option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÉTODOS III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÉTODOS III

Descripción:
abwbkaw

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el método de Le Metayer durante la motricidad provocada o dirigida. ¿Qué exploramos?. La motricidad espontánea que presenta el niño. La evaluación del niño mediante la movilización pasiva. La evaluación de las aptitudes automáticas y de la motricidad voluntaria. La evaluación de las posibilidades de alargamiento muscular. La exploración de los reflejos miotáticos.

Durante la exploración de la motricidad espontánea siguiendo el Método Le Metayer que observaremos?. a) La calidad del mantenimiento antigravitatorios de las extremidades y de su selectividad (movimientos en un segmento, mientras otros permanecen estables). b) La evaluación de las aptitudes automáticas innatas y de la motricidad voluntaria. c) La sincronización de los movimientos de los diferentes segmentos de las extremidades de las mismas extremidades o de miembros superiores y el eje del cuerpo. d) A y b son correctas. e) A y c son correctas.

En la clasificación por grados de las lesiones estáticas cerebrales tipo PCI cuando decimos que un paciente presenta una lesión leve estaremos afirmando que. Existirán alteraciones en la coordinación y el aprendizaje del movimiento, las alteraciones funcionales solo son evidentes en actividades motrices avanzadas. Existirán limitaciones funcionales en la marcha, sedestación, cambios de postura, manipulación y lenguaje. La discapacidad restringe la independencia del niño en la AVD, ayuda para la movilidad y asistencia personal para controlar posturas y movimientos. Alteraciones de las funciones más básicas como la alimentación, respiración. El paciente necesitará ayudas ortésicas para la realización de las funciones.

En los niños con PCI, los músculos que pierden en primer lugar sus posibilidades de alargamiento en los MMII son: a) Gemelo y sóleo. b) Aductores e isquiotibiales. c) Isquiotibiales y rotadores externos. d) A y b son correctas. e) A y c son correctas.

Cuando exploramos el reflejo miotático en un niño con parálisis cerebral, después de haberle realizado una maniobra de relajación provocada y aplicando poca aceleración y obtenemos como respuesta una contracción fuerte, con componentes cinéticos y estáticos que duran unos segundos de duración. ¿Qué consecuencias funcionales esperaríamos?. La respuesta sería patológica pero tendría pocas consecuencias funcionales. La respuesta es normal. La respuesta es patológica y tendría siempre importantes consecuencias funcionales. Es la respuesta que encontramos en lactantes y por lo tanto tendría pocas consecuencias funcionales. No es un reflejo que sea necesario explorar en niños con daño cerebral, porque no va a estar relacionado con ninguna alteración de la marcha.

En las anomalías cerebro motoras, durante las pruebas de motricidad provocada o dirigidas, que realizaremos al bebé. ¿Qué debe buscar el examinados durante su exploración?. a) Si las reacciones antigravitatorias refuerzan las posturas anormales a nivel de los miembros. b) La insuficiencia de las respuestas antigravitatorias del eje del cuerpo en los mantenimientos y aceleraciones o cambios de velocidad en las pruebas. c) Evaluar las posibilidades de alargamiento debidas a la viscosidad y por otro lado el poner en evidencia la existencia de un reflejo miotático patológico. d) La a y la b son correctas. e) La a y la c son correctas.

En la escala cuantitativa de Tardieu, modificada por Le Metayer, decimos que un paciente tiene un grado dos de lesión en la escala cuando: La anomalía sólo es visible por el especialista. Cuando en el paciente la función es posible, pero la anomalía es visible por el ojo no experto. Cuando la función es difícil, hay lentitud, cansancio. Cuando el paciente necesita ayudas técnicas. La función es imposible.

¿En el método Doman Delacato para el tratamiento de las lesiones cerebrales infantiles, los terapeutas tratan de?. Que el niño con lesión cerebral debería empezar a aprender los patrones de movimiento pasando por los diferentes estadios de evolución de la especie animal. El uso de estimulaciones propioceptivas apropiadas y presiones dirigidas a una o varias zonas reflexógenas en distintas posiciones, buscando mecanismos de enderezamiento y movimientos fásicos. El programa terapéutico se hace en grupo con niños de la misma edad con las mismas necesidades y capacidades. Se basa en dar al niño una experiencia sensorio-motriz normal del movimiento, en actividades funcionales. La modificación de los patrones motores y del tono a través de la estimulación sensorial.

¿En la clasificación por grados de las lesiones estáticas cerebrales tipo PCI cuando decimos que un paciente presenta una lesión leve estaremos afirmando que?. Existirán alteraciones en la coordinación y el aprendizaje del movimiento, las alteraciones funcionales solo son evidentes en actividades motrices avanzadas. Existirán limitaciones funcionales en la marcha, sedestación, cambios de postura, manipulación y lenguaje. La discapacidad restringe la independencia del niño en las AVD, ayudas para la movilidad y asistencia personal para controlar posturas y movimientos. Alteraciones de las funciones más básicas como la alimentación, respiración. El paciente necesitará ayudas ortésicas para la realización de las funciones.

