option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos Participativos de Resolución de Conflictos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos Participativos de Resolución de Conflictos

Descripción:
Preguntas MC

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo al CCyCN son principios del arbitraje. Formalidad y autonomía. Autonomía y Competencia. Competencia e informalidad.

La diferencia entre la mediación y la conciliación radica en: La informalidad/formalidad del proceso. El alcance de la confidencialidad. El rol del mediador/conciliador.

En la negociación distributiva las partes buscan. Distribuir equitativamente los recursos. Trabajar en una distribución colaborativa. Maximizar los beneficios.

En el impulso vertical del conflicto existe un crecimiento de la hostilidad a nivel emocional. Verdadero. Falso.

En la negociación colaborativa las partes buscan. Lograr los objetivos sin importar la relación que tenga con su oponente. Obtener la mayor parte de los beneficios dentro de los acuerdos. Posibles soluciones que se basen en la cooperación, el trabajo en equipo y la tolerancia.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del parafraseo?. Confirmar información. Lograr que la parte se sienta escuchada. Lograr empatía con el hablante. Que la otra parte de la mesa escuche el planteo desde una tercera parte.

El amigable componedor actúa con sujeción a formas legales y decidirá las cuestiones litigiosas conforme lo manda el derecho positivo. Verdadero. Falso.

Cuando hablamos del impuso horizontal hacemos referencia a las tensiones latentes y la violencia destructiva. Verdadero. Falso.

Las preguntas abiertas sirven para: Generar cambios en el receptor. Obtener información. Hacer reflexionar al hablante. Desplazar pensamientos.

El manejo adecuado del conflicto, antes que escale, es canalizando el IMPULSO VERTICAL, que lleva a la violencia destructiva, enfocándonos en el IMPULSO HORIZONTAL, que conduce a la cooperación. Verdadero. Falso.

Los objetivos de la mediación son: Ayudar a formular acuerdos. Ayudar a las partes a componer las necesidades e intereses propios y del otro. Que el juez resuelva el conflicto.

Los facilitadores deben promover la inclusión y participación activa de los miembros del grupo. Verdadero. Falso.

El conciliador no puede hacer propuestas de arreglo a las partes. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes NO es un axioma de la comunicación? (más de una): Es imposible no comunicar, independientemente de nuestra capacidad o voluntad. La comunicación contiene siempre un sentido de verdad. Toda comunicación tiene una parte de contenido y una de relación. Nos comunicamos de manera analógica y digital. Debe existir una asimetría y complementariedad en las interacciones.

De acuerdo a la clasificación de los árbitros podemos mencionar a los: Árbitros iuris o amigables. Forzoso o voluntario. Arbitraje ad hoc o institucional. Todas las anteriores.

El mediador es un facilitador de la comunicación. Verdadero. Falso.

La escuela transformativa de mediación se enfoca: En la comunicación y el diálogo, como base de resolución del conflicto. En la modificación de la relación entre las partes. En el logro del acuerdo como modificación de la relación.

La conciliación puede ser una fase en un proceso judicial. Verdadero. Falso.

Escuchar activamente es (más de una): Compartir la preocupación de la otra parte. Comprender al otro. Entender como cierto lo que expresa el otro hablante. Comprender los mecanismos que influyen en sus percepciones.

En el arbitraje la ley permite a los particualres sustraerse de la intervención de los órganos judiciales estatales. Verdadero. Falso.

El impulso vertical en la escalada del conflicto abarca: Resolver, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. Las tensiones o conflictos latentes. Prevenir buscando adoptar una actitud proactiva. La confrontación, en donde el conflicto se incrementa.

Marque cuales de las siguientes son herramientas comunicacionales: Escucha activa. Legitimación. Preguntas. Torbellino de ideas. Todas las anteriores.

Fisher y Ury proponen que en la negociación se debe ofrecer la mayor cantidad de alternativas, y no enfocarse en una única solución. Verdadero. Falso.

Las diferencias entre la conciliación judicial y extrajudicial se basan: Por el lugar. Por el tercero. Por los efectos de la instancia de ambas partes. Por los intervinientes. Efectos por falta de acuerdo. Contenido del acta. Todas las anteriores.

La teoría contractual sobre la naturaleza jurídica del arbitraje sostiene: La naturaleza de la función arbitral y los efectos que el ordenamiento jurídico otorga a laudo es de fuerza ejecutiva y autoridad de cosa juzgada. Distingue al acuerdo arbitral y la eficacia legal del laudo. Se basa en el convenio arbitral, en la voluntad de sometimiento de la disputa a esa forma de solución de controversia.

Son características de la mediación: La confidencialidad. La formalidad. La inflexibilidad. La voluntariedad. Todas las anteriores.

EL impulso vertical en la escalada del conflicto abarca: (más de una). Resolver, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. Las tensiones o conflictos latentes. Prevenir buscando adoptar una actitud proactiva. La confrontación, en donde el conflicto se incrementa.

Los objetivos de la mediación son: (mas de una). Ayudar a formular acuerdos. Ayudar a las partes a componer las necesidades e intereses propios y del otro. Que el juez resuelva el conflicto.

Un conflicto termina por imposición cuando uno de los actores logra la consecución total de sus objetivos frente al otro actor que ve frustrada así la consecución de los propios. Verdadero. Falso.

