Métodos y diseños de investigación en psicología I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos y diseños de investigación en psicología I Descripción: Preguntas de repaso de todos los temas de esta asignatura de la UGR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los objetivos que un investigador pretende conseguir con la aplicación del método científico son: Orden, determinismo y comprobabilidad de los fenómenos naturales. Objetividad, empirismo y repetibilidad de los fenómenos naturales. Descripción, explicación y predicción de los fenómenos naturales. En ciencia, dar solución al problema de la unidad de medida supone: Determinar las diferentes transformaciones admisibles para un homomorfismo entre modalidades de una característica y los números que la representan. Establecer las condiciones bajo las cuales se debe construir la escala de medida de una variable. Ninguna es correcta. Según el criterio de clasificación metodológico de variables psicológicas de Kish, las variables no controladas en un diseño de clasificación se subdividen en: Aleatorias y perturbadoras. Aleatorizadas y perturbadoras. Perturbadoras y de confundido. En los diseños de investigación en los que los sujetos pasan por todos los niveles de la VI manipulada, las variables extrañas consecuencia de los efectos secuenciales y de transferencia se deben controlar: Mediante bloqueo. Mediante equilibrado y balanceo. Mediante reequilibrado o equiponderación. El modelo general de investigación científica para la generación de teoría se sirve de: La lógica inductiva. La lógica deductiva. La lógica hipotético-deductiva. El aumento de la varianza sistemática secundaria: Disminuye la validez interna. Aumenta la validez interna. No afecta a la validez interna. El principio MAX-MIN-CON de Kellinger se basa en: Maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza sistemática secundaria y controlar la varianza error. Maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza sistemática secundaria. Ninguna es correcta. Los criterios básicos para la clasificación de los diseños de investigación son: Según la cantidad de VDs y según la forma de manipular las variables. Según la estrategia de comparación de los tratamientos y según la cantidad de variables independientes. Según la cantidad de Vis y según la forma de manipular las variables. Según la regla de asignación de las unidades de observación propuesta por Judd y Kenny ¿qué tipología o tipologías de diseños cuasi-experimentales se pueden asumir?. De grupos no equivalentes y discontinuidad en la regresión. De grupos no equivalentes y continuidad en la regresión. De grupos equivalentes y discontinuidad en la regresión. Un diseño de grupos de Solomon se estructura con: Dos grupos equivalentes de unidades de observación. 4 grupos equivalentes de unidades de observación. 4 grupos homogéneos o no homogéneos de unidades de observación. El diseño de cohorte con metodología de encuesta supone: Un caso particular de diseño de tendencias. Un caso particular del diseño longitudinal retrospectivo. Un caso particular del diseño de panel. En muestreo probabilístico el procedimiento de muestreo por conglomerados supone que: Los conglomerados deben ser homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos. Los conglomerados deben ser heterogéneos dentro y homogéneos entre ellos. A y B son correctas. Cuando la asignación de las unidades de observación a los grupos es no aleatoria pero conocida se está ante diseños cuasi experimentales: De grupos no equivalentes. De series grupales interrumpidas. De discontinuidad en la regresión. En todo contraste de hipótesis: El nivel de significación estadística que fija el investigador es directamente proporcional a la potencia estadística e inversamente proporcional a la probabilidad de cometer el error tipo II. La potencia estadística es inversamente proporcional al tamaño del efecto F. La probabilidad de cometer error tipo II disminuye si no se consideran las suficientes unidades de observación. La historia y la maduración son: Sesgos en comparaciones intrasujetos asociados al tiempo. Sesgos en comparaciones intrasujetos asociados a la medición. Sesgos en comparaciones intersujetos. El contrabalanceo o equiponderación se considera una técnica para el control de variables extrañas: Manipulativo y no asociado al diseño. No manipulativo y asociado al diseño. Manipulativo y asociado al diseño. En toda investigación, la variable dependiente debe ser: Sensible al efecto de la variable independiente, fiable y válida. Estable, representativa y generalizable. Sensible, válida y generalizabe. Según Kish, las metodologías experimental, de encuesta y observacional se caracterizan respectivamente por: El control, la representatividad y el realismo de los datos. La manipulación, la representatividad y la naturalidad de los datos. Aleatorización, representatividad y fiabilidad. La validez interna de los datos se define como: La verosimilitud con la que la relación causal es pura y no confundida. La garantía con la que la operacionalización de los constructos representan verdaderamente a estos. La verosimilitud o potencia con la que la relación entre la VI y VD es aleatoria. El objetivo fundamental del control experimental es: Minimizar la varianza sistemática primaria. Maximizar la varianza sistemática primaria. Maximizar la varianza sistemática secundaria. La validez interna está menos amenazada en los diseños: Experimentales. Cuasi-experimentales. Observacionales. ¿Qué características debe cumplir un experimento?. Debe ser fiable, sensible y tener validez interna y externa. Debe ser fiable, sensible y tener validez interna o externa. Validez interna y externa. El método científico se debe aplicar para el estudio de: Fenómenos abstractos y no observables. Naturales y observables. Las 2 correctas. La operativización de la hipótesis científica es una tarea que el investigador realiza en el nivel de investigación: Estadístico-analítico. Teórico-conceptual. Técnico-metodológico. Los supuestos fundamentales de los que parte el método científico son: Orden y determinismo. Orden, determinismo y comprobabilidad. Las 2 falsas. |