Dentro del estudio de los diferentes métodos de tratamiento para los pacientes con lesión neurológica infantil hay poca evidencia científica por la falta de investigaciones, pero si existe evidencia que sugiere que algunas intervenciones son recomendables práctica clínica de este tipo de pacientes. Actividades que incluyan la participación activa del niño para alcanzar los objetivos funcionales. Entrenamiento de la fuerza muscular. El uso de la tecnología para promover la movilidad, tales como ortesis, sillas de ruedas, andadores o muletas. El uso de adaptaciones posturales para la prevención de deformidades. Todas las anteriores son ciertas.

En la PCI tipo diparesia espástica ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las reacciones de enderezamiento son suficientes para alcanzar la bipedestación. La descompensación biomecánica es mayor a nivel... Existe una mayor dificultad para el aprendizaje de ...voluntario funcional, de los MMSS que el de los MMII. Base de sustentación pobre por el equinismo y ... aducción de caderas. La descompensación biomecánica a nivel de la pe... que altera el aprendizaje del movimiento voluntario.

Qué características de las que se nombran a continuación están presente en la marcha del paciente con una parálisis cerebral tipo hemiparesia espástica. Dificultades con el equilibrio debido al control muscular pobre en el hemicuerpo parético. La marcha se consigue siempre y dentro de los que se considera como normal para el desarrollo antes de los 18 meses. Tiende a caer hacia el lado sano porque la mano patética no le ayudaría, para protegerse, se orienta por completo hacia el lado sano y trata de no apoyar peso en la pierna afecta. No se desarrollarán reacciones de equilibración en el miembro parético. En muchos niños no tratados, hay considerables diferencias de longitud y circunferencia de la pierna afectada por ausencia de estímulos propioceptivos que promueven el crecimiento.

El objetivo principal de la fisioterapia en el niño hipotónico. Mucha estimulación en todas las edades y de todo tipo. Control de cabeza y tronco, pero nunca en posiciones en contra de la gravedad. Movilizaciones pasivas en todas las articulaciones. Ejercicios en carga, sentados y de pie. Ejercicios en carga pero nunca utilizando técnicas como el taping.

En la fisioterapia del niño con PCI, ¿Qué consideraciones debemos tener siempre presente?. Tener en cuenta el tono muscular del niño. Movilizaciones pasivas en todas las articulaciones. Seguir fielmente las etapas del desarrollo psicomotor. Trabajar sobre el movimiento normal y la sensación del mismo. A y d son correctas.

Cuando hablamos de ajuste postural, según Bobath, nos referimos a: La presencia de patrones anormales de movimiento. Al potencial de recuperación del niño con lesión cerebral neonatal. A la capacidad de movimiento automático del niño. A la capacidad de adaptación y al manejo y al movimiento. No es indicativo de patología de origen central.

En el niño espástico, cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: a) En el niño con espasticidad leve no hay ningún riesgo de deformidades. b) En el niño espástico moderado aparecen muchos movimientos involuntarios. c) En el niño espástico nunca veremos reacciones asociadas al movimiento voluntario. d) A y b son correctas.

En el tratamiento de fisioterapia del niño con espasticidad debemos evitar. El arrastre. El gateo. Las reacciones de enderezamiento. Las posiciones en contra de la gravedad. El desarrollo de contracturas y deformidades.

Niño con PCI del grupo atetósico, clasificados en el grupo de I (distónicos). Señala la opción correcta. El tono postural fluctúa desde la hipotonía a la hipertonía. El tono postural fluctúa desde la normalidad a la hipertonía. El tono postural fluctúa desde la hipotonía a la normalidad. El tono postural no fluctúa y es bastante estable. Ninguna es correcta.

Durante la maduración del SN, como..... en una presentación de prácticas de sala de métodos,..... variaciones. Cuál de las siguientes respuestas sería la correcta: Inicialmente el tono distal es más bajo; con la......aumentando lo cual permite al bebé el buen desarrollo. Se mantiene alto hasta el final del desarrollo, est..... adquisición de sucesivas etapas del desarrollo. Tanto el distal como el proximal al principio.... Con la maduración será alto, para permitir el movimiento. El tono del neonato es bajo tanto en el tronco como en las extremidades y al madurar, el de las extremidades aumenta. Cuando madura el SNC y es más rica la estimulación del entorno del bebé, el tono será progresivamente más alto el proximal y más bajo el distal, para permitir movimientos.

En cuanto a la facilitación del volteo en el niño y a los beneficios que aporta para el bebé, cuál de las siguientes opciones no es correcta: Esta actividad proporciona alineación corporal y manos en línea media. La adaptación al prono. Trabajo de disociación y rotación de cinturas. A y d son correctas. Todas son correctas.

Qué trabajo beneficioso para el niño nos brinda la facilitación de rodillas a medio paso: a) Disociación de ambos MMII. b) Rotación de cinturas pélvicas y escapular. c) El desarrollo correcto de las reacciones de enderezamiento de cabeza y tronco. d) A y c son correctas. e) A y b son correctas.

Consideraciones acerca del método Bobath: señala la opción incorrecta: a) Es un método creado puramente a partir de conocimientos científicos. b) No es precisamente un método. c) Se ha ido desarrollado con los avance científicos. d) Desde sus inicios ya era una terapia... e) A y d son correctas.

¿Qué se criticaba sobre el método Bobath.... corrientes de terapias neurológicas?. a) Falta de publicaciones y evidencia científica. b) Problemas de terminología. c) No se extrapolaba al tratamiento del adulto... d) A y c son correcta. e) A y b son correctas.

