Métodos y diseños de investigación en contextos socioeducativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos y diseños de investigación en contextos socioeducativos Descripción: Tema 3.0 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Reconociendo que la investigación cuantitativa es una propuesta de trabajo que recurre a herramientas de los análisis estadísticos mediante la utilización de datos numéricos, ¿Qué triple finalidad tiene?. Argumentar, describir y predecir. Describir, explicar y predecir. Entender, explicar y predecir. Se entiende que los métodos cuantitativos se identifican con un conjunto de ESTRATEGIAS, TÉCNICAS y HERRAMIENTAS de investigación que recurren a medidas OBJETIVAS y al análisis estadístico de los datos recogidos mediante: Cuestionarios, entrevistas, sondeos, encuestas de opinión, observaciones... Cuestionarios, entrevistas en profundidad, sondeos, encuestas de opinión, observaciones... Cuestionarios, entrevistas estructuradas, sondeos, encuestas de opinión, observaciones... ¿Cuál es el objetivo fundamental de los métodos cuantitativos en la investigación empírica?. Comprender un determinado problema o fenómeno de la investigación desde la perspectiva de la población sobre la que indaga. Determinar la relación entre una variable independiente y una variable dependiente dentro de una determinada población. Explicar la relación entre una variable independiente y una variable dependiente dentro de una determinada población. Rasgos más comunes de los métodos cuantitativos: 1.Los trabajos de investigación, pueden ser replicados gracias a su confiabilidad. 2.Los datos recogidos proceden de la aplicacción de diversos instrumentos, generalmente estructurados, con buenos niveles de fiabilidad y validez. 3.Todas las fases del proceso investigador estan bien justificadas y desarrolladas siguiendo un camino bien definido. 4.La pregunta de investigación que identifica el problema está bien definida en términos operativos, lo que permitirá recoger de forma precisa las repuestas de los sujetos. 5.Generalmente, el tamaño de la muestra productora de datos es mayor que en los métodos cualitativos. 6.La información recogida se presenta en forma de datos numéricos y estadísticas y no de forma textual. Se suelen recopilar en: tablas, figuras , cuadros, gráficos... 7. Suelen trabajar con muestras representativas de la población y con un tamaño adecuado, lo que permite extrapolar los resultados de la muestra a la población. Además de predecir comportamientos futuros. 1.Los trabajos de investigación, pueden ser verificados gracias a su confiabilidad. 2.Los datos recogidos proceden de la aplicacción de diversos instrumentos, generalmente estructurados, con buenos niveles de fiabilidad y validez. 3.Todas las fases del proceso investigador estan bien justificadas y desarrolladas siguiendo un camino bien definido. 4.La pregunta de investigación que identifica el problema está bien definida en términos operativos, lo que permitirá recoger de forma precisa las repuestas de los sujetos. 5.Generalmente, el tamaño de la muestra productora de datos es mayor que en los métodos cualitativos. 6.La información recogida se presenta en forma de datos numéricos y estadísticas y no de forma textual. Se suelen recopilar en: tablas, figuras , cuadros, gráficos... 7. Suelen trabajar con muestras representativas de la población y con un tamaño adecuado, lo que permite extrapolar los resultados de la muestra a la población. Además de predecir comportamientos futuros. 1.Los trabajos de investigación, pueden ser replicados gracias a su confiabilidad. 2.Los datos recogidos proceden de la aplicacción de diversos instrumentos, generalmente estructurados, con buenos niveles de fiabilidad y validez. 3.Todas las fases del proceso investigador estan bien justificadas y desarrolladas siguiendo un camino bien definido. 4.La pregunta de investigación que identifica el problema está bien definida en términos operativos, lo que permitirá recoger de forma precisa las repuestas de los sujetos. 5.Generalmente, el tamaño de la muestra productora de datos es mayor que en los métodos cualitativos. 