El tercero de los axiomas establece que todo tipo de interacción comunicativa se da de manera unidireccional: el emisor y el receptor no se afectan mutuamente. Verdadero. Falso.

La teoría contractual sobre la naturaleza jurídica del arbitraje sostiene: La naturaleza de la función arbitral y los efectos que el ordenamiento jurídico otorga a laudo es de fuerza ejecutiva y autoridad de cosa juzgada. Distingue al acuerdo arbitral y la eficacia legal del laudo. Se basa en el convenio arbitral, en la voluntad de sometimiento de la disputa a esa forma de solución de controversia.

Para Entelman el conflicto supone. interdependencia e incompatibilidad real. interdependencia e incompatibilidad percibida. incompatibilidad percibida pero no interdependencia. incompatibilidad real pero no interdependencia.

De acuerdo a la clasificación de los árbitros podemos mencionar a los: Árbitros iuris o amigables. Forzoso o voluntario. Arbitraje ad hoc o institucional. Todas las anteriores.

Según Entelman el derecho como método resulta aplicable en los conflictos “permitidos”. Verdadero. Falso.

Una escalada es un proceso que puede plantearse en los conflictos y en los cuales los actores. están encolerizados por la ira. procuran obtener mayores ventajas. entienden que el conflicto no puede ser ya resuelto como un proceso negocial. usan cada vez recursos de mayor intensidad.

El conflicto se define como una situación en la que: Dos o más partes persiguen metas compatibles. No existen intereses personales. Interactúan percepciones incompatibles. No hay comunicación.

Según la teoría de Harvard, los conflictos deben abordarse desde: Las posiciones declaradas. Los intereses subyacentes. La imposición de poder. El silencio estratégico.

La fase de escalada implica: Aumento de tensiones y deterioro del diálogo. Descenso emocional. Solución pacífica inmediata. Desvinculación total.

La estructura básica del conflicto incluye: Hechos, percepciones, emociones y poder. Solo hechos y normas. Exclusivamente emociones. Sanciones legales.

La actitud de evitación frente al conflicto implica: Enfrentar el problema directamente. Negarse a participar o postergar la resolución. Buscar consenso inmediato. Delegar la decisión.

Según William Ury, el ciclo de vida del conflicto comprende: Inicio, desarrollo, crisis y transformación. Solo la fase judicial. Reconciliación y sanción. Escalada y castigo.

El manejo adecuado del conflicto requiere: Análisis, comunicación y respeto. Represión de las emociones. Evitar todo contacto. Ignorar las diferencias.

En el método Harvard, los criterios objetivos sirven para: Imponer autoridad. Justificar las emociones. Evaluar alternativas racionalmente. Evitar concesiones.

Una comunicación analógica se manifiesta mediante: Palabras. Gestos y tono de voz. Argumentos escritos. Silencios.

La técnica de preguntas abiertas permite: Obtener respuestas amplias y reflexivas. Cerrar el diálogo. Limitar la información. Desviar el tema.

La percepción en la negociación puede distorsionarse por: Escucha empática. Juicios previos o estereotipos. Claridad en el lenguaje. Validación del otro.

El concepto de intereses diferentes refiere a: Intereses excluyentes. Intereses compatibles que requieren ajustes. Intereses idénticos. Intereses opuestos.

La herramienta de legitimación se utiliza para: Negar el punto de vista del otro. Reconocer su perspectiva y valorarla. Modificar el tema central. Reducir la empatía.

Los métodos participativos se caracterizan por: Su carácter coercitivo. La voluntariedad y colaboración. La imposición judicial. La competencia entre partes.

El rol del tercero neutral consiste en: Imponer la decisión final. Facilitar la comunicación entre las partes. Representar al Estado. Defender a una de las partes.

Uno de los criterios fundamentales para seleccionar un método participativo adecuado es: El tiempo que cada parte dispone para resolver el conflicto. La relación existente entre las partes y la necesidad de preservar el vínculo. La cantidad de abogados intervinientes. La posibilidad de obtener una sentencia judicial.

La mediación comunitaria se aplica principalmente a: Conflictos familiares, vecinales o barriales. Litigios comerciales internacionales. Procesos penales complejos. Relaciones diplomáticas.

La diferencia entre proceso judicial y método alternativo radica en que: En el proceso judicial interviene un juez con poder de decisión. Ambos son voluntarios. En el método alternativo hay sanción. En el judicial no hay procedimiento formal.

La Justicia Restaurativa promueve: La exclusión del ofensor. La participación activa de las partes y la comunidad. La pena retributiva. La neutralización del conflicto.

Un ejemplo de método adversarial es: El litigio judicial. La mediación. La negociación. La facilitación.

El arbitraje es un método no adversarial por el cual podemos resolver un conflicto. Verdadero. Falso.

El acuerdo de arbitraje debe ser por escrito o constar de una clausula compromisoria en un contrato. Verdadero. Falso.

El árbitro iuris falla según su leal saber y entender. Verdadero. Falso.

Se puede aplicar el arbitraje en cuestiones relativas al estado civil. Verdadero. Falso.

En el contrato arbitral prima la autonomía de la voluntad de las partes. Verdadero. Falso.

El laudo tiene carácter de sentencia. Verdadero. Falso.

Los arbitros revisten la calidad de jueces. Verdadero. Falso.

Se puede someter a decisión de los árbitros cuestiones de orden público. Verdadero. Falso.

Denunciar Test