Qué afirmación de las siguientes, es verdadera: La función del cerebelo y los ganglios basales es modular y controlar los movimientos voluntarios. Gradúa y armoniza el tono muscular. Mantiene la postura corporal normal. Contribuye a la ejecución del movimiento. Todas son verdaderas.

¿Qué es la neuroplasticidad?. Es la capacidad del cerebro para regenerarse morfológica y funcionalmente. Es la capacidad del cerebro para producir neurotóxicos. Es la capacidad del cerebro para ser modelado durante los primeros años de vida. Es la capacidad del cerebro de producir movimientos anormales. Es la función cerebral relacionada con la coordinación del movimiento.

Que estructura cerebral se encarga de graduar y armonizar el tono muscular, contribuyendo así a modular los movimientos voluntarios: La corteza cerebral primaria. Área motora suplementaria. Ganglios basales y cerebelo. Tronco de encéfalo. Área 6 de Brodmann.

Acerca del tono muscular señala cual es la afirmación falsa: Debe ser lo suficientemente alto para permitir el movimiento. Debe ser lo suficientemente bajo para no interferir en el movimiento. Debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de posición del cuerpo en el espacio. Un aumento excesivo puede limitar la ejecución de un movimiento normal. Todos los pacientes que sufren un ictus tienen un aumento patológico del tono.

Señala la afirmación falsa: Cuando se produce una lesión neurológica pueden aparecer patrones anormales de movimiento. En una lesión neurológica, el movimiento puede verse alterado por la instauración de un tono postural anormal. En una lesión neurológica, los problemas de movimiento no dependen de la localización de la lesión. El movimiento puede hacerse dificultoso y poco coordinado. El movimiento pierde la capacidad de adaptarse a las exigencias del entorno.

Señala la afirmación falsa: La neurorrehabilitación tiene como finalidad establecer nuevas sinapsis y activar nuevos circuitos neuronales. El SNC es un conjunto de redes neuronales plásticas y modificables durante toda la vida. Tras una lesión neurológica, tiene lugar un proceso de reorganización del sistema nervioso. La germinación de dendritas y axones para la formación de nuevas sinapsis favorecen el establecimiento de nuevas conexiones celulares. La recuperación de movimientos funcionales siempre es posible tras una lesión cerebral.

¿Cuál es la finalidad de la fisioterapia neurológica?. a) Reeducación de patrones de movimientos alterados como consecuencia de una lesión. b) Facilitar patrones normales motores. c) Preservar, fortalecer aquellas conexiones que favorecen rutas de información muy utilizadas. d) A y b. e) Todas.

¿En qué se basa el Concepto Bobath?. a) La idea clave es la modificación de los patrones posturales anormales consecuencia de la propia lesión neurológica. b) Favorecer patrones de movimiento normales y más funcionales. c) A y b son correctas. d) En favorecer patrones patológicos de movimientos. e) En forzar posturas relacionadas con el desarrollo motor del bebé.

Con los avances científicos, el método Bobath ha evolucionado respecto a los inicios en los años 40. Teniendo en cuenta este aspecto, de las siguientes afirmaciones, señala la opción incorrecta. a) Las alteraciones del tono no son el problema principal en la terapia. b) Las alteraciones del tono tienen un componente no neural. c) El músculo espástico es también un músculo débil. d) Todas son correctas. e) A y b son correctas.

Según Bobath, una tarea concreta necesita, señala la opción incorrecta. Motivación. Posibilidad. Feedback interno exclusivamente. Adecuado sistema sensorial. Ninguna es correcta.

Tipo motor atetosis, según Bobath, señala la opción incorrecta de entre las siguientes afirmaciones. a) En algún tipo existe una hipotonía. b) El principal problema es la hipertonía y la falta de estabilización proximal. c) En las atetosis tipo 3, el tono puede alcanzar grados normales tras la estimulación. d) Todas son correctas. e) B y c son correctas.

En la atetosis tipo 2, de entre las siguientes características, indica la correcta. La hipertonía es severa. Incluso bajo estimulación el tono no aumenta. El tono postural fluctúa desde la hipotonía a la hipertonía. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

En el tratamiento de fisioterapia del niño con ataxia, debemos tener en cuenta: Nunca utilizar posiciones en contra de la gravedad. No utilizar técnicas como el Taping o Placing. Realizar marcha con base de sustentación amplia. Inhibimos reacciones inadecuadas (exageradas) para buscar mejores reacciones de equilibrio en el niño.

El desarrollo normal de proceso inhibitorio del SNC es necesario para el desarrollo de habilidades motóricas finas y gruesas. Este proceso estará alterado en qué tipo motor de parálisis cerebral infantil: En todos los tipos de PCI. Especialmente en el niño espástico. En el niño con atetosis tipo 2. En el niño hipotónico. Todas son correctas.

Características del niño con espasticidad. Señala la incorrecta. a) Exagerada cocontracción, especialmente proximal. b) Déficit de control inhibitorio. c) Patrones amplios de movimiento. d) A y b son correctas. e) Ninguna es correcta.

Durante el tratamiento de fisioterapia del niño con espasticidad, que debemos de tener en cuenta para el buen desarrollo del mismo. Permitiremos que el niño se mueva de la forma que puede hacerlo. Debemos usar pocos patrones de movimientos. Gran estimulación del entorno para la motivación. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Señala qué factores influyen en la espasticidad, a tener en cuenta en el tratamiento fisioterápico. a) La estimulación exagerada. b) La falta de estimulación del niño. c) El uso de patrones normales. d) El crecimiento del niño. e) A y d son correctas.

