Métodos II - Tema 1. Concepto de Bobath
|
|
Título del Test:
![]() Métodos II - Tema 1. Concepto de Bobath Descripción: Tema 1. concepto de bobath |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Si un paciente tiene un trastorno locomotor en el SNC, ¿Cuál es el objetivo del fisioterapeuta?. a. Mejorar el movimiento normal del paciente. b. Mejorar el equilibrio. c. Mejorar el control postural. d. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué factores influyen en el tono postural normal?. a. Posición en relación a la fuerza de gravedad. b. Dolor. c. La coordinación. d. Base de sustentación y área de apoyo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO sería un tratamiento de la terapia?. a. Movilización del tronco para mejorar las reacciones de enderezamiento. b. Activación de la musculatura de la cadera en aducción y rotación interna. c. Facilitación del asiento en el borde de la camilla. d. Estimulación sensitivo motor. ¿Cuál es el tercer paso a seguir en el tratamiento?. a. Análisis de la técnica de tratamiento (Respuesta correcta). b. Análisis de la postura. c. Análisis de la norma. d. Análisis del efecto surgido de las técnicas aplicadas. ¿Quién es el autor de la definición "El tono muscular es la resistencia dependiente de la velocidad contra un movimiento pasivo"?. a. Según Berta Bobath. b. Según la OMS. c. Según Mary Lynch. d. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Qué es el fundamento neurofisiológico en Bobath?. a. Reorganización cerebral con efecto de plasticidad. b. Tonificación. c. Cinesiterapia activa asistida. d. Entrenamiento de la sensibilidad. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el Concepto de Bobath es falsa?. a. Es la técnica o método que se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales y en el aprendizaje de movimientos normales mediante la manipulación y la facilitación de puntos clave. b. Se utiliza en pacientes de edades y lesiones distintas, cuya finalidad es aumentar la calidad de vida y la funcionalidad en las actividades de la vida diaria. c. Se inició en los años 40 (Londres), por un matrimonio judío Berta Bobath y Karel Bobath. d. Existe muchísima evidencia científica sobre este método. Para que exista un movimiento normal de los mecanismos de control postural central, ¿qué se necesita?. a. Un estímulo sensitivo motor intrínseco. b. Un estímulo motor extrínseco. c. A y B son ciertas. d. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿En qué contexto se utiliza el método Bobath?. a. Lesiones del sistema nervioso central. b. Problemas cardiorespiratorios. c. Fracturas en niños. d. Todas son incorrectas. Uno de los aspectos más importantes que se tienen en cuenta en el concepto Bobath es…. a. Tono postural. b. Rigidez. c. Fuerza muscular. d. Elasticidad. Según los principios del tratamiento con Bobath, ¿cuál de las siguientes es falsa?. a. Organización y reorganización: las neuronas no dañadas tienen capacidad para reorganizarse. b. En el tratamiento se inhibirá la musculatura con un tono anormalmente alto. c. Inicio del tratamiento pasada una semana desde el comienzo de la lesión. d. Se proporcionará estimulación específica para la musculatura hipotónica. ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO se utiliza con la técnica Bobath?. a. Pelota y camilla de Bobath. b. Planos inestables. c. Bobath NO utiliza camillas en su método. d. A y B son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo para Bobath?. a. Mejorar el movimiento normal. b. Mejorar el control postural. c. Mejorar el equilibrio. d. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes reacciones forman parte del Equilibrio para Bobath?. a. Reacción de Equilibrio. b. Reacción de Enderezamiento. c. Reacción de Apoyo. d. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes terapias se engloban en el Concepto Bobath?. a. Movilización inhibitoria de una musculatura hipertónica. b. Evitar la incorporación a la bipedestación. c. Facilitación específica para la estimulación de la musculatura hipotónica. d. A. y C. son correctas. Una condición previa antes de trabajar con el Concepto Bobath es conocer el movimiento normal, ¿cuáles son sus características?. a. La reacción con patrones totales. b. La economía energética. c. Un tono postural constante para movimientos tanto finos como groseros. d. Un control inhibitorio insuficiente. Según Berta Bobath, ¿cómo debe ser el tono postural?. a. Más bajo que la fuerza de la gravedad para permitir el movimiento. b. Igual que la fuerza de la gravedad para contrarrestarla y permitir el movimiento. c. Lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de la gravedad y lo suficientemente bajo para permitir el movimiento. d. Lo suficientemente alto para evitar el movimiento. Los pequeños cambios de tono que se suceden continuamente se denominan: a. Reacciones de enderezamiento. b. Reacciones de equilibrio. c. Reacciones de apoyo. d. Reacciones de posición. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto en cuanto a la alineación postural?. a. El movimiento eficaz implica el estado de preparación donde los segmentos están alineados. b. La preparación o alineación debe ser facilitada por el fisioterapeuta, proporcionando la retroalimentación sensitiva necesaria. c. Cada movimiento no requiere necesariamente una alineación determinada de los segmentos. d. Si se pierde durante el movimiento, el paciente va a intentar compensar utilizando más fuerzas, apareciendo reacciones asociadas. |