6.La información recogida se presenta en forma de datos numéricos y estadísticas y no de forma textual. Se suelen recopilar en: tablas, figuras , cuadros, gráficos... 7. Suelen trabajar con muestras representativas de la población y con un tamaño adecuado, lo que no permite extrapolar los resultados de la muestra a la población. Además de predecir comportamientos futuros. Los métodos cuantitativos (según el libro) se clasifican en: 1-Método experimental 2-Método cuasi-experimental 3-Método de encuesta 4-Método ex-post-facto 5-Método relacional 6-Método observacional. 1-Método experimental 2-Método cuasi-experimental 3-Método de encuesta 4-Método ex-post-facto 5-Método correlacional 6-Método descriptivo. 1-Método experimental 2-Método cuasi-experimental 3-Método de encuesta 4-Método ex-post-facto 5-Método correlacional 6-Método observacional. ¿Qué método se caracteriza por alcanzar un alto grado de control sobre los procesos de investigación y sobre aquellas variables que puedan contaminar los resultados de la misma?. Método correlacional. Método experimental. Método cuasi-experimental. Identifique las 3 caracteristicas básicas del método experimental: 1. Cambio planificado por el investigador. 2. Posibilidad de control del fenómeno analizado y así poder descartar explicaciones alternativas a las planteadas por el investigador. 3. Posibilidad de medida de los efectos producidos sobre la variable dependiente de forma objetiva. 1. Cambio planificado por el investigador. 2. Posibilidad de control del fenómeno analizado y así poder descartar explicaciones alternativas a las planteadas por el investigador. 3. Posibilidad de medida de los efectos producidos sobre la variable independiente de forma objetiva. 1. Cambio planificado por el investigador. 2. Posibilidad de control del fenómeno analizado y así poder tener en cuenta las explicaciones alternativas a las planteadas por el investigador. 3. Posibilidad de medida de los efectos producidos sobre la variable dependiente de forma objetiva. ¿Cuál es el objetivo fundamental del método experimental?. Comprobación empírica de hipótesis de causalidad previamente establecidas para: aumentar el nivel de conocimientos sobre algunos campos (exploratorio), descubrir las explicaciones correctas sobre los fenómenos (crucial) y confirmar la validez de una determinada teoria (confirmatorio). Comprobación empírica de hipótesis de causalidad previamente establecidas para: aumentar el nivel de conocimientos sobre algunos campos (crucial), descubrir las explicaciones correctas sobre los fenómenos (exploratorio) y confirmar la validez de una determinada teoria (confirmatorio). Comprobación empírica de hipótesis de causalidad previamente establecidas para: aumentar el nivel de conocimientos sobre algunos campos (examinatorio), descubrir las explicaciones correctas sobre los fenómenos (crucial) y confirmar la validez de una determinada teoria (confirmatorio). ¿Qué aspectos identificativos tienen los trabajos de tipo experimental?. 1. El número y el tipo de variables que intervienen. 2. La forma de intervenir. 3. La secuencia de acciones. 4. La forma en que se lleva a cabo el contol. 5. La decisión de rechazar las diferentes hipótesis. 6. La selección aleatoria de los sujetos que van a formar parte de la muestra productora de datos. 1. El número y el tipo de variables que intervienen. 2. La forma de intervenir. 3. La secuencia de acciones. 4. La forma en que se lleva a cabo el contol. 5. La decisión rechazar o no las diferentes hipótesis. 6. La selección aleatoria de los sujetos que van a formar parte de la muestra productora de datos. 1. El número y el tipo de variables que intervienen. 2. La forma de intervenir. 3. La secuencia de acciones. 4. La forma en que se lleva a cabo el contol. 5. La decisión o no de rechazar las diferentes hipótesis. 