option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos Nervioso Fisioterapia UM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos Nervioso Fisioterapia UM

Descripción:
Métodos SN

Fecha de Creación: 2021/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En FNP es correcto afirmar que: a. Al emplear el reflejo de estiramiento siempre deben darse consignas para la obtención de movimientos reflejos. b. Los patrones de movimiento requieren acortamiento y alargamiento de músculos en igual grado. c. El principio de doble inervación recíproca se relaciona con la velocidad al final de un movimiento agonista.

En FNP: a. Las técnicas específicas nunca se administran de forma secuencial. b. Los procedimientos básicos no requieren colaboración del paciente. c. Las demandas adecuadas en cada técnica específica se imponen sin tener en cuenta el pronóstico del déficit.

Al ejecutar patrones de movimiento de la FNP: a. La vista puede preceder al movimiento. b. Los estímulos facilitadores siempre se insertan previamente al movimiento. c. a y b son ciertas.

Es correcto afirmar que: a. Un acto motor maduro se caracteriza por su sincronismo para el énfasis. b. Las respuestas motoras maduras que obedecen a un estímulo segmentario se desarrollan en dirección distal-proximal. c. a y b son ciertas.

En relación con las técnicas específicas en FNP: a. Las técnicas de Inversión de antagonistas siempre invierten el movimiento cuando la musculatura antagonista y/o agonista están acortadas al máximo. b. Las Contracciones repetidas isotónicas e isométricas pueden utilizarse para corregir desequilibrios entre los componentes musculares de un pivot. c. a y b son ciertas.

Indica la afirmación correcta: a. El primer objetivo al usar Contracciones repetidas isotónicas e isométricas es obtener respuesta en el rango acortado de un patrón agonista. b. La técnica de Contracción-Relajación conlleva una facilitación por inducción sucesiva del antagonista. c. a y b son ciertas.

En qué patrones de la FNP se puede obtener el desbordamiento de energía que se propone: a. D1 Ext. Ext. Codo → desde Romboides Mayor y Menor hacia Extensor Común de los Dedos. b. D2 Flex. Ext. Rodilla → desde Tibial posterior hacia Vasto interno. c. a y b son ciertas.

Es corrector afirmar que: a. Las técnicas de Inversión de antagonistas siempre invierten el movimiento cuando la musculatura antagonista y agonista están acortadas al máximo. . b. La rotación de la cabeza y cuello facilitan la flexión de la ES heterolateral y la extensión de la ES homolateral por la influencia del reflejo tónico cervical asimétrico. c. a y b son ciertas.

Indica la afirmación correcta: a. La Estabilización rítmica se debe ejecutar siempre en el recorrido favorable de los patrones. b. La reeducación de la estabilidad del tronco con Estabilizaciones rítmicas debe ser iniciada en decúbito lateral. c. a y b son ciertas.

Indica la afirmación correcta: a. La efectividad de una mano de fuerza depende sobre todo de la activación de sus músculos intrínsecos. b. Para dar énfasis a un músculo énfasis a un músculo débil utilizaremos como primera opción el patrón óptimo de la musculatura fuerte disponible para desbordar energía. c. Ninguna es correcta.

Sobre los agentes coadyuvantes empleados en FNP: a. La estimulación eléctrica con corrientes farádicas tetanizates con objeto de obtener relajación muscular utiliza 20 Hz y 80 Hz. b. La estimulación con corrientes farádicas tetanizantes para obtener relajación se realizará sobre grupos musculares en dirección distal-proximal. c. a y b son ciertas.

En la exploración e instauración de pautas terapéuticas con FNP: a. Para verificar la obtención de respuestas con facilitación se puede/n usar alguno/s de los procedimientos básicos. b. En primer lugar se verifica el recorrido disponible de movimiento activo. c. Para verificar la obtención de respuesta con facilitación, sólo se utiliza el reflejo de estiramiento.

Es cierto que: a. Un individuo de 194 cm de altura tiene menos dificultad en mantener el equilibrio que un individuo de 165 cm de altura. b. Un individuo con tronco largo y piernas relativamente cortas tiene que inclinar menos el tronco para poder levantarse que un individuo con proporciones inversas. c. El tono postural de las mujeres suele ser más alto que el de los hombres.

Es cierto que la reacción de enderezamiento lateral aparecerá: a. Más tarde y de forma menos marcada en una persona ancha de pelvis. b. Más tarde y de forma menos marcada en una persona ancha de hombros y estrecha de pelvis. c. Antes si se facilita bien la aparición de la reacción de enderezamiento independientemente de la anchura de la cintura escapular y de la anchura de la pelvis.

