metodos de investigacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() metodos de investigacion Descripción: examen final sexto semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué autores hablan sobre: Definir los límites tanto temporales como espaciales de análisis (tiempo y área) y elegir o crear una figura o perfil que represente a los casos que se van a estudiar nos referimos a los individuos, actividades, ocupaciones, los procesos, enfermedades, construcciones de vivienda y de enseñanza, animales, sucesos, eventos, etc., figura característica que, siendo al tanteo o momentáneo, es de mucha utilidad por que ayuda a definir la clase de investigación a realizarse. Morse,1993 y Rojas,2013. Saeger & 50minutes, 2015. Hueso A., Cascant M., 2012. Kerlinger y Lee, 2002. En el planteamiento del problema de investigación, qué preguntas deben considerarse en la descripción. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuánto? ¿Qué pasa? ¿Cómo pasa?. ¿Qué consecuencias? ¿Qué puede pasar? ¿Podría ser? ¿Qué pasaría?. ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo se puede hacer?. ¿Para qué? ¿Cuál es la Causa? ¿Cuál es la razón de..?. Los elementos y aspectos de la matriz de consistencia son: Instrumento medular de la investigación: Filas o columnas - Variables dimensiones indicadores e ítems. Son los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación. Son característica que, siendo al tanteo o momentáneo, es de mucha utilidad por que ayuda a definir la clase de investigación a realizarse. Titulo - Problema General y específico - Objetivo General y Específico - Hipótesis General y específica - Variables dimensiones e indicadores - Tipo, método, población y muestra. Cuáles son los tipos de problemas de investigación. Práctico – Empírico – Causa-efecto - Conceptual – Teórico. Visualización de la cadena – Diseño – Grupo de problemas. Práctico – Empírico – Conceptual – Teórico. Ishikawa – Causa-efecto – Árbol del problema. La idea de la hipótesis es proponerla y luego construir la investigación de modo que nos permita probar su veracidad o exactitud para el caso o escenario planteado. Freile, 2018. Urbano, 2014. Bell, 2005. Rojas, 2003. ¿Qué elementos suelen incluirse en un diagrama de Ishikawa?. Recursos humanos. Resultados esperados. Métodos y materiales. Relaciona las partes del árbol de problemas con su significado: Ramas. Tronco. Raíces. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la exploración documental?. Revisar antecedentes teóricos y empíricos. Recolectar datos mediante encuestas. Aplicar pruebas estadísticas. Formular recomendaciones prácticas. ¿Qué representan las espinas secundarias en un diagrama de Ishikawa?. Hipótesis de investigación. Categorías de causas del problema. Conclusiones del estudio. Resumen bibliográfico. El planteamiento del problema sirve principalmente para: Elaborar gráficos estadísticos. Identificar y delimitar lo que se va a investigar. Realizar la bibliografía final. Redactar poemas científicos. ¿Cuál es el propósito de la matriz de investigación?. Dibujar diagramas artísticos. Organizar y estructurar los elementos clave del estudio. Identificar conclusiones literarias. Redactar únicamente los objetivos específicos. Una hipótesis predictiva está relacionada con: Formular conclusiones estéticas. Redactar antecedentes históricos. Anticipar lo que sucederá entre variables en el futuro. Elaborar cuadros bibliográficos. Las limitaciones de la investigación son: Partes del marco teórico. Elementos gráficos de un estudio. Factores que el estudio no podrá cubrir. Instrumentos estadísticos. ¿Qué tipo de metodología se basa en discursos, opiniones y observación de fenómenos naturales?. Cuantitativa. Mixta. Financiera. Cualitativa. Una característica clave de la metodología cuantitativa es: Solo analiza textos literarios. Se basa en datos medibles y estadísticos. No requiere herramientas estadísticas. No tiene validez científica. La metodología mixta permite: Recolectar solo datos cualitativos. Combinar enfoques cualitativos y cuantitativos. Analizar únicamente poesía. Elaborar portadas coloridas. ¿Cuál de estos NO es un componente de la matriz de investigación?. Preguntas de investigación. Hipótesis. Recursos poéticos. Metodología. Relaciona las metodologías con lo que producen principalmente: Cuantitativa. Cualitativa. Mixta. Relaciona los tipos de hipótesis con su definición: Hipótesis descriptiva. Hipótesis explicativa. Hipótesis predictiva. ¿Qué