Según el concepto Bobath, al planificar un tto debemos considera los siguientes puntos (señala la incorrecta): Tipo y fuerza del tono muscular. Patrones motores primarios y bastante normales. Reacciones automáticas básicas. Patrones patológicos de la postura y el movimiento. El tto se debe planificar independientemente de las contracturas y deformidades.

En la facilitación del movimiento normal: Tenemos que saber de antemano exactamente qué tipo de respuesta motora buscamos. Saber cuál sería la respuesta normal. Buscamos normalizar el tono del niño con PCI. Comenzaremos facilitando los ítems de desarrollo independientemente de la edad del niño. La facilitación del movimiento la haremos básicamente en niños atetósicos. Solo utilizaremos facilitación del movimiento cuando el niño es espástico.

El concepto Bobath se plantea lo siguiente salvo un punto. Señala cuál de estos sería: Participación activa del enfermo con el fisio para aprender a controlar su espasticidad. Objetivos a corto plazo. Considera solo los problemas de la función muscular. Enfoque global considerando patrones de coordinación. Lo que el paciente aprende tiene que formar parte de su vida diaria.

En el método Bobath se entiende por facilitación: Hacer fácil o posible un movimiento. Conseguir reacciones activas en respuesta a nuestro manejo. Intenta una experiencia sensorial y propioceptiva normal. La integración de respuestas automáticas en las actividades del paciente. Todo lo anterior.

Consideraciones acerca del Método Bobath: Señala la opción incorrecta: a) Es un método creado puramente a partir de conocimientos científicos. b) No es precisamente un “método”. c) Se ha ido desarrollando con los avances científicos. d) Desde sus inicios era una terapia basada en el movimiento. e) La a y la d son correctas.

Bases del concepto Bobath en sus inicios. Señala la correcta. Es un problema de músculos y articulaciones también. El problema principal es la alteración del tono. Es una terapia viva: un conjunto de ejercicios para mejorar la actividad del paciente. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Según Bobath, una tarea concreta necesita, señala la opción incorrecta: Motivación. Positividad. Feedback interno exclusivamente. Adecuado sistema sensorial. Ninguna es correcta.

Con los avances científicos, el método Bobath ha evolucionado respecto a los inicios en los años 40. Teniendo en cuenta este aspecto, de las siguientes afirmaciones, señala la opción incorrecta. a) Las alteraciones del tono no son el problema principal en la terapia. b) Las alteraciones del tono tienen un componente no neuronal. c) El músculo espástico es también un músculo débil. d) Todas son incorrectas. e) La a y la c son incorrectas.

En la escala de valoración cerebromotora y de pronóstico funcional para la locomoción, decimos que un niño tiene un grado 2 de afectación cuatro cuando: a) El paciente tiene trastornos importantes, con función difícil. b) El paciente llevará marcha con adaptaciones. c) El paciente presenta trastorno moderado, visible al ojo no experto. d) El paciente presenta trastornos ligeros, visibles solo al ojo experto. e) La a y la b son ciertas.

En un niño de 12 meses, sometido a una prueba de suspensión ventral. ¿Cuál sería la respuesta esperada para un niño sano?. a) Esfuerzo de mantenimiento del eje y del tronco por encima de la horizontal. b) Mayor contracción de los MMII hacia la addución y rotación interna. c) Los MMII por encima de la horizontal y MMSS libres para realizar alguna función con los MMSS. d) Esfuerzo de mantenimiento del eje y del tronco hasta la horizontal. e) La a y la c son ciertas.

¿Qué valoramos durante el examen de Le Metayer en la motricidad automática? Señala la falsa: Si la respuesta es simétrica. Si la respuesta está aumentada o disminuida. Si existe respuesta en el eje o en los miembros o en ambos. No se valorará la calidad de la postura inicial, final y durante todo el movimiento en relación con el tiempo y el espacio. La posibilidad de control voluntario durante la prueba.

En la exploración del método Le Metayer, ¿qué se valora en la II parte del ex correspondiente a las pruebas activas?. a) Motricidad espontánea y voluntaria. b) Calidad de la longitud del músculo y grado de retracción. c) Motricidad automática. d) La a y la b son verdaderas. e) La a y la c son ciertas.

¿Qué se valora en la exploración neurológica de Le Metayer, durante el examen motor en reposo?. a) El factor B o aparición de contracciones basales. b) El factor E o factor de excitabilidad. c) La motricidad voluntaria y espontánea. d) La a y la b son ciertas. e) La a y la c son ciertas.

Según la exploración de Le Metayer, ¿qué características presenta un paciente Tipo III en el examen motor en reposo con contracciones basales y control postural patológico?. Patrón de candelabro para MMSS y tijeras para MMII. Pacientes con oblicuidad pélvica. Pacientes con gran lordosis cervical y lumbar. Torsión global (espadachín) con MMSS asimétricos y MMII en Flexión. Pacientes con MMSS en rotación externa y abducción y MMII en rotación externa y abducción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas de valoración activa de la motricidad automática del método Le Metayer, no sería correcta?. Valoramos si la respuesta es simétrica. Si la respuesta está aumentada o disminuida. Si existe respuesta en el eje del cuerpo y en las extremidades. No se valora la postura inicial de partida o final durante las pruebas. Valoramos la posibilidad de un control voluntario durante las pruebas.