Para mantener una pandereta con una mano, necesitamos: a. Inervación recíproca intramuscular, entre bíceps (agonista) y tríceps braquial (antagonista). b. Inervación recíproca intermuscular, entre bíceps (antagonista) y tríceps braquial (agonista). c. Inervación recíproca intermuscular, entre músculos extensores de la muñeca (agonistas) y músculos flexores de la muñeca (antagonista).

Para pasar de sedestación a bipedestación, se necesita: a. Que el recto anterior del cuádriceps actúe en su parte distal excéntricamente y en su parte proximal concéntricamente. b. Inervación recíproca intermuscular entre la porción proximal y distal de los isquiotibiales. c. Que los isquiotibiales actúen en su parte proximal concéntricamente y en su parte distal excéntricamente.

Es cierto que: a. Para facilitar el paso de sedestación a bipedestación en un paciente según el Concepto Bobath, la primera fase de inclinación del tronco y el levantamiento de las nalgas debe ser rápida y la segunda fase de extensión de caderas y rodillas debe ser lenta. b. Para facilitar el paso de bipedestación a sedestación en un paciente según el Concepto Bobath, la primera fase de anteversión y retroversión de la pelvis con las rodillas flexionadas debe ser rápida, mientras que la segunda fase de descender y apoyar las nalgas en el asiento debe ser lenta. c. Todas son ciertas.

Al elevar el miembro superior para coger un objeto que está en un estante alto, se producen los siguientes movimientos de forma estratégica: a. Fijación de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea por el supraespinoso, iniciación de la abducción del brazo por el deltoides y supraespinoso, y extensión del codo. b. Estabilización de la articulación glenohumeral por el supraespinoso, deslizamiento de la cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea por el manguito rotador (supraespinoso e infraespinoso), y rotación externa de húmero. c. Estabilización de la articulación glenohumeral por el supraespinoso, deslizamiento de la cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea por el manguito rotador, rotación externa de húmero por el infraespinoso y el redondo menor, y báscula externa de escápula por trapecios superior e inferior y por el serrato anterior.

Es cierto que: a. La sedestación con todos los puntos clave anteriores al PCC se desaconseja por la importante presión que se ejerce sobre las estructuras activas en el tronco como cápsulas articulares, ligamentos y discos intervertebrales. b. El decúbito prono se desaconseja como postural set para el tratamiento de pacientes porque se produce un aumento de tono extensor en la musculatura ventral de las caderas y de las cinturas escapulares. c. Para asir, manipular y traer objetos con el miembro superior más afecto en un paciente con ACV, se recomienda desde el Concepto Bobath, una sedestación en la que la pelvis esté posterior al PCC y la cintura escapular esté ligeramente anterior al PCC, y sobre todo, con un asiento elevado.

Para conseguir movimiento adecuado en la mano y en los dedos de la mano en el miembro superior más afecto en un paciente con ACV según el Concepto Bobath, necesitamos realizar determinados movimientos para que actúen: a. El haz rubroespinal, los haces corticoespinales, el haz vestibuloespinal lateral ipsilateral y el haz retículoespinal pontino. b. Los haces corticoespinales, el haz rubroespinal y el haz vestibuloespinal lateral bilateral. c. El haz reticuloespinal lateral, el haz vestibuloespinal lateral, el haz rubroespinal y los haces corticoespinales.

Para conseguir una sedestación erguida según el Concepto Bobath: a. Estabilidad en extensión en la zona cervical y en la cabeza así como estabilidad en la zona dorsal a través de la acción de los multífidos. b. Presencia de movimiento selectivo en la pelvis en sentido anteroposterior y lateral, así como en el PCC. c. La realización de determinados procedimientos que activen los sistemas vestibuloespial medial y retículoespinal bulbar.

Es cierto que un paciente con un traumatismo craneoencefálico en coma, se le puede regular el ritmo vigilia-sueño: a. Pasando de decúbito supino a bipedestación para que actúe la vía retículoespinal pontina. b. Haciéndole transferencias de decúbito supino a sedestación para que actúe la vía reticuloespinal pontina. c. Facilitando el paso a bipedestación para que actúe la formación reticular y la vía retículoespinal bulbar.

