contestar más cerca de opiniones "de acuerdo". -La obligación de elegir entre una lista de valores categóricos resta libertad de descripción,de ahí que perdamos información. -Puede presentar un sesgo en la distribución de sus frecuencias, ya que las poblaciones casi siempre superan a las desaprobaciones independientemente de las afirmaciones que se pregunten. -Muchos encuestados perciben que declararse "indeciso" es negativo por lo que tienden a contestar más cerca de opiniones "de acuerdo". -La obligación de elegir entre una lista de valores categóricos resta libertad de descripción,de ahí que perdamos información. -La codificación entera de las respuestas no suele reflejar adecuadamente las diferencias reales entre cada respuesta. -Puede presentar un sesgo en la distribución de sus frecuencias, ya que las poblaciones casi siempre superan a las desaprobaciones independientemente de las afirmaciones que se pregunten. -Cuando un sujeto contesta "de acuerdo" con cualquier ítem, implica un menor esfuerzo psíquico por parte del encuestado. -Muchos encuestados perciben que declararse "indeciso" es negativo por lo que tienden a contestar más cerca de opiniones "de acuerdo". -La obligación de elegir entre una lista de valores categóricos resta libertad de descripción,de ahí que perdamos información. -La codificación entera de las respuestas no suele reflejar adecuadamente las diferencias reales entre cada respuesta. ¿Qué miden las escalas acumulativas Guttman?. Unidimensionalidad actitudinal de acuerdo con el supuesto de que la actitud íntegra está contenida en una uńica dimensión donde los ítems miden lo mismo. Muestran el grado de favorabilidad que presentan los enunciados con respecto al tema que se trate. Miden las actitudes de las personas a través de preguntas como opiniones pensamientos creencias sentimientos y conductas. ¿Cuáles son las características de las escalas acumulativas Guttman?. Miden intensidad de actitud; constituidas por afirmaciones que miden una dimensión, acumulativas y difíciles de formular. Miden la actitud; constituidas por afirmaciones que miden una dimensión, acumulativas y difíciles de formular. Miden intensidad de actitud; constituidas por negaciones que miden una dimensión, acumulativas y difíciles de formular. ¿Cuáles son las ventajas de la escala acumulativa Guttman?. Permite medir aspectos muy concretos, sencilla de aplicar y se puede saber el grado de acuerdo. Permite medir aspectos muy concretos, compleja de aplicar y se puede saber el grado de acuerdo. fácil de construir y utilizar. ¿Cuáles son las desventajas de la escala diferencial Thurstone?. Solo contesta de acuerdo a desacuerdo, no se explican emociones. Su construcción es más laboriosa que la escala sumativa Likert. Obligación de elegir una lista de valores. Análisis estadístico genera problemas al ser escala de ordinales, elaboración y análisis laborioso. |