6. La selección no aleatoria de los sujetos que van a formar parte de la muestra productora de datos. Método que recurre a una serie de técnicas e instrumentos muy elaborados y que actua en situaciones en las que se producen unos niveles de control rigurosos, que eliminan la posibilidad de extraer respuestas no deseadas: Método cuasi-experimental. Método experimental. Método correlacional. ¿Cuál es el método que se caracteriza por no alcanzar un control tan exhaustivo como el experimental, dado que algunos procesos y algunas variables extrañas no están bien controladas?. Método experimental. Método correlacional. Método cuasi-experimental. ¿Qué exige el diseño de una investigación cuantitativa?. Rigor en la formulación del problema, hipótesis y operacionalización de variables. Rigor en la formulación del problema, metodología y operacionalización de variables. Rigor en la formulación del problema, hipótesis, operacionalización de variables y análisis crítico. Rasgos identificativos del método cuasi-experimental: 1. Utilización de escenarios naturales o de campo. 2. Control parcial de los procesos. 3. La intervención del investigador sobre la variable independiente viene condicionada por los contextos de los trabajos. 4. Se recurre a esta propuesta cuando no resulta posible alterar los grupos ya formados de sujetos. 5. Pretende explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero sin el debido control. 6. Posibilidad de generalización de los resultados a otros contextos similares al que se desarrolló el trabajo. 7. Ofrece posibilidades de aplicación al campo social. 1. Utilización de escenarios naturales o de campo. 2. Control total de los procesos. 3. La intervención del investigador sobre la variable independiente viene condicionada por los contextos de los trabajos. 4. Se recurre a esta propuesta cuando no resulta posible alterar los grupos ya formados de sujetos. 5. Pretende explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero sin el debido control. 6. Posibilidad de generalización de los resultados a otros contextos similares al que se desarrolló el trabajo. 7. Ofrece posibilidades de aplicación al campo social. 1. Utilización de escenarios naturales o de campo. 2. Control parcial de los procesos. 3. La intervención del investigador sobre la variable independiente viene condicionada por los contextos de los trabajos. 4. Se recurre a esta propuesta cuando no resulta posible alterar los grupos ya formados de sujetos. 5. Pretende explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero sin el debido control. 6. Posibilidad de generalización de los resultados a otros contextos similares al que se desarrolló el trabajo. 7. No ofrece posibilidades de aplicación al campo social. La clasificación de métodos cuasi-experimentales más recurrentes son: Diseños test/pretest. Diseños de series temporales. Diseños pretest/postest. Diseños de series atemporales. Diseños pretest/postest. Diseños de series temporales. ¿Qué método se encuadra dentro de la propuesta empírica que se caracteriza por estudiar los hechos y/o fenómenos sociales cuando ya han acontecido?. Método ex-post-facto. Método correlacional. Método ex-post-facto/ correlacional. ¿Qué método se encuadra dentro de la propuesta empírica que se caracteriza por estudiar los hechos y/o fenómenos sociales cuando ya han acontecido y cuyo objetivo fundamental se dirige a descubrir el conjunto de relaciones que se manifiestan entre las variables que intervienen en un determinado hecho y/o fenómeno, para descubri su magnitud y el sentido de dicha relación?. Método ex-post-facto. Método ex-post-facto/ correlacional. Método correlacional. El método correlacional nos ofrece diferentes propuestas de clasificación en el campo de lo social: 1. Estudio de relaciones 2. Estudios adictivos 3. Estudios factoriales 4. Modelos causales. 1. Estudio de relaciones 2. Estudios predictivos 3. Estudios factoriales 4. Modelos causales. 