¿Qué respuesta sería la esperada y normal, en un bebé de 3 meses de edad, durante la prueba activa, de mantenerse sentado cogido por las manos?. Existe flexión e inclinación cubital de la muñeca. Existe flexión acentuada del pulgar. El niño presenta agarre simétrico y selectividad en el agarre con los dedos. No existe selectividad en el agarre con los dedos. La respuesta de agarre es asimétrica.

En un niño de 1 año de edad al que se le somete a una prueba de suspensión lateral. ¿Cuál sería la respuesta no esperada?. La cabeza y el tronco se activan para mantenerse enderezados en contra de la gravedad. Aparecerá una incurvación del tronco por encima de la vertical. El MI superior no pasa por encima de la horizontal. El pie reacciona con una eversión. La cabeza se enderezará lateralmente.

¿Qué podemos encontrar en los niños diagnosticados de diparesia espástica cuando alcanzan la posición bípeda?. Musculatura abdominal débil. Inclinación anterior de la pelvis. Musculatura posterior de MMII acortada. Los adductores, flexores y rotadores internos de MMII son menos débiles, cortos y espásticos. Todas son ciertas.

En el tto fisioterápico de los dipléjicos espásticos, ¿qué tendremos como objetivo terapéutico en el momento de la actividad motriz funcional?. a) El gateo como medio de desplazamiento hasta que consiga la bipedestación. b) Favoreceremos la sentada en W para el uso correcto de los MMSS. c) Favoreceremos la sedestación sacra. d) Promoveremos actividades funcionales de disociación entre cinturas escapular y pélvica y entre los MMII. e) La a y la b son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en niños con hemiparesia espástica?. Suelen presentar un patrón global de adducción, rotación interna de hombro, flexión y pronación de codo y flexión de muñeca. La mano involucrada es poco funcional para el manejo, alimentación y las actividades de autoayuda. El sobreuso de la mano más funcional, genera reacciones asociadas en el lado afectado. Retracción de la pelvis y hombro del lado involucrado con disminución de la longitud del paso, pronación y flexión plantar del pie parético. Al existir una mayor afectación del MS que del MI, las actividades motrices más avanzadas como el correr, saltar, etc., sufren retraso en la adquisición y siempre están presentes.

En el tto de la PCI tipo hemiparesia. ¿Cuál de los siguientes objetivos terapéuticos es falso?. Integrar el lado parético fomentando actividades bimanuales y funcionales. Trabajaremos el gateo para fomentar el uso forzado del lado pléjico, en una actividad funcional. Favoreceremos el uso del lado sano. Prevenir acortamientos musculares. Trabajar la percepción y sensibilidad del lado parético.

Tipo motor “atetosis”, según Bobath, señala la opción incorrecta de entre las siguientes afirmaciones. a) En algún tipo existe una hipotonía. b) El principal problema es la hipertonía y la falta de estabilización proximal. c) En la atetosis tipo 3, el tono puede alcanzar grados normales tras estimulación. d) Todas son incorrectas. e) La b y la c son incorrectas.

En la atetosis tipo 2, de entre las siguientes características, señala la correcta: La hipertonía es severa. Incluso bajo estimulación, el tono no aumenta. El tono postural fluctúa desde la hipotonía a la hipertonía. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Aspectos a tener en cuenta en la fisioterapia del niño con atetosis. Según la edad del niño trabajaremos de forma asimétrica o simétrica, nunca en contra de la gravedad. Proporcionar movimientos distales, necesarios para llevar a cabo juego. Transferencias de peso en distintas posiciones, con control postural. Realizar juegos de encajar piezas pequeñas para motricidad fina. Ninguna es correcta.

Normas generales para el buen desarrollo del tto fisioterápico del niño con espasticidad. a) Observar y analizar los movimientos del niño. b) Analizar qué patrones de movimiento interfieren en la función del niño. c) Realizar posturas de inhibición, para disminuir la hipertonía. d) La a y b son correctas. e) Todas son correctas.

Características del niño hipotónico. Señala la respuesta correcta. Es un tipo motor de PCI cuyo umbral de estimulación es anormalmente bajo. Es un niño con PCI que no se mueve ni patalea. Es un niño con movilidad articular restringida. Los niños con gran hipotonía no tienen dificultad con reacciones de enderezamiento cefálico. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los objetivos de la fisioterapia del niño con hipotonía?. Debemos proporcionarle carga en la planta del pie cuando el niño ya es capaz de mantenerse en bipedestación. No debemos realizar actividades en contra de gravedad, tiene mucha dificultad. Actividades de simetría de cabeza, tronco y extremidades. Debemos proporcionar al niño gran cantidad de estímulos para el desarrollo en contra de la gravedad. No debemos sentar al niño antes de lograr control cefálico extensor.

¿Qué es el Lokomat?. a) Robot diseñado para el hombro. b) Un programa de realidad virtual para la funcionalidad del miembro superior. c) Un sistema de robótica para la marcha. d) Un sistema robótico que requiere un sistema de suspensión del peso del paciente. e) C y d.