Es cierto que necesitamos para la fase de oscilación de la marcha: a. La activación de los generadores centrales de la marcha, que se produce en el tronco del encéfalo. b. La activación de los generadores centrales de programa junto con la activación de la vía nerviosa que se origina en el núcleo rojo en el mesencéfalo. c. La activación de los generadores centrales de programa junto con la colaboración del sistema corticoespinal lateral y medial.

Es cierto que: a. El sistema corticoespinal permite que un individuo pueda conseguir alcanzar una meta motriz con la mano y los dedos mediante movimientos selectivos y pequeños ajustes espaciales. b. La pérdida de destreza del hemicuerpo ipsilateral del hemisferio afectado en un paciente con ACV es debida a la lesión del haz corticonuclear y del sistema corticoespinal lateral. c. El haz corticoespinal controla los músculos de la lengua y la faringe.

La elongación lenta y cuidadosa de un músculo espástico, que gradúa el vientre muscular en dirección a una contracción excéntrica, en un paciente con ACV según el Concepto Bobath, produce una disminución de su tono muscular al actuar sobre: a. Fibras de bolsa nucleica y órganos de Golgi. b. Fibras de cadena nucleica y cuerpos de Ruffini. c. Fibras de bolsa nucleica y de cadena nucleica.

Es cierto que al frotar el fisioterapeuta con su mano sobre la piel y sobre la musculatura que deseamos estimular en un paciente con ACV y según el Concepto Bobath, aumenta el tono brevemente al actuar sobre: a. Receptores fast adaptating. b. Cuerpos de Ruffini. c. Receptores slow adaptating.

Es cierto que la “movilización específica de la musculatura” en el bíceps braquial del miembro superior más afecto espástico en un paciente con ACV y según el Concepto Bobath, produce una disminución del tono cutáneo, subcutáneo y muscular al actuar sobre: a. Corpúsculos de Meissner. b. Cuerpos de Ruffini. c. Células de Merkel.

Es cierto que la presión deslizante de los dedos del fisioterapeuta sobre la piel de la cara anterior del antebrazo del miembro superior más afecto espástico en un paciente con ACV y según el Concepto Bobath, produce una disminución del tono flexor y normaliza la inervación recíproca al actuar sobre: a. Células de Merkel. b. Corpúsculos de Meissner. c.Cuerpos de Ruffini.

Es cierto que la presión dosificada del fisioterapeuta sobre tendones de músculos espásticos en un paciente ACV y según el Concepto Bobath, disminuye el tono en dichos músculos al actuar sobre: a. Receptores slow adaptating. b. Órganos de Golgi. c. Exteroceptores.

Para la disminución del tono, según el Concepto Bobath, el SNC dispone de varios mecanismos como: a. Sumación espacial de impulsos inhibitorios como pequeña base de sustentación y la alineación de puntos clave opuesta. b. Sumación espacial de impulsos inhibitorios como movimientos lentos y voz fuerte, intensa y muy variable. c. Sumación temporal de un impulso inhibitorio como dar tiempo para acostumbrarse a una posición.

Es cierto que para alcanzar la botella de agua (Con nuestra mano derecha) que está sobre la mesa y se encuentra fuera del radio de acción (Mientras estamos sentados): a. La mitad derecha de la pelvis bajará y el hemitronco derecho se elongará. b. La mitad izquierda de la pelvis subirá y el hemitronco derecho se acortará. c. La musculatura de la cadera derecha aumentará su tono en extensión y aducción.

Para que haya un buen equilibrio, es necesario que exista: a. Un arco externo adecuado que proporcione equilibrio. b. Un arco interno adecuado que proporcione apoyo. c. Un arco interno adecuado que proporcione equilibrio, un arco externo adecuado que proporcione apoyo y un arco anterior.

Es cierto que los arcos del pie los proporcionan la siguiente musculatura: a. Los peroneos laterales corto y largo, y el aductor del 5º dedo del pie configuran el arco externo. b. El tibial posterior, el aductor del dedo gordo y el flexor largo de los dedos configuran el arco interno. c. Los peroneos laterales corto y largo y el abductor del 5º dedo configuran el arco externo.

Para que un paciente pueda mover el MS derecho estando de pie y mantener el equilibrio, es necesario que se realicen ajustes posturales en: a. La musculatura del miembro inferior del mismo lado. b. La musculatura del miembro inferior del lado contrario. c. a y b son falsas.

Para que un paciente pueda levantar el pie derecho para dar un paso en la fase de oscilación, es necesario que se realicen ajustes posturales en: a. Aductores y abductores de cadera izquierda. b. Inversores y eversores del tobillo derecho. c. Inversores y eversores del tobillo derecho, y en abductores y aductores de la cadera derecha.