1. Estudio de relaciones 2. Estudios predictivos 3. Estudios factoriales. Propuesta simple, que se limita a establecer relaciones entre las variables de entrada , de proceso y de producto; es decir, que si se modifican los valores de las primeras, ¿cómo repercuten en las segundas?. Estudios de relaciones. Estudios de caso. Estudios predictivos. ¿Qué propuesta de tipo exploratorio es de suma útilidad en aquellos campos novedosos donde nos aproximamos por primera vez y carecemos de argumentos científicos y técnicos para llegar más allá de este objetivo?. Estudios de relaciones. Estudio predictivo. Estudio de caso. ¿Qué estudios pretenden demostrar la estructura subyacente en el conjunto de variables analizadas en el trabajo empírico, bien desde la exploración de esos campos (análisis factorial exploratorio), bien confirmando una teoría previa (análisis factorial confirmatorio)?. Estudios factoriales. Estudios observacionales. Estudios predictivos. Los estudios correlacionales son de gran utilidad en muchos campos de la investigación social, entre otros: 1. Cuando se trata de descubrir y explicar las relaciones existentes entre las variables presentes en aquellos campos novedosos de estudio. 2. Si se pretende determinar el grado de predicción entre distintas variables presentes en un determinado campo. 3. Agrupar las variables del estudio en campos específicos y relevantes para el trabajo de investigación. 4. Es una propuesta muy adecuada en aquellos contextos donde las variables independientes pueden ser controladas por el investigador. 5. Nos permite descubrir una serie de relaciones entre las variables que sirven de base para profundizar en ellas en el futuro desde una perspectiva más rigurosa. 1. Cuando se trata de descubrir y explicar las relaciones existentes entre las variables presentes en aquellos campos novedosos de estudio. 2. Si se pretende determinar el grado de predicción entre distintas variables presentes en un determinado campo. 3. Agrupar las variables del estudio en campos específicos y relevantes para el trabajo de investigación. 4. Es una propuesta muy adecuada en aquellos contextos donde las variables independientes no pueden ser controladas por el investigador. 5. Nos permite descubrir una serie de relaciones entre las variables que sirven de base para profundizar en ellas en el futuro desde una perspectiva más rigurosa. 1. Cuando se trata de descubrir y explicar las relaciones causales entre las variables presentes en aquellos campos novedosos de estudio. 2. Si se pretende determinar el grado de predicción entre distintas variables presentes en un determinado campo. 3. Agrupar las variables del estudio en campos específicos y relevantes para el trabajo de investigación. 4. Es una propuesta muy adecuada en aquellos contextos donde las variables independientes no pueden ser controladas por el investigador. 5. Nos permite descubrir una serie de relaciones entre las variables que sirven de base para profundizar en ellas en el futuro desde una perspectiva más rigurosa. ¿Qué modelo que aunque se aproxima al modelo experimental, carece de la intervención sobre la variable independiente?. Modelo causal. Modelo factorial. Estudio relacional. Método que consiste en la descripción de los fenómenos, hechos y situaciones analizados, sin intervenir sobre ellos, en un momento dado de su existencia. Método descriptivo. Método experimental. Método correlacional. Con el método descriptivo nos enfrentamos a una propuesta que se ocupa del análisis de los grupos de sujetos que son objeto de estudio para analizar: Concordancias, discrepancias, peculiaridades, aspectos más reseñables...Nos permite el conocimiento de una realidad que, en principio, nos resulta desconocida en sus comportamientos y opiniones sobre una serie de problemas relevantes. Concordancias, discrepancias, peculiaridades, aspectos más entrañables...Nos permite el conocimiento de una realidad que, en principio, nos resulta desconocida en sus comportamientos y opiniones sobre una serie de problemas relevantes. Concordancias, discrepancias, peculiaridades, aspectos más reseñables...Nos permite el conocimiento de una realidad que, en principio, nos resulta conocida en sus comportamientos y opiniones sobre una serie de problemas relevantes. En el libro se distiguen las siguientes modalidades en la metodología descriptipa: Estudios tipo encuesta, estudios de campo, estudios de investigación, estudios de desarrollo. Estudios tipo encuesta, estudios de caso, estudios observacionales, estudios de desarrollo. Estudios tipo encuesta, estudios de campo, estudios observacionales, estudios de desarrollo. |