¿Qué intervenciones NO son consideradas eficaces en el tratamiento de los trastornos neuromotores infantiles según las últimas teorías de la fisioterapia pediátrica, basadas en la evidencia?. A. Las intervenciones qua previene las deformidades musculo esqueléticas. B. Aquellas que promueven solo 91 tratamiento del fisioterapeuta con movilizaciones pasivas. C. Aquellas que mejoren el estado general a través de la participación y socialización. D. Las intervenciones que se centran en la función.

Señale la respuesta correcta sobre el concepto de regresión psicomotora. A. No ponen en riesgo la vida del paciente. B. Es un enlentecimiento en el de objetivos psicomotoras. C. Existe una pérdida de los logros psicomotores en el niño causada por una enfermedad progresiva del Sistema nervioso. D. Generalmente causada por encefalopatías estáticas.

Señale la respuesta correcta sobre el Método Bobath. A. El programa terapéutico es conductista y se realiza en grupos de niños con la misma edad y necesidades y capacidades. B. Se basa en dar al niño una experiencia sensoriomotora normal del movimiento y la postura, a través de actividades funcionales. C. Combina el uso de una ortesis blanda tipo traje con un programa de fortalecimiento intensivo. D. Utiliza estimulaciones propioceptivas y a partir de posturas determinadas buscar reacciones de enderezamiento o movimientos fásicos.

Señale la respuesta incorrecta sobre la Terapia Votja. A. En su exploración usa la reactividad postural a través de las 7 reacciones Votja. B. Utiliza estimulaciones propioceptivas y a partir de posturas determinadas buscar reacciones de enderezamiento a movimientos fásicos. C. Se basa en dar al niño una experiencia sensoriomotora normal del movimiento y la postura, a través de actividades funcionales. D. Basa el tratamiento en la estimulación de determinados reflejos posturales complejos.

De las siguientes afirmaciones sobra el método La Metayer, ¿Cuál no es correcta?. A. Establece una valoración biomecánica de las posibles deformidades y contracturas a instalar y así poder luchar con férulas o sistemas de contención. B. Basa su tratamiento en la estimulación de determinados reflejos postural complejos. C. Define en cada niño el esquema neurológico predominante,. D. Se basa en el conocimiento de las reacciones neuromotrices del niño normal. para provocar en el niño con PCI esquemas neuromotrices normales.

En la exploración radiológica de la cadera de un niño con PCI ¿En qué cuadrante establecido entre las "neas de Perkins y de Hilgenreiner debe de estar el núcleo de osificación de la cabeza femoral para considerar que la cadera no está luxada?. A. Cuadrante supero-medial. B. Cuadrante ínfero-medial. C. Cuadrante ínfero-externo. D. Cuadrante supero-externo.

¿Qué características presenta un paciente con GRADO 1 en la escala de valoración motora y de pronóstico funcional de Le Metayer?. A. El paciente no pueda realizar ninguna función. B. El paciente presenta trastornos importantes y función va a ser difícil. C. El paciente no presenta ningún trastorno. D. El paciente presenta trastornos ligeros solo visible para especialistas.

¿Qué NO valoramos en las pruebas de motricidad automática del Método Le Metayer?. A. Si la respuesta a las pruebas se da solo en el eje en las extremidades o en ambos. B. Qué la respuesta sea simétrica en ambos hemicuerpos. C. Si están presentes los reflejos miotáticos. D. Si existe control voluntario por parte del niño durante la realización de las pruebas.

¿Qué valoramos en las pruebas de motricidad automática del método Le Metayer?. A. Que la respuesta sea simétrica. B. Que la respuesta esté aumentada o disminuida en la realización de las pruebas. C. Todas son correctas. D. Si existe una caída postural y cuando ocurre, al principio o al final de la prueba.

En el método Le Metayer cuando realizamos estiramientos con férulas cerca del ángulo de máximo estiramiento Mx en los músculos cortos da los niños PCI ¿Sobre qué propiedad del músculo actuamos?. A. Viscosidad. B. Contractilidad. C. Elasticidad. D. Fuerza.

¿Cuál NO será el objetivo terapéutico en una hemiparesia infantil?. A. Fomentar programas de actividades funcionales en su entorno y con la participación familiar. B. Realizar movilizaciones pasivas tanto en la extremidad superior como inferior y así fomentar el aprendizaje motor. C. Integrar al hemicuerpo parética dentro del esquema corporal a través da actividades bimanuales. D. Prevenir deformidades ortopédicas.

Dentro de las intervenciones eficaces promulgadas por Novak para al tratamiento de los MMII en pacientes con deprecia espástica encontramos que son eficaces. A. Uso de toxina botulínica. B. Todas las anteriores son correctas. C. Cuidado ortopédico da la cadera y vigilancia en el desarrollo. D. El uso de dispositivos para mejorar el alineamiento en sedestación y bipedestación.

¿Qué caracteriza la hemiparesia infantil?. A. En la mayoría de los casos suele estar más afectado el miembro inferior que el superior. B. El reconocimiento temprano es posible si el niño tiene un grado grave. C. Suele cursar con hipotonía. D. Afecta fundamentalmente a ambos miembros inferiores.

¿Qué NO fomentarías en el tratamiento de niños diagnosticados de PCI tipo diparesia espástica?. A. Facilitaría el juego en posición de sentada en W. B. Facilitación do disociación de cinturas escapular y pelviana. C. Facilitarla movimientos variados y libres de disociación dentro de actividades funcionales para MMII. D. Facilitarla la carga simétrica en ambas extremidades inferiores.