Para facilitar que un paciente pueda levantar el pie derecho para dar un paso es necesario que el fisioterapeuta: a. Ayude al paciente a desplazar hacia delante el PCC entre ambos pies. b. Ayude al paciente a desplazar el PCC lateralmente sobre el miembro inferior izquierdo permitiendo que se eleve el pie derecho. c. a y b son falsas.

Para facilitar en un paciente que se puede poner de puntillas, es necesario que tenga la siguiente musculatura con suficiente fuerza: a. Sóleo y gemelos. b. Sóleo, gemelos, cuádriceps y tibial posterior. c. Tibial anterior, cuádriceps, sóleo y gemelos.

¿Por qué es importante la participación activa del paciente neurológico en nuestro tratamiento fisioterapeútico?. a. Por la activación de los sistemas de modulación colinérgico y noradrenérgico. b. Por los sistemas de modulación de la memoria, a corto y a largo plazo. c. a y b son cierta.

Según el principio de Henneman, la postura precede al movimiento porque: a. La musculatura fásica se recluta antes que la musculatura tónica. b. La musculatura que se recluta primero es activada por neuronas con un soma más pequeño. c. a y b son ciertas.

Respecto al sistema corticoretículo espinal, es cierto que: a. Está compuesto por la formación reticular, la vía retículo-espinal lateral o pontina y la vía retículo-espinal medial o bulbar. b. El fascículo retículo-espinal pontino, inhibe la musculatura antigravitatoria. c. El fascículo retículo-espinal pontino se necesita para pasar de sedestación a bipedestación.

Es cierto que la estabilidad del tronco se consigue mediante una extensibilidad y fuerza adecuadas de la siguiente musculatura: a. Isquiotibiales, cuádriceps, multífidos, abdominales y pectoral mayor. b. Pectoral mayor, serrato anterior, multífidos, isquiotibiales, abdominales y cuádricpes. c. Isquiotibiales, cuádriceps, multífidos, abdominales, pectoral mayor, serrato anterior y suelo pélvico.

Es cierto que la estabilidad del tronco mejora: a. Los movimientos selectivos del miembro superior. b. El paso de sedestación a bipedestación y de bipedestación a sedestación. c. a y b son ciertas. c. a y b son ciertas.

Un paciente con un miembro superior derecho muy espástico provoca: a. La mayor carga de peso en la extremidad inferior derecha. b. Una falta de extensión selectiva de tronco y pelvis. c. a y b son ciertas.

Es cierto que tras el daño cerebral: a. La recuperación de la función motora no necesariamente sigue un patrón de proximal a distal, según Carr y Shepherd. b. Es necesario que el paciente tenga un buen control proximal de tronco para trabajar los movimientos de la mano, según Carr y Shepherd. c. Determinados patrones anormales de movimiento se relacionan con el trastorno neurológico, y no con la distribución de los músculos que se encuentran debilitados ni con las características mecánicas que demanda la tarea.

Es cierto que la CIMT (Constraint-induced movement therapy) produce: a. Beneficio en pacientes con ictus agudo o subagudo con movimientos activos de muñeca y mano, y espasticidad limitada en comparación con las terapias tradicionales. b. Cambios plásticos cerebrales, funcionales y estructurales en las áreas de Brodman 4 y 6 y cerebelo principalmente. c. a y b son ciertas.

Para la aplicación de la estimulación eléctrica funcional en pacientes con lesiones nerviosas centrales es cierto que: a. Debe estar preservada la función de los músculos proximales. b. Son necesarios trenes de impulsos eléctricos para provocar una contracción mínima. c. Son necesarios impulsos rectangulares bifásicos simétricas de larga duración con una anchura de los mismos entre 100 y 500 microsegundos, y con una frecuencia moduladada entre 20 y 40 Hz.

Es cierto que el FES para bipedestación y marcha que se comercializa actualmente se denomina: a. Step I System. b. CEFAR Step II. c. ParaStep I System.

El FES antiequino que no dispone de sensor en el talón se denomina: a. NESS L300TM Foot Drop System. b. WalkAide System. c. Odstock Dropped Foot Stimulation.

¿Qué tipo de modificación plástica representa este dibujo?. a. Brote colateral. b. Potenciación sináptica. c. Reclutamiento de sinapsis silentes.

¿Qué tipo de modificación plástica representa este dibujo?. a. Brote regenerativo. b. Potenciación sináptica. c. Hipersensibilidad de denervación.

Denunciar Test