es el árbol de problemas?. Una lista de hipótesis. Una técnica de redacción de conclusiones. Una herramienta visual que desglosa un problema complejo en componentes básicos. Un instrumento para escribir la bibliografía. El árbol de problemas permite principalmente: Predecir los resultados de una investigación. Elaborar la bibliografía. Visualizar las causas y efectos de un problema. Redactar conclusiones finales. ¿Qué es el planteamiento del problema de investigación?. Una lista de referencias bibliográficas. Identificación, descripción y delimitación de un problema específico. Una herramienta para calcular presupuestos. https://chatgpt.com/c/6875ba9c-37c4-8004-8903-7b8163441685#:~:text=Una%20t%C3%A9cnica%20para%20redactar%20conclusiones. El planteamiento del problema implica principalmente: Crear gráficos estadísticos. Definir costos de la investigación. Clarificar un área de interés o pregunta que requiere respuesta. Diseñar portadas para el informe. ¿Cuál es un criterio fundamental en el planteamiento del problema?. Redactar en verso. Delimitar el problema. Usar muchos colores. Utilizar lenguaje figurado. Según Daros (2002), el planteamiento del problema es aquello que: Escriben los revisores externos. No tiene relación con la investigación. Entra en conflicto con lo que esperábamos que sucediera y no sucede. Se presenta solo en la conclusión. Una hipótesis es: Una canción de cuna. Una explicación tentativa sobre la relación entre variables. Una lista de participantes en la investigación. Un cuadro de costos. ¿Cuál es una hipótesis descriptiva?. Explica las causas entre variables. Predice resultados futuros. Describe la relación entre variables sin explicar causas. Elabora conclusiones finales. Una hipótesis explicativa busca. Redactar conclusiones breves. Describir únicamente datos cuantitativos. Ofrecer una explicación posible sobre la causa que relaciona variables. Crear tablas de contenido. Una hipótesis predictiva pretende: Enumerar costos de la investigación. Predecir cómo se comportará una variable como respuesta a otra. Elaborar citas bibliográficas. Definir solamente el título del estudio. El alcance de una investigación indica: El color de las portadas. La lista de hipótesis. El resultado que se desea obtener. Los autores que intervinieron. El alcance explicativo busca principalmente: Elaborar portadas creativas. Identificar qué autores trabajaron en un tema. Conocer las causas que producen un fenómeno. Redactar citas en APA. El alcance correlacional busca: Explicar solamente causas. Determinar costos económicos. Relacionar dos o más concepto. Redactar conclusiones poética. Las limitaciones de la investigación indican. El presupuesto disponible. Las páginas del documento. Lo que el estudio no podrá cubrir o alcanzar. El color de las gráficas. El marco metodológico describe: La bibliografía consultada. La vida personal del investigador. Estrategias y técnicas usadas en la investigación. El presupuesto del estudio. Franco (2011) define el marco metodológico como: Un listado de hipótesis. Conjunto de acciones para describir y analizar el problema. Un resumen de conclusiones. Un índice de costos. Tamayo y Tamayo (2012) dicen que el marco metodológico es: Un resumen de autores citados. Un proceso que procura obtener información relevante mediante el método científico. Un diseño gráfico de portada. Una lista de colores. La metodología cuantitativa se caracteriza por: Usar exclusivamente entrevistas abiertas. Basarse en observaciones artísticas. Obtener y analizar datos medibles sobre variables. Redactar poemas de conclusión. Una ventaja de la metodología cuantitativa es: Permite escribir textos artísticos. Permite la generalización de los resultados a un grupo más amplio. No requiere instrumentos de medición. Requiere solo hipótesis cualitativas. La metodología cualitativa se basa en: Realizar cálculos matemáticos complejos. Redactar portadas creativas. Observar comportamientos naturales y discursos. Elaborar tablas de costos. Una ventaja de la metodología cualitativa es: No requiere ninguna entrevista. Permite comprender fenómenos desde la perspectiva de las personas. Solo usa números. Sirve únicamente para matemáticas. La metodología mixta combina: Bibliografías y conclusiones. Hipótesis y portadas. Métodos cualitativos y cuantitativos. Colores y gráficos. ¿Qué elementos suelen incluirse en un diagrama de Ishikawa?. a. Recursos humanos. c. Métodos y materiales. b. Resultados esperados. |