De las principales causas de hipotonía neonatal una no es correcta. A. Encefalopatía hipóxico-isquémica. B. Distrofia muscular de Steiner. C. Lesión vía piramidal. D. Atrofia muscular espinal Tipo.

Dentro de las características del recién nacido hipotónico con lesión cerebral se encuentra: A. Postura de libro abierto. B. Tono disminuido en tronco. C. Ausencia a disminución de reflejos primitivos. D. Todas son correctas.

El tratamiento de fisioterapia en hipotonía utiliza para normalizar el tono las siguientes técnicas, cuál está desaconsejada: A. Golpeteo, cocontracción. B. Posturas establas y cómodas con apoyo a nivel proximal (tronco, hombros y cadera). C. Disminución de la base de sustentación y movimientos cortos y rápidos. D. Reclutamiento del tono en posturas contra gravedad.

En relación a las actividades que debemos realizar en el tratamiento del niño espástico según Bobath ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. A. Estimular actividades para que el niño experimente logros. potenciando su motivación para moverse. B. Estimular los mecanismos posturales mediante una actividad dinámica teniendo en cuenta la alineación corporal. C. Estimular la antes posible el paso a bipedestación y marcha, independientemente de la fase motora en que se encuentre. D. Regular el tono postural durante todo el movimiento.

La fisioterapia en el niño espasticidad debe marcarse como objetivo la mejora de: A. Uso de posturas y sinergias posturales más funcionales,. B. La cantidad de cocontracción que el niño genera y sostiene. C. La capacidad de iniciar y terminar el movimiento más fácilmente. D. Todas son correctas.

Son características del niño espástico. Señale la incorrecta. A. Reacciones asociadas que aumentan ante la actividad voluntaria. B. Dificultad de disociación de cinturas (escapular y pélvica). C. Acortamientos musculares, desalineación articular por posturas mantenidas, y desajustes posturales. D. Movimientos de extremidades descoordinados y asimétricos de amplitud amplia.

Acerca del movimiento normal, señala la afirmación falsa. A. No requiere de un sinergismo entre agonistas y antagonistas. B. Es adaptada a las circunstancias y tiene una finalidad específica. C. Puede ser automático, voluntario o reflejo. D. Es ergonómico.

Con respecto a la terapia por restricción inducida del movimiento, señala la afirmación falsa: A. El entrenamiento intensivo se lleva a cabo durante dos semanas. B. Utiliza la ilusión óptica del movimiento del lado menos afecto. C. La terapia consiste en limitar el uso de la extremidad menos afecta durante el 90% de las horas diurnas. D. Busca favorecer el usa del miembro superior afecto.

Con respecto al método de facilitación Neuromuscular Propioceptiva (Kabat), que afirmación es falsa: A. Se basa en que el uso de información propioceptiva o aferente. B. Se facilitan movimientos diagonales mediante la aplicación de diferentes estímulos propioceptivos. C. Los estimulas verbales forman parte de la facilitación,. D. La actividad muscular funcional se desarrolla en patrones en el plano axial del movimiento.

Cuando hablamos de valoración de la sensibilidad, ¿a que denominamos MIRRORING?. A. Pedirle al paciente que con los ojos cerrados reproduzca con su extremidad afecta, el movimiento que previamente hemos hecho a su extremidad más afecta. B. Pedir al paciente. que frente a un espejo mueva ambas manos al mismo tiempo. C. Pedirte al paciente que con los ojos cerrados reproduzca con su extremidad menos afecta, el movimiento que previamente hemos hecho a su extremidad más afecta. D. Colocar un espejo en la línea media del paciente y pedir al paciente que mueva su mana manos afecta.

En relación al método Votja, que afirmación NO es cierta: A. Ha sido al método más utilizado en niñas con problemas neuromotores. B. Es un método muy utilizado en adultos con lesión del SNC. C. Utiliza el mantenimiento de ciertas posturas, que el paciente tiene que disociar a través de patrones normales de movimiento. D. Se basa en la teoría de la ontogénesis postural y la locomoción refleja.

En cuanto a la robótica aplicada y realidad virtual, es cierto que: A. Capacidad de entrenamiento para tareas sensoriomotoras complejas. B. Imposibilita la interacción inteligente entre hombre-máquina. C. Capacidad para responder a hechos no predecibles. D. Favorecen la intensidad del tratamiento. y las repeticiones necesarias para su aprendizaje.

¿Qué es la ataxia?. A. Nunca se asocia a temblor. B. Se caracteriza por movimientos regulares y organizados. C. Es un trastorno en la coordinación de movimiento asociado a temblor. D. Tiene lugar una marcha inestable con disminución de la base de sustentación.

¿Qué término se corresponda con asta definición: " la respuesta del SNC a un estímulo que supera al control inhibitorio individual"?. A. Reflejo. B. Sincinesia. C. Sinergia. D. Ninguno de ellos.

Un test positivo de aumento de reflejos osteotendinosos indica: A. Signo do lesión de 2ª motoneurona. B. Signo da lesión de la 1ª motoneurona. C. Signo de lesión del cerebelo. D. Signo de lesión de 1ª motoneurona y de los ganglios de la base.

Con respecto al método Perfetti, señala la afirmación cierta: A. Propone una hipótesis perceptiva que el paciente debe resolver mediante el movimiento de los segmentos corporales. B. Se utiliza exclusivamente para la recuperación motora del miembro superior afecto en una lesión cerebral. C. La capacidad cognitiva del paciente no interviene en el desarrollo del ejercicio. D. La duración de cada sesión debe durar entre 3545 minutos.

Antes de empezar a reeducar patrones de movimientos normales en un paciente con hemiparesia es necesario: A. Asegurar un control de tronco aceptable. B. Todas son correctas. C. Conseguir una alineación adecuada de los segmentos corporales. D. Conseguir una buena postura con respecto a la línea media.

En cuanta a la inhibición de la mano que afirmación es verdadera. A. Abordaremos la palma de la mano desde el borde externo de las eminencias tenar e hipotenar. B. La primera corrección que haremos, será hacia la flexión dorsal de la muñeca. C. La última corrección que haremos será la separación del pulgar. D. La última corrección que haremos será hacia la extensión de los dedos.

La relación al concepto Bobath, ¿qué afirmación es verdadera?. A. Utiliza todos los canales perceptivos para facilitar la postura y el movimiento. B. Se elabora un programa de abordaje para grupos de individuos con lesiones simulares. C. Facilita patrones simples de movimiento. D. Facilita el movimiento dentro da patrones sinérgicos.

¿Cómo corregiremos a subluxación inferior del húmero?. A. Elevando la cabeza humeral. B. Movilizando la cabeza humeral hacia rotación externa y elevación. C. Movilizando la cabeza humeral hacia abajo y la rotación interna. D. Movilizando el húmero hacia la abducción.

Un fisioterapeuta qua trabaja el daño neurológico debe: A. Aplicar el método que conoce y prefiere. B. Aplicar el método que tradicionalmente se ha usado para esa patología. C. Conocer bien la fisiopatología, los métodos y técnicas de tratamiento más adecuados. D. Da igual el método y la técnica a aplicar.

¿Cuál es la forma más duradera para que se normalice el tono muscular, mejore el dolor y las restricciones de movilidad?. A. Aplicando movilizaciones y estiramientos pasivos en los segmentos afectos. B. Aplicando técnicas que disminuyan la espasticidad,. C. Aplicando corrientes ENS. D. Aplicando técnicas que den lugar a un mejor control postural y motor.

Respecto a lesiones del SNC. los fisioterapeutas estamos interesados en: A. Mejorar la postura y la alineación, y con posterioridad dar lugar a experiencias de movimiento normal. B. Conseguir primero el movimiento y después la alineación corporal. C. Mejorar todos los rangos articularas, luego la postura y la alineación, y con posterioridad el movimiento. D. Conseguir movimiento con cualquier técnica o método.

Respecto al control motor;. A. Se consigue con ejercicios. B. Tiene especial importancia el sistema nervioso periférico. C. La información se transfiera dentro del sistema nervioso central desde unos niveles a otros, interrelacionándose y modulándose. D. Algunos métodos que se utilizaron históricamente demostraron obtener mejores resultados.

Señala el factor que más influye en el aprendizaje motor: A. La posibilidad de cometer errores y corregir. B. Los ejercicios activo-asistidos. C. La realidad virtual. D. Una práctica motora rutinaria.

Un síndrome vestibular: A. Puede tratarse de una lesión en el nervio vestibular. B. Se trabaja siempre con los ejercicios de Brandt y Daroff. C. Genera alteración del tono muscular. D. Es siempre debido a una alteración laberíntica.

¿Qué es el tono muscular?. A. Se denomina también tensión muscular. B. Es la contracción de los músculos que está presente en la relajación. C. Depende únicamente del buen estado del sistema nervioso periférico. D. Depende únicamente del buen estado del sistema nervioso central.

El primer día que nos llega un paciente a tratamiento una hemiparesia: A. Realizaremos una valoración y plantearemos un tratamiento Io más eficaz posible. B. Realizaremos una valoración y plantearemos un tratamiento Io más eficiente posible. C. Intentaremos trabajar la marcha. D. Intentaremos ponerlo de pie.

¿Cuál de las siguientes circunstancias no se corresponde en el método Brunnstrom en su fase I?. A. Al paciente no se le aconseja que esté en sedestación. B. Hipertonía a imposibilidad de realizar movimiento voluntario en al lado afecto. C. El paciente tiene relativa consciencia corporal. D. El paciente se encuentra hospitalizado.

Una de las críticas al método Brunnstrom: A. Consiste de la manera que facilitan la sensibilidad superficial y profunda. B. Consiste en que favorece los movimientos voluntarios dentro de las sinergias. C. Consiste en que provocan sinergias en las extremidades. D. Consiste en cómo trabajan el componente propioceptivo.

Las hemiplejias más severas se estancan en: A. Fase 2 de Brunnstrom. B. Fase 3 de Brunnstrom. C. Fase 5 de Brunnstrom. D. Fase 4 de Brunnstrom.

¿En qué fase se comienza a facilitar la marcha según Brunnstrom?. A. En la fase 4. B. En la fase 3. C. En la fase 5. D. En la fase 6.

Según Brunnstrom, un paciente en fase 7'. A. Tiene un grado de espasticidad grado 1 según el índice Barthel. B. Prácticamente no tiene espasticidad. C. No hay diferencia con una persona que no haya sufrido ictus. D. Tiene un patrón de marcha espástica totalmente funcional.

Denunciar Test